Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Hace unos días mi nuevo jefe, un afroamericano de unos setenta años, se sentó frente a mi escritorio para que habláramos de los pros y los contras de vivir y trabajar en Colombia y por qué las personas buscan emigrar del país. Lo puso en un contexto global pero yo sabía que quería escuchar mi versión o los motivos que me trajeron aquí, más allá de la oportunidad laboral o del hecho de ganar en dólares. «Si quiere saberlo, yo quería conocer la nieve y hacer muñequitos para ponerles una zanahoria en la nariz; por eso estoy aquí…», comenté de la manera más desenfadada posible y él me correspondió con una sonrisa.

Le expliqué entonces que la idea de vivir acá me parecía interesante como profesional por crecimiento y por entrenamiento, y que por supuesto perfeccionar mis habilidades para comunicarme correctamente en inglés era una de mis prioridades, pero luego él me interrumpió con el argumento más común que tienen los americanos cuando quieren hablar de mi país: «Tranquila. Yo sé por qué las personas buscan formas de salir de Colombia. Las cosas allá están muy complicadas. Tienen muchos problemas de seguridad…»

El resto de su discurso giró en torno a todo aquello que la televisión, la prensa y las narco-novelas le han vendido a los extranjeros sobre las atrocidades que ocurren en Colombia y lo difícil que es criarse y vivir allí una vida decente debido al miedo constante con el que seguramente debemos vivir los colombianos. En un punto de la charla eso comenzó a generarme escozor de patria, porque aunque las cosas no sean como los extranjeros las ven, nosotros mismos con nuestra constante actitud autocompasiva de latinos sumisos ante la gran potencia, nos hemos encargado de alimentar el mito.

Unas semanas atrás me dirigía al gimnasio a las nueve y media de la noche y mis amigas estaban aterradas —más que nada sorprendidas, debido a mi famoso sedentarismo— porque aquí puedo hacer algo así, aquí estoy segura, aquí no me van a clavar una puñalada por robarme el celular (al menos no es tan probable como podría ser en Bogotá, por ejemplo), acá puedo dejar el carro en un parqueadero abierto sin miedo a encontrarlo sin llantas, etcétera, etcétera.

Les di la razón. Es decir, desde que vivo en este país sé que puedo estar en el centro de la ciudad tomando fotos a los edificios y a los monumentos sin miedo a que la primera persona que se me acerque me muestre una lata filuda y oxidada para reclamar lo que a mí tanto esfuerzo me costó conseguir; puedo llevar un morral cualquiera en la espalda y las cosas van y vienen sin que alguien con manos de seda lo desocupe. Indudablemente hay delincuencia en algunas zonas, como en todas partes, y probablemente en los sectores marginados la vida no diste mucho de lo que ocurre en lugares similares de toda Latinoamérica, pero no puedo desconocer que me ha costado acostumbrarme a andar por ahí confiada y sin mayor temor.

Basándose en eso, los americanos, y en general los extranjeros, incluso los que viven en Colombia, nos han dicho siempre que, aunque les encanta el país, son conscientes de los peligros que corren, de los asaltos, de los paseos millonarios y por supuesto del digno representante de la malicia indígena que de cuando en vez trata de embaucarlos. Pero cuando los colombianos de bien —la gran, gran, gran mayoría— se enfrentan al estigma y tratan de defenderse, se quedan sin fundamentos ante las nefastas noticias, las cifras del narcotráfico, los programas de cable basados en casos reales de los aeropuertos y mínimo una novela / serie / película / documental por año basada y recontra basada en la vida de Escobar.

Nos juzgan tan mal, que un día en una discoteca de Varadero se acercaron unas danesas a hablar con mis amigos y como yo era una de las pocas que medianamente chapaleaba el inglés por esa época, me pusieron de traductora y mientras ellos creían que las mujeres querían coquetear, ellas habían descubierto que éramos colombianos y por consiguiente asumieron que cargábamos droga para vender. Lamentablemente es la reputación que nos persigue y la única forma de enfrentarla es demostrando que los colombianos estamos hechos de coraje, inteligencia y valores, no de polvo banco.

El lunes pasado viendo las noticias del medio día, la conversación con mi jefe retumbó en lo más profundo de mi cabeza. Según él, la mayoría de los latinos huyen de su país debido al miedo, mientras aquí, a unos cuantos kilómetros, un americano militante del Estado Islámico le disparaba a un centenar de personas inocentes en una discoteca por razones que solo él y su retorcido razonamiento religioso, psicológico, emocional —o quién sabe qué—, entenderían. Una persona que cargaba consigo una investigación del FBI por vínculos terroristas tuvo acceso a una de las armas más letales inventadas hasta ahora y en menos de tres horas desató el caos y convirtió la masacre de Orlando en la más grande de la historia de los Estados Unidos después de la caída de la Torres Gemelas.

En medio del estupor, mis compañeras —colombianas también— y yo nos miramos y fue claro que nuestro pensamiento coincidía. ¿Están seguros que es Colombia el único que tiene problemas de seguridad? Viviendo aquí tal vez no fuercen las ventanas del carro para robarse el radio o se cuelguen de los espejos en cada semáforo, probablemente no me encuentre uno de cada tres taxistas con taxímetro adulterado o  pueda caminar entre la multitud sin tener que apretar el bolso y vigilar la cremallera. Pero estando aquí, no sé en qué momento me voy a topar con algún desadaptado en un cine, un supermercado, un colegio o un bar. Es como si la lógica de ambos ejemplos fuera en direcciones opuestas, lo que es muy peligroso allá es seguro aquí y lo que es seguro allá es potencialmente riesgoso aquí.

No soy partidaria de vivir con miedo y mucho menos de escribir desde el miedo, y por eso sé que la lucha contra el terrorismo no se puede reducir al esfuerzo de los grandes potencias por detener estos movimientos extremistas ni el que hacen países como Colombia para combatir los grupos armados y enfrentar la delincuencia común de las ciudades. Se puede poner un grano de arena, o mil granos de arena desde nuestros actos a diario, desde escoger bien las palabras que usamos para referirnos a nuestro país hasta dejar de alimentar el morbo de las redes sociales con memes de Escobar por cada evento aleatorio que amerite ver una foto del actor Andrés Parra rayando una libretica, o simplemente hacer énfasis en la infinidad de cosas maravillosas que tiene nuestro país cuando nos empiecen a bombardear con juicios preconcebidos y karmas comunales debido a la historia que nos precede.

Tal vez es una ironía que los muertos en la masacre de Orlando fueran en su mayoría latinos, o que una madre hubiera asistido a la fiesta para apoyar a su hijo gay y que de los dos, solo él sobreviviera para dar testimonio de la tragedia que enluta, no solo a los Estados Unidos, sino al mundo entero. No es un asunto de razas, de nacionalidades, de creencias o de preferencias sexuales. Problemas hay en todas partes: inseguridad, hostilidad, violencia de género, falta de garantías para criar hijos en ambientes confiables. La lista es interminable.

Viviendo en Estados Unidos me he dado cuenta que te pueden vender mil cosas para tener un estilo de vida saludable (incluso hay secciones en el supermercado exclusivas para diabéticos, para deportistas, para los que consumen solo orgánicos, para los que quieren hasta el agua libre de gluten) o te pueden vender mil cosas para matarte (es como vivir en hamburguesalandia y malteadalandia), pero cada quien puede tomar la decisión del camino que debe tomar y cómo se enfrenta a los retos de su desarrollo personal y cómo rebate las opiniones de otros con actos que demuestren que no se puede generalizar.

Hay que construir el futuro más desde la tolerancia y menos desde el auto-bullying y la sumisión. Si un día llega un extranjero o cualquier persona y les dice que en Colombia hay muchos problemas, respóndanle con confianza que su país también los tiene y pregúntenle qué está proponiendo él o ella para cambiarlo, qué esfuerzo está haciendo más allá de un par de likes en Facebook o despacharse en Twitter. Y qué estamos haciendo nosotros, además de indignarnos porque los goles de la selección opacan a los niños de la Guajira. Qué estamos haciendo todos para no tener miedo… para cambiar el mundo.

Yo, trasnocho escribiendo un desvarío. Para ver si por lo menos comienzo cambiando el mío.


Facebook: Erika Ángel Tamayo

Twitter: @eangelt

Blog Personal: Desvariando para variar…

(Visited 2.129 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Escritora pero financiera. Financiera pero ingeniera. Ingeniera pero escritora. Mi pasión son las letras y la carga de emociones que permiten transmitir. Me encanta compartir lo que escribo porque sé que algo bonito siembro en la vida de quienes me leen. Actualmente tengo un blog con la mayoría de mis escritos poético - romántico - dramático - trascendentales [http://eangelt.blogspot.com] y he publicado un par de libros de manera independiente: La Mujer del Vampiro (novela) y Preludio del Paraíso (poesía y narrativa).

Más posts de este Blog

  • Colombia

    En la era de la hipersensibilidad

    Recuerdo el primer día en el que un amigo me confesó que era homosexual. Digo el primer día porque(...)

  • Mundo

    El oficio de ser mamá

    Hace muchos años, en mi época de colegiala, recuerdo que me gustaba mucho una canción de un grupo argentino(...)

  • Colombia

    Lo juicios que nos tocan, los silencios que nos chocan

    El día empezó con un clásico regaño por parte de mi mamá. El próximo cinco de febrero voy a(...)

  • Colombia

    Feminismo Pop

    Hace unos días escribí en Facebook algo como “En mi escala del odio, donde cero son los videos de(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Caminando en la oscuridad entre las veredas de las casas que(...)

2

Extractos del 'Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en la(...)

3

.:: Editorial ::. .:: Contenido ::. Estimados lectores: El uso adecuado(...)

6 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. Creo que estás viviendo la crisis de los primeros momentos de vivir fuera del país. Es normal que tengas ese tipo de desvaríos, pero con el tiempo te darás cuenta que los problemas de Colombia son reales y no simples impresiones que se ven desde el exterior. Estar fuera del país te dará poco a poco una visión más realista de los problemas de Colombia que por orgullo no queremos aceptar.

  2. alfonso166204

    De acuerdo al escrito parece que no llevas mucho tiempo por fuera de su pais. Hace 30 años y mas cuando sali de Colombia tambien pensaba igual, pero a traves del tiempo me he dado cuenta que si valio la pena, que la differencia todavia es muy grande. No se pueden comparar las situaciones de estos dos paises, son totalmente diferentes, son casos aislados, en Colombia son reiterativos que nos acostumbramos ya es pan de cada dia. Haciendo la matematica aqui mataron 50, en un lapso de largo de tiempo mientras que en Colombia es reiterativo. El otro punto en contra son los despliegues de los medios de comunicacion que informan todo. En Colombia cuanta gente la matan sin que se tenga registro o inforamacion. O se sabe de la gente que a diario son muertos por robarle un celular. Tal vea informan de uno . De todas forams no podemos hacer esa clase de comparacion, es un caso aislado.

  3. Buen escrito. Yo hace un tiempo vivo en Toronto, pero yo no me fui de Colombia por la inseguridad, ya que la muerte nos va a encontrar un dia sea en Bogota o en Estocolmo y nada podremos hacer. Y si me hablan de la seguridad, cito el caso de cientos de personas que huyeron de Bogota para encontrar una bala en Miami o en Orlando.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar