Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Sí. Tal como apunté en el título, bostecé por momentos leyendo a la flamante Premio Nobel de literatura 2015: la bielorrusa Svetlana Alexiévich. Ojo, solo voy a hablar de‘La guerra no tiene rostro de mujer’, esa crónica coral que escribió, publicó, corrigió y volvió a publicar entre 1978 y 2004.

El libro es una clase magistral de periodismo. Sin lugar a dudas. Es una cátedra del compromiso con la verdad (o al menos el intento de revelarla) y una búsqueda por contar la historia no oficial de las mujeres soviéticas (léase de la U.R.R.S.) que combatieron en la Segunda guerra mundial. Nada más y nada menos. Lo anterior, motivada porque “La historia de la guerra ha sido remplazada por la Historia de la Victoria”, apunta en la página 26.

Al entrar en materia, Svetlana descarga uno tras otro, decena tras decena y centena tras centena, los relatos cortos de mujeres que entrevistó por décadas. Suprime al máximo su voz de periodista-escritora y permite que sean las fuentes mismas quienes narren hechos, sentimientos y escenarios.

Hasta allí, todo correcto. En las 100 primeras páginas el montaje funciona, engancha, arrastra al lector en una lectura fluida y sin complicaciones. Pronto, se manifiesta la necesidad de fortalecer el hígado para asimilar los dramáticos relatos de francotiradoras, enfermeras, maquinistas de tanques y demás oficios bélicos encarnados por unas comprometidas bolcheviques. Ni la sangre ni las tripas, ni las vilezas ni el dolor se hacen esperar.

El bostezo, invitado de mínimo agrado, llega cuando al rozar la página 200 el asunto se revela estático y reiterativo. En breves narraciones, nuevas mujeres toman la posta para contar qué fue lo que sintieron, cuáles fueron sus condecoraciones y cómo les cambió la vida al convertirse en soldados y matar; o al menos al ver morir. Y no es que cada pequeña historia carezca de potencia, ni más faltaba. El quid problemático es que cada nueva voz resulta una vieja conocida, cada nuevo párrafo se asimila a una transcripción con leves cambios de la página anterior, ¡y así se alarga el tema hasta la página 364!

La guerra no tiene rostro de mujer deja claros varios puntos. Uno: las soldados bolcheviques marcharon a la guerra por amor a Rusia y a su régimen. Dos: el conflicto bélico es uno de los grandes misterios de la raza humana; no importa en qué año estemos (1942, 2016 o 2060), revelamos allí nuestra faceta más salvaje (y humana también). Tres: Stalin no solo fue un líder carismático que condujo a su pueblo al triunfo (con el costo de 20 millones de bolcheviques muertos),  sino también un megalómano y asesino que en la posguerra liquidó a todos los que olieran a sospecha, hasta a sus más condecorados héroes. Cuatro: si las mujeres comieron mierda en las trincheras, a su regreso no corrieron mejor suerte, pues las trataron de rameras en sus pueblos y veredas, por el hecho de haber compartido largas y extenuantes noches con los varones (con todo y los apetitos carnales que la abstinencia implica). Y cinco: la mujer no nació para matar.

“De pronto, cuando ya me había alejado un poco de la batalla y el humo se había dispersado, descubrí que estaba arrastrando a un tanquista de los nuestros y a un alemán… Me quedé petrificada: nuestros soldados morían y yo salvando a un alemán. Sentí pánico… En medio del combate, con la densa humareda, no me había dado cuenta… El hombre se estaba muriendo y gritaba… “Ah, ah, ah…” Los dos estaban quemados, negros. Iguales. Pero ahora ya lo veía con claridad: una chapa distinta, un reloj distinto, todo era ajeno. Y ese maldito uniforme. ‘¿Qué hago ahora?’ Arrastraba a nuestro herido y pensaba: ‘¿Vuelvo por el alemán o no?’. Comprendía que si le dejaba, pronto moriría desangrado… Regresé por él. Y continué arrastrando a los dos”. Así se despacha en algún fragmento del libro, en alguna parte de la confrontación, otra de las tantísimas mujeres combatientes…

La obra de Svetlana carece del flujo narrativo que nos da Por quién doblan las campanas (Hemingway, 1940); no genera la intriga de qué va a suceder con los protagonistas. Tampoco goza del magistral hilo conductor de ¿Arde París? (Collins y Lapierre, 1964) que con igual estructura coral sí nos hace temer un final, en su caso por la suerte de la capital francesa. De hecho, el texto de la bielorrusa da cuenta de un tiempo, pero en ningún sentido se puede hablar de inicio, nudo y desenlace.

En épocas donde todo es fragmentario, La guerra no tiene rostro de mujer tal vez sea perfecta para aquellos que gozan chapoteando de uno a otro título (o de una a otra ventana del computador). Quizás esta obra no sea para leer de corrido. A lo mejor sirva para abrir cualquiera de sus páginas en un día cualquiera que se antoje uno de encontrar violencia, odio y compasión en pocos minutos.

El libro de la Nobel me hizo bostezar, repito. No una sino varias veces, porque adolece de exceso. Pero también me sacó unas lágrimas. Es que remueve las entrañas y permite entender que el coraje de Svetlana también recae en evidenciar las contrapartes incómodas de un mundo totalitario como ha sido el suyo. Por eso, aunque cabeceé por momentos, no podría dejar de recomendar su lectura.

La guerra no tiene rostro de mujer, 365 páginas. Svetlana Alexiévich. Debate, 2015. Barcelona.

(Visited 2.431 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Cronista en EL TIEMPO. Gustoso de las narraciones escritas y audiovisuales. Las palabras no se las lleva el viento.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

[caption id="attachment_1137" align="alignnone" width="1600"] Rubby Haddock en escena, en Las Leyendas(...)

2

En esta ocasión, una entrevista con una experta en relaciones públicas(...)

3

Extractos del 'Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en la(...)

10 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
    • Enhorabuena nuestra sociedad se precia de tener libertad de expresión, lo cual valoro enormemente. Creo que dar nuestros puntos de vista sobre las escrituras ayuda a aumentar el nivel de reflexión y crítica frente a los textos, ya novelas, ya no-ficción. En todo caso que Svetlana sea premio Nobel no me parece un obstáculo para mencionar lo que me pareció acertado y lo que no, en su obra. Saludo para usted y gracias por el comentario.

    • Gracias amigo Juan Carlos. Creo que es valioso tener la libertad de comentar sobre lo que nos gusta o no de cada obra literaria. No por tener un premio Nobel Svetlana se hace imposible de criticar y comentar. Un saludo y de nuevo gracias por el comentario. Pd: mis entradas serán cada jueves, por si acaso le interesa leerlas, comentarlas o criticarlas; sería grato recibir sus comentarios.

  1. Los novelistas quieren dar un mensaje, una enseñanza, mostrar sus puntos de vista, describir una sociedad o situación, un personaje, una época, una vida, de una forma en que puedan lucirse. Y hay escritores que solo nos quieren mostrar la realidad escueta y le dejan el trabajo al lector de sacar sus propias conclusiones. Son formas respetables de estilos diferentes. Amigo Felipe, la lectura, por el sino genético, a veces es difícil para algunos, pero de ninguna manera preocupante, como tampoco lo es aquello que no podemos modificar.

  2. Los novelistas quieren dar un mensaje, una enseñanza, mostrar sus puntos de vista, describir una sociedad o situación, un personaje, una época, una vida de una forma en que puedan lucirse. Y hay escritores que solo nos quieren mostrar la realidad escueta y le dejan el trabajo al lector de sacar sus propias conclusiones.Son cuestiones respetables de estilos diferentes. Amigo Felipe, la lectura, por el sino genético, a veces es difícil para algunos, pero de ninguna manera preocupante, como tampoco lo es aquello que no podemos modificar.

    • Sí, es claro que cada autor elige la forma en que desea contar. Quizás, aún siendo yo periodista, me inclino más por lecturas de tipo novelado, como las que cité en el artículo. Pero bueno, también celebro que una colega se haya alzado con el gran premio Nobel. Saludo y gracias por comentar. Pd: mis entradas serán cada jueves, por si acaso le interesa leerlas, comentarlas o criticarlas; sería grato recibir sus comentarios.

  3. freddiemercury

    Le confieso que, con el título, esperaba menos de su blog. Me equivoqué y lo felicito. En cuanto al libro que reseña, no lo he leído, pero esa sensación de “leer por fragmentos” me recuerda a “Mi Siglo” de Gunther Grass.

    • Qué bueno que se conectó con la reseña, esa era la idea. Bueno, “Mi siglo” tampoco lo he leído; de hecho no me he acercado al alemán Gunter Grass, de quien he escuchado que El tambor de hojalata y su autobografía Pelando la cebolla, son notables obras. El año pasado estuve a punto de ‘meterle el diente’, pero al fin terminé en otras mareas. Vale, ya habrá oportunidad de leerlo. Un saludo y gracias por comentar.
      Pd: mis entradas serán cada jueves, por si acaso le interesa leerlas, comentarlas o criticarlas; sería grato recibir sus comentarios.

  4. bernardogomez1126

    Primero: El horror de lo narrado no me permito bostezar. Segundo: el valor agregado del libro son los primeros capitulos en donde la escritora reflexiona y pinta la condicion humana en la guerra
    Un libro notable cuya lectura hiere la sensibilidad.

    • A mí, en cambio, me pareció que el horror se hacía invariable, aunque fueran hechos distintos cada vez. Insisto en que me pareció repetitivo. En cuanto al prólogo e introducción de Svetlana, sí, lo mencioné en la entrada, es una clase de periodismo, de alto periodismo. Y sin embargo, no me dijo demasiadas cosas reveladoras. Ahora, voy a dar un juicio de valor (que es subjetivo y no tiene porqué suscribir nadie): prefiero las dos narraciones que menciono en la susodicha entrada (de Hemingway y de Lapierre & Collins), me parecen más notables y memorables.
      Y para acabar, por supuesto que tiene usted razón en aquello de “hiere la sensibilidad” (de hecho me sacó varias lágrimas). Saludo y gracias por comentar.
      Pd: mis entradas serán cada jueves, por si acaso le interesa leerlas, comentarlas o criticarlas; sería grato recibir sus comentarios.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar