Sandra Torres responde también sobre los cuenteros de San Antonio, el plan con las industrias culturales y enumera sus cinco objetivos principales en entrevista con Color de Colombia.
Por Gina Betancourt, de la redacción de Color de Colombia
La Secretaria de Cultura de Cali, Sandra de las Lajas Torres, reveló el nombre del escenario para el Festival Petronio Álvarez este año, del 19 al 21 de agosto.
No será el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. El gran encuentro  cultural de la danza, música y gastronomía del Pacífico se realizará en el Estadio Unidad Deportiva  en las Canchas Panamericanas.
La  Secretaria recordó la polémica por el  uso del  Pascual Guerrero en el 2011, al  explicar el nuevo espacio del evento; y reconoció las dificultades del municipio para la constitución de un escenario netamente de uso cultural.
«Es un asunto que implica la participación de muchos sectores, y deberá culminar en la definición de un proyecto arquitectónico de envergadura que dote a la ciudad de un escenario para este tipo de realizaciones, y facilite la llegada de los grandes certámenes artísticos de talla internacional.
Estamos a poco tiempo del Festival Petronio y del Mundial de Salsa; este año no podremos solucionar nada», aseguró Sandra Torres.
Otras de las novedades del evento serán la consolidación a nivel nacional e internacional de los ganadores del Festival. Su participación en eventos culturales de Colombia y otras naciones servirá para difundir la cultura del Pacífico colombiano.
Gina Betancourt: ¿Cómo evitar que el Petronio se convierta en un tema de simple moda para nuevas generaciones?
Aprovechando el carácter mediático del evento, podemos entregarles a jóvenes información de tipo sociocultural, que ayude a consolidar sus conocimientos sobre el Pacífico, sobre nuestros saberes ancestrales y nuestra herencia africana y musical.
La imagen de Cali como creador de cultura, arte y empresa, es  fundamental en la nueva administración, que  busca la articulación de las industrias culturales en la ciudad como fuente de desarrollo, producción y exaltación de talentos caleños.
¿Qué trabajo se realizará con las industrias culturales?
El fortalecimiento de la cultura de la salsa mediante la promoción de compositores, músicos, estudios de grabación, orquestas, academias de baile y confecciones.
De la fotografía para impulsar la imagen de ciudad; las culturas como el rap y el hip – hop, los artistas plásticos; y a nivel cinematográfico contribuiremos con producciones de calidad desde un perspectiva diferente de Cali como precursora del narcotráfico.
Y aunque, según la secretaria Sandra Torres, tener el reconocimiento a nivel internacional como Cali sinónimo de salsa, es un factor honorable y novedoso para la ciudad ante el mundo, también es necesario el fortalecimiento en otras artes.
¿Qué sucedió con los cuenteros de San Antonio?
Con ellos y la comunidad nos hemos reunido para analizar la situación de este emblemático sector, procurando que se de continuidad al trabajo de los artistas que hace varios años vienen entregando su arte a caleños y visitantes.
Junto con el Dagma y otras entidades como la Secretaría de Gobierno y la Policía Metropolitana, venimos trabajando para disminuir la presencia de delincuentes en la zona, además del embellecimiento de los parques, abriendo espacio nuevamente para los cuenteros en San Antonio.
¿Cinco objetivos en el comienzo de su gestión?
Primero, dotar a la Red de Bibliotecas públicas en Cali de modernos sistemas de información, consulta y condiciones locativas apropiadas para los usuarios.
Segundo, el Plan estratégico y competitivo de Turismo, que logre articular los esfuerzos desde la cultura, para atraer otros públicos de carácter nacional e internacional.
Tercero, culminar el proceso de formulación y consolidar el Plan Decenal de Cultura.
Cuarto,  los procesos de ciudad/cooperación internacional; y por último, recuperación, fortalecimiento y conservación del Patrimonio material e inmaterial, como la restauración y preservación de la Hacienda Cañas Gordas, El Museo de Arte Religioso, los teatros y el propio Centro Cultural de Cali.