Seguir este blog
Joven abogada de Medellín, Vicky Mosquera, valora el proyecto de ley que permite a las autoridades investigar de oficio casos como el del ‘Bolillo’ Gómez; pide una campaña educativa y no olvidar a las mujeres indígenas.
Por Vicky Mosquera Blanquicet, abogada de la Universidad de Medellín. Especial para Color de Colombia
El marco legal de protección de la mujer, en parte, se origina en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Brasil, 1994), aprobada por nuestra ley 284 de 1995.
En esta materia, la ley más importante de los últimos años es la 1257 de 2008, conocida como “de equidad de género”, pues dicta normas “de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, y en tal sentido reformó los Códigos Penal, de Procedimiento Penal y la Ley 294 de 1996.
A propósito de la ley de “equidad de género”, se persigue que la violencia doméstica pueda ser investigada de oficio, sin necesidad de denuncia de la víctima, regularmente mujer, que en muchos casos no se atreve a denunciar.
La ley 1257 de 2008 permitía que cualquiera denunciara la agresión física a una mujer, pero la ley 1453 de 2011, llamada de Seguridad ciudadana, cambió eso.
Ahora, entre los “delitos que requieren querella” para iniciar la acción penal están la violencia intrafamiliar, la inasistencia alimentaria, el maltrato mediante la restricción a la libertad física, la malversación y dilapidación de los bienes familiares, entre otros.
Si la mujer víctima no pone la denuncia, no pasará nada, y muchas mujeres tienen temor de denunciar a los agresores.
La solución ya está andando en el Congreso de la República, gracias a la bancada de mujeres, y especialmente a la senadora Alexandra Moreno Piraquive, del partido MIRA.
Se radicó, a finales de 2011, un proyecto de ley que faculta a las autoridades para iniciar de oficio la acción penal en violencia intrafamiliar, y autoriza que cualquier ciudadano la denuncie.
El proyecto busca eliminar la naturaleza de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, y fortalece las penas de prisión. La ponente en primer debate fue Karime Motta, senadora del Partido de la U.
El ejemplo que se usa es el del `Bolillo´ Gómez, que no fue denunciado por la agredida.
Eso está muy bien. De igual forma, debería adelantarse un plan de reacción no penal, en el que se le enseñe a la mujer de qué y cómo se le protege; que socialice en las instituciones educativas, médicas y en la sociedad en general las leyes existentes.
Porque no es recomendable darle la pelea a la violencia de género sólo cuando el daño ya está hecho. Por último, no olvidemos la desprotección de la mujer indígena, pues es difícil pensar que se sancione la violencia de género en el interior de esa jurisdicción especial.
(Visited 234 times, 1 visits today)
El problema, como bien lo mencionaste, radica esencialmente en que el grupo femenino que integra todo el grupo social latinoamericano y especificando en países como; México, Brasil y Colombia desconoce totalmente sus derechos como mujer y exactamente en que sentidos la ley la protege (Que son muchos), puede que en sectores metropolitanos como las capitales y ciudades que presenta gran entrada y salidas de activos y pasivos internacionales, una gran cantidad de mujeres conozcan sus derechos no obstante si analizamos las “Zonas Periféricas” de los países (Que son muchas sobre todo en Colombia y México) tanto el hombre como la mujer desconocen todo acto de reprimenda y protección que la ley presenta tanto en hombres como mujeres por acto de la violencia domestica. La verdadera pregunta seria ¿Quien tiene la culpa? El estado por no tener los recursos y/o interés por dar a conocerlos, el individuo agredido (Sea en este caso la mujer) por no saber algo que debería o el agresor que pretende que la ley siempre esta a su favor y que no cobija la agresión domestica.
Califica:
Seguramente los detractores de esta iniciativa, consideran que la mujer tiene la fuerza para evitar ser agredidas, y adicionalmente consideran también que deben responder a la agresion(defenderse por si mismas) lo que definitivamente nos regresaría a la época de las cavernas. Gran iniciativa de la bancada de mujeres.
Califica:
No puede ser equidad de género una ley que específicamente favorece a un sexo. Eso lo que hace es perpetuar en el imaginario la visión de la mujer como un ser indefenso y hasta estúpido, que no es capaz de valerse por si sola.
Califica: