María Helena Quiñonez destaca lo que deja Uribe, pero lo califica con un «regular». Señala siete prioridades del puerto con el próximo Presidente. Y habla del polémico proyecto de puerto en Bahía Málaga.
En Buenaventura se reconoce la gestión proactiva de ella al frente de la Cámara de Comercio y la independencia de sus planteamientos.
Un poco menos de la tercera parte de la población del Pacífico se encuentra en este Distrito Especial. Posicionar a Buenaventura en la agenda del próximo gobierno nacional es, entonces, una necesidad.
El Informe de Desarrollo Humano Por un Valle del Cauca incluyente y pacífico, 2008, señaló que Buenaventura presenta «una elevada productividad del puerto con actividades altamente rentables para los capitales organizados y poco para una proporción importante de los habitantes».
El desempleo del municipio alcanza el 48% de la población económicamente activa. «Buenaventura es uno de los municipios que le genera más recursos a la Nación, pero donde hay mayor cantidad de personas pobres», dice María Helena Quiñonez.
¿Qué le deja Uribe a Buenaventura?
La seguridad, sin duda, mejoró, y deja en marcha la construcción de la doble calzada Buenaventura-Buga, proyecto primordial para impulsar la competitividad del país.
Queda para la ciudad, el Conpes social 3410, con el cual se busca mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura a través de programas como la Red Juntos para la superación de la pobreza.
Con inversiones superiores a los 158 mil millones de pesos se construyó la vía alterna interna para permitir una mejor movilidad al transporte de carga. Sin embargo, por falta de mantenimiento, el deterioro actual amenaza con cerrarla.
Se dragó el canal de acceso a 12 y 10 metros de profundidad a un costo de US$ 5 millones, y en los últimos meses se logró la designación del área de Buenaventura como zona más idónea para desarrollar un nodo portuario y logístico.
Se aprobaron inversiones por más de 20 mil millones de pesos para saneamiento básico y agua potable.
También deja abierta la posibilidad de construir un nuevo aeropuerto internacional en la ciudad, a través de una concesión, dada la importancia que tiene la ciudad como gran puerto.
Sin embargo, le pondría un «regular» al balance global, porque no se avanzó o se avanzó muy lentamente en varios frentes.
Les voy a decir siete en lugar de cinco:
1. Considerando que Colombia debe ser parte de la Cooperación Económica Asia-Pacifico, APEC, y que Buenaventura es el principal puerto de Colombia en la cuenta del Pacífo, convertirlo en distrito industrial APEC.
2. Es necesario dragar el canal de acceso a 15 metros de profundidad, para equipararlo a canales de talla mundial y ser más competitivos internacionalmente.
3. Respaldar políticamente la aprobación de la Ley Estatutaria 077/2008 que reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2007 (Distrito Especial).
4. Generacion de empleo. El próximo presidente debe invertir en el desarrollo de Buenaventura en sus nodos portuarios y logísticos, sectores pesquero, maderero y turístico, para generar nuevas plazas de trabajo dignas y bien remuneradas.
5. Construccion del Malecón. Este macroproyecto impulsará a la ciudad urbanísticamente y de seguro incidirá en la autoestima y generación de empleo para sus habitantes.
6. Mejorar en la ciudad la prestación de los servicios públicos en cuanto a calidad, cobertura y costos. Dotar a la ciudad de un sistema de acueducto que brinde el servicio las 24 horas del día, acompañado con obras de saneamiento básico.
7. Implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público.
Quiero anotar que estas propuestas fueron presentadas en una carta a todos los candidatos presidenciales en abril.
¿Hasta el momento, qué percepción existe sobre la atención de los candidatos Santos y Mockus sobre Buenaventura?
En la ciudad, la percepción es que el candidato Mockus está interesado en brindarle a la región herramientas que le permitan a las nuevas generaciones administrar de manera transparente y eficiente los recursos, a través de programas educativos y de pertinencia con el carácter y vocación de una ciudad ubicada en la cuenca del pacífico.
Por otro lado, la percepción que se tiene del candidato Santos es de un presidente que continuará con la seguridad democrática para asegurar el funcionamiento del aparato productivo del país, aunque no se invierta en el desarrollo de los habitantes de Buenaventura.
¿Qué deberían hacer el gobierno local, el Concejo, el sector empresarial y la sociedad civil de Buenaventura para relanzar su desarrollo en el periodo presidencial que comienza?
Construir conjuntamente una visión de región pacífica y definir participativamente el modelo de desarrollo regional que queremos, a partir de lo que somos étnica y culturalmente y los recursos que tenemos.
Darle un real impulso y apoyo a los procesos de transformación productiva e inyectar esfuerzos y recursos en las labores que el Comité de Competitividad de Buenaventura realizará para generar procesos de cambio en la estructura económica de la ciudad.
Fortalecer las alianzas público-privadas en lo educativo (etno-educación con pertinencia), social, ambiental y productivo. Fortalecer, por ejemplo, la Universidad del Pacífico; y promover con incentivos tributarios, oportunidades laborales a los jóvenes que están saliendo de las universidades locales, entre otros.
¿Cuál es la posición prevaleciente entre la dirigencia de Buenaventura sobre el proyecto de puerto en Bahía Málaga?
La mayoría de la dirigencia porteña no está de acuerdo con la construcción de un puerto de aguas profundas en Bahía Málaga, pues se considera que se deben impulsar y fortalecer los proyectos portuarios que están desarrollándose en el Distrito.
Adicionalmente, se piensa que la actual Sociedad Portuaria y los proyectos portuarios venideros que están en la Bahía de Buenaventura tienen la capacidad de atender la creciente demanda de comercio internacional en 50 años más.
Además, porque se considera que es tan importante la creciente globalización de la economía y el comercio transnacional, como la salvaguardia de nuestros recursos naturales, que también son patrimonio de nuestros hijos y de la humanidad.
¿De qué forma beneficiaría a Buenaventura la creación de una agencia de atracción de inversiones y estructuración de negocios inclusivos en el Pacífico, con mercados interno y externo?
Ayudaría a crear un verdadero clima de inversión en el Distrito, con información confiable y especializada para inversionistas y grupos de interés.
Buenaventura tiene potencial como destino de inversión de clase mundial, y la agencia fomentaría la inversión en la ciudad a partir de los sectores estratégicos de alto impacto en el desarrollo de la región del pacífico y del departamento del Valle.
Sin embargo, debo reconocer que antes se tiene que haber implementado el CAE (Centro de Atención Empresarial), Incentivos Tributarios y buenos servicios públicos.
¿Y cómo la beneficiaría el cumplimiento regional de las Metas de Desarrollo del Milenio?
Se mejoraría sustancialmente el nivel de vida de los bonaverenses porque un gran porcentaje de los habitantes de la ciudad saldría de la pobreza extrema.
La cobertura educativa alcanzaría el 100%, al menos en primaria. Cumplir las Metas del Milenio implica mejorar las condiciones hospitalarias en atención materna y mortalidad infantil, por ejemplo.
Por ser una región endémica y biodiversa, aseguraríamos una lucha frontal contra enfermedades como el paludismo y un trabajo serio por conservar los recursos naturales y lograr la sostenibilidad de nuestro entorno.