Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Este martes 11 de mayo se descubrirá placa en mármol en el Colegio Mayor del Rosario. Perfiles de Robles, por Eduardo Posada Carbó, y de Jacobo Pérez, por el ex vicepresidente Humberto de la Calle.

Luis A Robles_br 2.jpg

En la ceremonia solemne, que se realizará entre 11:00 am y 12:00 m, intervendrán el rector del Claustro, Hans-Peter Knudsen Quevedo, la estudiante de jurisprudencia Diana Prado, y Jacobo Pérez Escobar, presidente honorario vitalicio de la Fundación Color de Colombia, quien hará la semblanza de Luis A. Robles.

En “Luis A. Robles y la afrocolombianidad”, el historiador y columnista de El Tiempo Eduardo Posada Carbó, produjo esta estampa:

¡”Negro, hijo de esclavos”!, le gritaron, creyendo ofenderlo. Luis A. Robles, entonces representante en el Congreso, respondió con una orgullosa defensa de la “raza redimida por la República” que le ganó los aplausos de la barra. Era 1876, y pronto el presidente Aquileo Parra lo nombraría ministro del Tesoro: contaba sólo con 26 años de edad.

Nacido en Camarones (Guajira) en 1849, el negro Robles tuvo una carrera pública llena de éxitos, después de haberse graduado en jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: diputado y presidente del Magdalena, ministro, director nacional del liberalismo, solitario congresista de su partido -elegido por Antioquia- en 1892 y 1894.

Enseñó leyes, escribió en periódicos, publicó libros y fue rector de la Universidad Republicana. Una vida rica que se truncó joven, antes de cumplir 50 años.

Los perfiles que de él nos dejaron quienes lo conocieron -Antonio José Iregui, Julio H. Palacios, el mismo Parra- destacan su carácter reflexivo y moderado, su inteligencia y conciencia del deber, su equilibrio y aplomo en una oratoria de oposición que era escuchada con respeto por el gobierno.

Estas y otras facetas de su vida se recogen en el libro del ex magistrado Jacobo Pérez Escobar, ‘El negro Robles y su época’, escrito originalmente en 1949″ (El Tiempo, 25 de mayo/2007)

JacoboPérezEscobar_condecorado.jpg

Jacobo Pérez Escobar

Es el colombiano negro más destacado en la vida pública en los últimos 50 años.

Jacobo fue Ministro de Gobierno (E) en la administración de Carlos Lleras Restrepo; Secretario Jurídico de la Presidencia de la República en el gobierno de Misael Pastrana; magistrado del Consejo de Estado; gobernador del departamento del Magdalena; magistrado de la Corte Suprema de Justicia; Secretario General de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en cuya calidad certificó la Constitución que nos rige; y conjuez de la Corte Constitucional.

Nació en una vereda de Aracataca, Magdalena, en 1925.

• Estando en el Liceo Celedón de Santa Marta comenzó a escribir su biografía de Luis Antonio El Negro Robles, el más destacado hombre de color en la segunda mitad del siglo XIX.

• Ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Nacional en 1947, donde se graduó en 1952 con un promedio acumulado de 4.9!, el más alto en la historia de la Facultad, ganándose por esto una beca para estudiar dos años y medio en Francia.

Su cooptación para ser parte de las Altas Cortes estuvo precedida por su libro Derecho Constitucional Colombiano, cuya séptima edición salió en el 2004 (pasta dura, 820 págs). Fue profesor durante cerca de 40 años.  

El ex vice presidente Humberto de la Calle, en el homenaje que se le rindió a Jacobo Pérez Escobar en la Casa de Nariño el 21 de mayo de 2009, narró el papel de éste en la Asamblea Nacional Constituyente y un acto de discriminación que desconoció su derecho a estar en la primera fila en la promulgación de la Constitución de 1991. 

“Me corresponde evocar el papel del distinguido magistrado Jacobo Pérez Escobar durante el trabajo de la Asamblea Constituyente, en su condición de Secretario General de la misma y, como tal, celoso guardián de la integridad y autenticidad de los textos de nuestra Carta Fundamental.

En este trasiego, el doctor Pérez se distinguió por su dedicación, su tesón, su honestidad. En verdad, tuvo que afrontar, en circunstancias casi sobrehumanas, el aluvión de documentos que inundó su despacho, particularmente al final de las tareas del cuerpo constituyente.

Sin embargo, no se arredró y tras larguísimas y extenuantes jornadas, que incluso provocaron la anómala circunstancia de que el doctor Pérez tuvo que trasladarse a vivir a una habitación en el hotel adyacente al salón de deliberaciones, para poder hacer entrega oportuna del texto auténtico que hoy es la carta de navegación del país, luego de una serie de accidentes inenarrables.

Además de estas condiciones adversas, agravadas porque en un celo extremo algunos personajes descartaron el apoyo informático de la Presidencia de la República, alegando de manera fantasiosa e inverosímil posibles intromisiones indebidas, en no pocas ocasiones tuvo que soportar discriminaciones y pretermisiones, pese a la altísima autoridad formal y personal de la cual estaba y está revestido.

Al momento de la proclamación de la Constitución, que hicieron en desusada ceremonia los tres presidentes de la Asamblea, recitando a capella una extraña salmodia, el doctor Pérez fue inexplicablemente apartado a un lugar en el que le era imposible verificar la autenticidad del documento final.

Esto creó un estado de emergencia, registrado profusamente por la prensa, bajo titulares preocupantes. “En suspenso la Constitución”, tituló El Espectador, el 6 de julio de 1991. Esta circunstancia sólo fue superada por el patriotismo y la capacidad de trabajo del doctor Jacobo, la cual registré de esta manera en libro que escribí sobre el proceso constituyente:

“Avanzaba ya la noche sobre Bogotá. Yo me había retirado para asistir (a una boda) de la cual era padrino, de modo que mi presencia era obligatoria. A eso de las diez de la noche, (…) recibí una llamada de mis funcionarios.

-Tenemos problemas. El doctor Jacobo no da más.

Vestido de smoking me trasladé de nuevo al Hotel Tequendama.

Sin exageración, el doctor Pérez estaba extenuado. Pensó en posponer todo para el otro día pero yo ya intuía que la prensa amanecería alborotada si no le teníamos alguna explicación. De modo que habilitamos una habitación para permitir que el Secretario reposara por algún tiempo. Hay que reconocer que en breve el doctor Pérez reinició sus labores y al amanecer había ya un cuerpo normativo certificado.

Pero con la llegada del día tampoco cesaron mis preocupaciones.

La prensa exigía los textos. Se había ordenado la publicación de una separata en los periódicos con la nueva Constitución y se requería por parte de ellos la entrega de los materiales a la mayor brevedad. Finalmente lo logramos. Pero en las horas de la tarde surgieron algunas dudas sobre ciertos textos. Armando Montenegro, Director de Planeación, encontró que al artículo 357 le faltaban las normas sobre distribución de ingresos a los municipios.

Por su lado, los artículos 20 y 73 estaban repetidos y al 267 también le faltaron unos párrafos sobre las calidades del Contralor. Esto nos obligó a repetir el ejemplar de la Gaceta Constitucional para enmendar algunos errores.

Al final del texto oficial, el Secretario incluyó una constancia en la que sintetizaba lo que aquí se ha narrado. En efecto, aclaraba que la certificación de autenticidad de los textos estaba referida a aquellos constatados por él en las horas siguientes a la sesión final del 4 de julio pero no los que habían sido promulgados el día jueves.

Esa nota es una especie de escolio punitivo” para quienes lo hicieron objeto de discriminación. (…)” 

Gracias. Humberto de la Calle Lombana

(Visited 345 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible. *No estamos repitiendo el discurso convencional sobre la cuestión afro ni haciendo lo mismo.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Comienzo por lo que me trajo aquí:



Me encantan, estos avances. Me encantan.

The interpreter (para nosotros, La intérprete, y como cosa rara, el título en español significa lo mismo que en el idioma original) es un filme dirigido por el estadounidense Sydney Pollack, estrenado en cines en dos mil cinco. El guión condujo a Pollack a grabar en las propias instalaciones de la ONU (localizadas en territorio internacional dentro de Nueva York), una historia con tintes políticos que recuerdan la situación más o menos reciente del actual presidente de Zimbabwe.

Estaba viendo hace unas horas cierta película francesa realizada exclusivamente para televisión hace unos años, no muy conocida por cierto, y me asaltó una duda que tenía desde hace un tiempo y que se avivó luego de ver La intérprete. La duda es la siguiente:

Lo más seguro es que todos conozcamos el aviso que aparece, usualmente escondido al final de los créditos de algunas películas, que dice lo siguiente, palabras más, palabras menos: "Los hechos relatados en esta película son puramente ficticios y no deben relacionarse con eventos pasados, actuales o futuros. (...) Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia."
Yo me pregunto: luego de ver una película que parece un documental acerca de una situación actual, ya sea ésta una realidad o no, ¿qué sentido tiene recurrir a este mensaje, si de cualquier manera los espectadores van a hacer la relación?

Es claro, hay que decir, que no todo el mundo tiene por qué captar estos parecidos. Pero los que sí los captan, lo comunican a los demás, y al final la película pasa a verse como lo que realmente es: una crítica por parte del realizador hacia una situación en particular. Punto. No importa qué tan imparcial se pretenda ser, haciendo uso del mencionado avisito.

En fin, no entiendo esta actitud, si de verdad algunos pretenden protegerse bajo dicho mensaje. Quisiera creer que lo colocan no porque no pretendan dar la cara luego de dar la opinión, sino porque es una especie de requisito, un asunto legal de obligatoria aparición al final de todos los créditos de todas las películas de todos los géneros. Aunque al final, sólo quien tuvo la idea de escribir la historia como quedó escrita es quien sabe qué opinión tiene.

Él y sólo él.

-

Sobre la película, hay un dato lingüístico interesante; se creó un lenguaje nuevo (lo llamaron "Ku"), con sus propias palabras, conjugaciones, reglas... es decir, un lenguaje aparte, sostenible por sí solo, basado en lenguajes existentes en el sur de África, pero que "aunque sería reconocido por habitantes de la zona (...), los confundiría", debido a su estructura gramatical, leo por aquí. En todas partes encuentro que el creador de este lenguaje es Said el-Gheithy, director del Centre for African Language Learning en Londres. En general, no encuentro muchas críticas positivas para la película, pero a mí me gustó.

Me encanta leer la columna Contravía, escrita por Eduardo Escobar. Y la de hoy termina con una reflexión que encuentro parecida a cierto diálogo de La intérprete. Aquí va el diálogo, para terminar y dejar de ocupar su tiempo, estimado lector. Lo traduzco burdamente, pero espero que se mantenga la idea.

Silvia Broome: (...) Siempre que alguien pierde a un ser querido, quiere vengarse de alguien más, o de Dios, a falta de alguien. Pero en África, en Matobo, los Ku creen que la única manera de poner fin al dolor es salvando una vida. Si alguien es asesinado, luego de un año de duelo se realiza un ritual llamado "la fiesta del ahogado". Se hace una fiesta durante toda la noche, junto al río. Al amanecer, el asesino es montado en un bote. Se lleva al agua y se le tira allí, amarrado, para que no pueda nadar. Entonces la familia doliente debe tomar una decisión; pueden dejar que se ahogue, o pueden lanzarse a salvarlo. Los Ku creen que si la familia deja que el asesino se ahogue, se hará justicia, pero pasarán el resto de sus vidas de duelo. Pero si lo salvan, entonces admitirán que la vida no siempre es es justa, y a cambio ese acto los liberará del dolor.


dancastell89@gmail.com

2

Hace cien años, el día 11 del mes 11, a las(...)

3

[audio src="https://co.ivoox.com/es/30-primera-radio-whatsapp_md_20668488_wp_1.mp3"] Radio en entornos digitales: experiencias de segmentación en aplicaciones(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar