Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

“No puede haber desarrollo sostenible sin el desarrollo de energía sostenible

Margot Wallström

Fuente: Greenpeace

Hace algún tiempo recuerdo haber leído en el libro “Caliente, plana y abarrotada” (escrito por Thomas Friedman, un reconocido experto en política y economía internacional), un fuerte llamado hacia los países pobres del mundo, los cuales según el autor, estos países jamás saldrán de la miseria si no cuentan con energía eléctrica. Hace un recorrido “tan vivo” por el continente africano, que uno siente como si uno estuviera allí, pisando los áridos suelos y compartiendo con las comunidades. De repente, hace una reflexión que, a mi parecer es vital: “¿Cómo sabremos que África como continente tiene alguna posibilidad d salir de forma sostenible de la pobreza? Mi sistema para medirlo es muy simple: será cuando vea a Angelina Jolie posando en una vasta extensión cubierta por paneles solares en Ghana o en un campo abarrotado de aerogeneradores en Zimbabwe”.

Y es que la energía representa uno de los ingredientes más importantes para crear sociedades sostenibles, sin dejar a un lado el crecimiento y el desarrollo de las mismas. La energía proporciona esa chispa de poder que las ciudades necesitan para la realización de las actividades que conocemos, incluso muchas de ellas tan banales que ni siquiera pensamos que gracias a la energía estamos subiendo por un ascensor o usando un computador (¿o acaso podemos usar nuestro portátil con gas?).

El crecimiento económico mundial de estas últimas décadas se ha hecho a expensas del ambiente. Es obvio como se ha antepuesto lo económico a lo ecológico y con ello se ha ocasionado un conjunto de problemas globales sin precedentes cuyas consecuencias serán muy graves para la disponibilidad futura de energía, agua y alimentos -si no son atendidos a tiempo-.

El consumo global de energía, aumentará por encima de un 40% entre el año 2006 y 2030, haciendo especial énfasis en las naciones desarrolladas. El 70% de la demanda energética global es consumida actualmente en las ciudades, donde la mitad del mundo vive y la cual aumentará sustancialmente para el año 2050, donde se prevé que más del 70% de las personas del mundo vivirán en ellas. Esta relación que existe entre el aumento demográfico y el uso de la energía, con una producción triple de CO2, denota como las inversiones en los sistemas energéticos, se han dirigido hacia sistemas de producción con un uso elevado de combustibles fósiles.

Nuestra economía y desarrollo se basan en la fósil-dependencia. ¡Detengámonos un segundo acá!. En la actualidad, más de 3.000 millones de personas en todo el mundo dependen de la “biomasa tradicional” o carbón como principales fuentes de energía y más de 1.400 millones de personas no tienen acceso a la energía moderna. Resulta necesario entonces, hacer un replanteamiento de cómo se obtiene, se utiliza y se conserva la energía y los recursos naturales: factores clave para frenar el cambio climático y alcanzar un crecimiento más sostenible.

Es tiempo de darle ese impulso que las energías renovables necesitan para ser las que suministran ese ingrediente básico a las ciudades del mundo (mientras más tiempo pase, más megaciudades tendremos, más energía necesitaremos y más contaminación generaremos). Esa disposición política y económica para hacer de las renovables, la nueva fuente de poder; recaerá en la presión ciudadana. ¡Las comunidades son las que tienen las respuestas en sus manos!.

Las energías alternativas como la energía eólica o la solar, las nuevas tecnologías ecológicas aplicadas (por ejemplo en la construcción de automóviles) y en general, las medidas tomadas en los hogares (como la eficiencia energética o el remplazo de bombillos ahorradores), son diferentes ejemplos de intervención energética para la adaptación al nuevo clima del planeta y la resiliencia de las nuevas sociedades.

(Visited 181 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Licenciada en Estudios Ambientales. Amante de la naturaleza. Trabajando por un mundo adaptado al cambio climático.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

¿Casa-logía?    Uno es lo que es. A los 15 años(...)

2

Comienzo por lo que me trajo aquí:



Me encantan, estos avances. Me encantan.

The interpreter (para nosotros, La intérprete, y como cosa rara, el título en español significa lo mismo que en el idioma original) es un filme dirigido por el estadounidense Sydney Pollack, estrenado en cines en dos mil cinco. El guión condujo a Pollack a grabar en las propias instalaciones de la ONU (localizadas en territorio internacional dentro de Nueva York), una historia con tintes políticos que recuerdan la situación más o menos reciente del actual presidente de Zimbabwe.

Estaba viendo hace unas horas cierta película francesa realizada exclusivamente para televisión hace unos años, no muy conocida por cierto, y me asaltó una duda que tenía desde hace un tiempo y que se avivó luego de ver La intérprete. La duda es la siguiente:

Lo más seguro es que todos conozcamos el aviso que aparece, usualmente escondido al final de los créditos de algunas películas, que dice lo siguiente, palabras más, palabras menos: "Los hechos relatados en esta película son puramente ficticios y no deben relacionarse con eventos pasados, actuales o futuros. (...) Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia."
Yo me pregunto: luego de ver una película que parece un documental acerca de una situación actual, ya sea ésta una realidad o no, ¿qué sentido tiene recurrir a este mensaje, si de cualquier manera los espectadores van a hacer la relación?

Es claro, hay que decir, que no todo el mundo tiene por qué captar estos parecidos. Pero los que sí los captan, lo comunican a los demás, y al final la película pasa a verse como lo que realmente es: una crítica por parte del realizador hacia una situación en particular. Punto. No importa qué tan imparcial se pretenda ser, haciendo uso del mencionado avisito.

En fin, no entiendo esta actitud, si de verdad algunos pretenden protegerse bajo dicho mensaje. Quisiera creer que lo colocan no porque no pretendan dar la cara luego de dar la opinión, sino porque es una especie de requisito, un asunto legal de obligatoria aparición al final de todos los créditos de todas las películas de todos los géneros. Aunque al final, sólo quien tuvo la idea de escribir la historia como quedó escrita es quien sabe qué opinión tiene.

Él y sólo él.

-

Sobre la película, hay un dato lingüístico interesante; se creó un lenguaje nuevo (lo llamaron "Ku"), con sus propias palabras, conjugaciones, reglas... es decir, un lenguaje aparte, sostenible por sí solo, basado en lenguajes existentes en el sur de África, pero que "aunque sería reconocido por habitantes de la zona (...), los confundiría", debido a su estructura gramatical, leo por aquí. En todas partes encuentro que el creador de este lenguaje es Said el-Gheithy, director del Centre for African Language Learning en Londres. En general, no encuentro muchas críticas positivas para la película, pero a mí me gustó.

Me encanta leer la columna Contravía, escrita por Eduardo Escobar. Y la de hoy termina con una reflexión que encuentro parecida a cierto diálogo de La intérprete. Aquí va el diálogo, para terminar y dejar de ocupar su tiempo, estimado lector. Lo traduzco burdamente, pero espero que se mantenga la idea.

Silvia Broome: (...) Siempre que alguien pierde a un ser querido, quiere vengarse de alguien más, o de Dios, a falta de alguien. Pero en África, en Matobo, los Ku creen que la única manera de poner fin al dolor es salvando una vida. Si alguien es asesinado, luego de un año de duelo se realiza un ritual llamado "la fiesta del ahogado". Se hace una fiesta durante toda la noche, junto al río. Al amanecer, el asesino es montado en un bote. Se lleva al agua y se le tira allí, amarrado, para que no pueda nadar. Entonces la familia doliente debe tomar una decisión; pueden dejar que se ahogue, o pueden lanzarse a salvarlo. Los Ku creen que si la familia deja que el asesino se ahogue, se hará justicia, pero pasarán el resto de sus vidas de duelo. Pero si lo salvan, entonces admitirán que la vida no siempre es es justa, y a cambio ese acto los liberará del dolor.


dancastell89@gmail.com

3

[audio src="https://co.ivoox.com/es/30-primera-radio-whatsapp_md_20668488_wp_1.mp3"] Radio en entornos digitales: experiencias de segmentación en aplicaciones(...)

1 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar