Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Entrevista con Bismarck Preciado, director de la Corporación para el Desarrollo Agroempresarial, Cordeagropaz, una institución local del sector palmicultor en Tumaco, Nariño. Entrega 1 de serie #PequeñosPalmicultoresEnRegionesAfros

Maria Palacios Valverde.

Maria Palacios Valverde.

 

Por María Palacios Valverde, estudiante Ser Pilo Paga de Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali “Fondo Obeso-Coronel para reporteros en formación” de Color de Colombia*.

Cordeagropaz se creó en 1999 como una iniciativa público-privada con el propósito de establecer alianzas estratégicas para desarrollar proyectos productivos y sociales que permitieran elevar la productividad, fortalecer la asociatividad empresarial y mejorar la calidad de vida de la población más pobre y vulnerable de la costa pacífica nariñense.

Bismarck Preciado en Foros Semana. Foto: @forossemana.

Bismarck Preciado en Foros Semana. Foto: tomada de @forossemana.

Bismarck Preciado Saya, ingeniero agrónomo de la Universidad de Nariño, es su director desde el inicio.

Los socios de Cordeagropaz son la Alcaldía de Tumaco, la Cámara de Comercio de Tumaco, la Universidad de Nariño, la Sociedad Portuaria Regional Tumaco, el SENA, Corpoica, Palmasur SAT, ANUC, el Consejo Comunitario Río Rosario, Astorga, Palmas de Tumaco, AGRIGAN, Santa Fé, Salamanca, Palmearas y 13 Asociaciones de Pequeños Productores de Palma.

Cordeagrupaz Tumaco.

Cordeagropaz Tumaco.

Actualmente, sus principales aliados técnicos, financieros e institucionales son la Acción Social – P.C.I, la Gobernación de Nariño, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco Agrario, Bancolombia, FINAGRO, USAID, la Unión Europea, la Agencia de Desarrollo Local, ADEL Nariño, FEDECACAO, PNUD, Ecopetrol, CENIACUA, Fedepalma-Cenipalma, la Fundación Plan Consolidación Territorial, el INCODER, entre otros.

Esta corporación tiene como prioridad ofrecer servicios de asistencia técnica integral para el desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria, acuícola, pesquera, forestal y agroindustrial en las diferentes fases de proyecto.

Señor director, teniendo en cuenta los problemas que tuvo la palma africana en 2006 por la polución de Cogollo, ¿qué semillas de palma africana está utilizando Cordeagropaz?

En los últimos años estamos sembrando palma de aceite híbrida, “una fusión entre palma africana (E. Oleífera) y palma americana (E. Guineensis)” porque tiene una alta tolerancia a este parásito.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta nueva palma híbrida?

Esta palma tiene más años de vida útil y su aceite es de mejor calidad. También facilita las labores de producción y de cosecha. Sin embargo, los costos de producción son más altos respecto a la palma africana por cuanto hay que dedicarles más tiempo a las actividades en campo; por ejemplo, la polinización asistida. Por lo tanto, esta es una palma que requiere mucho tiempo (un total de 30 meses), para que se obtengan resultados productivos.

Si la palma de aceite requiere de un largo tiempo para dar resultados ¿de qué viven mientras tanto los pequeños palmicultores?

Los pequeños productores tienen otras actividades productivas como cultivos de cacao, plátano, entre otras.

¿Qué proyectos o programas hay actualmente en la región para fomentar los cultivos de palma aceite?

En los últimos años hemos tratado de renovar los cultivos de palma de aceite, considerando que el 35% de la población tumaqueña dependía de esta actividad económica.

Hemos acompañado y asesorado a 620 pequeños palmicultores, para que ellos avancen en la renovación de cultivos, todos con el apoyo financiero del Banco Agrario, de Finagro y El Ministerio de Agricultura.

Los pequeños palmicultores tienen en promedio 6 hectáreas sembradas de palma de aceite. Por el momento, aproximadamente, 400 palmicultores tienen créditos asociativos vigentes con el Banco Agrario. De ellos, el 60% no ha podido cumplirle al Banco, están sobreendeudados financieramente.

Fruto de las gestiones en conjunto con Fedepalma y el Comité Cívico Tumaco Unidos, el Ministerio de Agricultura aprobó la compra de la cartera de las tres asociaciones al Banco, por parte del FONSA. Se está a la espera de que se celebre el proceso de la legalización de la compra.

¿Actualmente, cómo se encuentran distribuidos los cultivos de palma africana en Tumaco? ¿cuántas hectáreas hay?

Actualmente, hay 19.000 hectáreas de palma de aceite en Tumaco, de las cuales 14.000 son de las empresas. En particular, de las extractoras (en el municipio nariñense hay cinco empresas que tienen plantas extractoras para sacar el aceite crudo de la palma). Las cinco mil hectáreas restantes están en manos de pequeños y medianos productores, y no están al tope de su producción.

De estas 5.000 nosotros hemos apoyado el cultivo de 3.753 hectáreas. Así, los pequeños palmicultores venden sus frutos a las empresas para que estas los procesen y obtengan el aceite que se lleva al mercado nacional e internacional.

