Los ríos Atrato, San Juan, Baudó, Guapi, Guajui, San Francisco, Tamaná y Putumayo, son el medio de transporte de 13 personas entre voluntarios y especialistas de la Cruz Roja Colombiana, encargados de llevar Unidades Móviles de Salud dos veces al mes a cerca de 15 comunidades indígenas y afrocolombianas ubicadas en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Putumayo.
¡Vamos por los ríos!
Con apenas 19 años de edad, Clara Gómez madre de cuatro hijos, vive a orillas del río San Juan uno de los ríos más importantes de Colombia debido a extensión y caudal, donde cada mes espera al equipo de salud de la Cruz Roja Colombiana para atender grandes necesidades de su comunidad, en especial la que tiene que ver con las enfermedades que han causado la muerte de al menos el 43,6% de los niños de la región, las cuales se hubieran podido prevenir con una atención oportuna en salud y la capacitación de los habitantes sobre el uso adecuado del agua y residuos para disminuir la mortalidad infantil en el departamento.
A esto se suman factores geográficos que no permiten la movilización de las personas a las clínicas y hospitales en toda la costa pacífica, pues los medios de transporte son escasos, no hay malla vial y en municipios como Guapi las personas se movilizan en botes y avionetas únicamente cuando se trata de una emergencia. Cerca de 1,5 millones de personas de los cuatro departamentos del pacífico colombiano se encuentran en situación de abandono y extrema pobreza agravada por el conflicto armado y otras situaciones de violencia. También la amenaza de constantes inundaciones y sequía.
Por la presencia de actores armados en el territorio, las entidades de salud local no pueden llegar con sus campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que son las que permiten reducir la propagación y frecuencia de las enfermedades en niños y adultos. A estas regiones tienen único acceso los especialistas de la Cruz Roja Colombiana a través de sus Unidades Móviles de Salud que llegan luego de varios días de viaje por barco o lancha a comunidades de extrema vulnerabilidad.
Estrategia Humanitaria por los ríos
Hace algunos años la Cruz Roja Colombiana diseñó una metodología anual para llevar Atención Primaria en Salud a las comunidades que viven a orillas de los ríos del litoral pacífico, mediante las Unidades Móviles de Salud para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Las tres líneas fundamentales de la estrategia humanitaria son:
Asistencia en salud: Se realiza un diagnóstico para conocer el perfil epidemiológico de cada comunidad. Con base en esto se realiza un programa integral de salud para controlar enfermedades y evitar que se repitan. Por ejemplo, si un niño tiene parásitos y no se realiza un detallado análisis de lo que ocurre, en seis meses vuelve aparecer la enfermedad.
A su vez, se realizan campañas de promoción y prevención en salud oral, control del embarazo (capacitación a parteras), lactancia materna, vacunación, trabajo con jóvenes en salud sexual y reproductiva y prevención del uso de sustancias sicoactivas. Campañas de prevención de la Malaria que es muy común en estas zonas.
Desarrollo comunitario: Empoderar a la comunidad en temas como primeros auxilios comunitarios y comités de salud comunitarios, para que sepan como atender situaciones básicas, identificar signos de peligro que le avisan cuando un paciente debe tener atención especializada. Teniendo en cuenta sus limitaciones con el transporte pues se tardan entre 3 y 4 horas por río.
Apoyo psicosocial: Al tratarse de personas víctimas del conflicto interno es necesario realizar una intervención psicosocial para mejorar el estado de salud mental y psicológica de las personas que les permitan ser resilientes y contar con más elementos para gestionar su propio riesgo.
¡Por que a esta hora hay alguien de la Cruz Roja trabajando por Colombia!
100 AÑOS DE ACCIÓN HUMANITARIA
Toma del Palacio de Justicia, noviembre 6 de 1985: Se instala el puesto de mando unificado para la atención de los afectados durante la toma.