¿De qué manera sería posible que los pequeños palmicultores tuvieran acceso al negocio del procesamiento con planta extractora propia?

Esta, de hecho, es una iniciativa viable de implementar. Depende de la organización empresarial de los pequeños productores y de la voluntad de las extractoras o de algunas de ellas que estén dispuestas a realizar un negocio inclusivo con los pequeños interesados.

La otra opción es una planta exclusiva para pequeños y medianos productores para ganar economías de escala y capacidad de negociación.

¿Qué obstáculos han tenido en el proceso de incorporar los cultivos de palma de aceite en la región?

Todo depende de que los gobiernos nacional, local y departamental establezcan unas políticas especiales para apoyar a los productores que se dediquen a este tipo de cultivos como la palma, porque hay que realizar altas inversiones.

Sembrar una hectárea de palma cuesta alrededor de 20 millones de pesos. Entonces, se requiere créditos con unas líneas especiales para garantizar el éxito de los productores que se dediquen a esta actividad.

Adicionalmente, se deben construir vías terciarias y mejorar la infraestructura que requiere Tumaco para que el campo sea una oportunidad para las familias campesinas.

¿Se puede sembrar palma de aceite en las tierras colectivas de los consejos comunitarios?

 Sí, es viable sembrar palma de aceite en los territorios colectivos de los consejos comunitarios, utilizando los instrumentos del Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, que está administrado por Finagro y por los Fondos Complementarios de Garantías que poseen la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Tumaco.

Cabe destacar que el 60% de los pequeños productores que han establecido cultivos de palma de aceite tienen sus predios ubicados en los territorios de los Consejos Comunitarios, financiados por el Banco Agrario y haciendo uso de las garantías señaladas.

Si al plantar excesivamente palma africana en cierto territorio, esta crea un desequilibrio en el ecosistema, ¿cuáles son las medidas planteadas por Cordeagropaz para mantener un balance sostenible y no dañino para la fauna nativa de Tumaco?

En Tumaco, las áreas en las que se ha sembrado palma de aceite son áreas de rastrojo, espacios que anteriormente fueron usados como cultivos de cacao y de plátano, o áreas que fueron usadas como cultivos de palma. Así que lo que realmente se está realizando es una renovación de las áreas. Por lo tanto, esto no tiene efectos sobre la fauna y la flora nativa de la región.

En este municipio hay más de 23.000 hectáreas de coca, las cuales hay que reformar cultivando productos legales, como es el ejemplo del Alto Rio Mira, que es la zona más afectada por los cultivos de uso ilícitos.

Por las exigencias del mercado internacional, Colombia está avanzando en producción sostenible de palma de aceite; esto obliga a que los palmicultores apliquen buenas prácticas agrícolas y ambientales. En Tumaco ya se están desarrollando proyectos para producir de manera sostenible.

Además de la palma de aceite, ¿qué otros frutos o productos propone Cordeagropaz como alternativas para el mejoramiento económico de la región y como opción para sustituir los cultivos ilícitos?

Se pueden hacer cultivos nuevos de cacao, chontaduro, plátano, açai o naidí. Esto se puede lograr generando proyectos empresariales, involucrando más al sector privado y a los pequeños palmicultores en los programas de sustitución de cultivos ilícitos a fin de suscribir alianzas, articular acciones y fortalecer las actividades productivas desde el punto vista comercial y empresarial.

Pero todo esto debe ir complementado con unas políticas de explotación de esos productos hacia el mercado nacional e internacional.

Tumaco tiene un puerto que, por medio de las actividades lícitas como la palma de aceite, ha demostrado las capacidades para convertirse en una oportunidad económica para la región. Un medio por el cual se podría exportar numerosos productos que se cosechan en la región, generando así un comercio fluido y muchas oportunidades de trabajo para la población.

Sin embargo, hasta que no se implemente la seguridad necesaria y  las políticas especiales de parte del gobierno nacional para transformar económica y socialmente el territorio, y ante la problemática del narcotráfico, no se sabrá con certeza el potencial que se esconde entre la arena y el manglar de este inmenso litoral Pacífico.

*El “Fondo Obeso-Coronel para reporteros en formación” ofrece un pequeño estímulo monetario a estudiantes de la asignatura de “Géneros periodísticos” o similares de facultades aliadas en distintas ciudades del país para que, con el apoyo del docente, escojan realizar piezas en temas de interés de la Fundación Color de Colombia. Si surten todo el proceso, el estímulo principal es la publicación.  El Fondo rinde homenaje a dos ilustres hombres de letras de raza negra del siglo XIX colombiano: Candelario Obeso (1849-1884) y Juan Coronel (1868-1904), ambos de la Costa Caribe. Contacto: colordecolombiaprensa@gmail.com.

(Visited 2.855 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible. *No estamos repitiendo el discurso convencional sobre la cuestión afro ni haciendo lo mismo.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

¿Casa-logía?    Uno es lo que es. A los 15 años(...)

2

Dios nos habla por medio de nuestros sueños. Esta es una(...)

3

Llegué un viernes a las 10:30 de la noche a mi(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar