Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Los últimos 15 años, tanto China como América Latina han tenido un crecimiento en términos de su desarrollo económico y social, esto se refleja en indicadores de crecimiento, comercio, pobreza, educación, entre otros.

 

Los nuevos retos de desarrollo sostenible y crecimiento económico entre China y América Latina

 

Vale la pena recordar que en 2014 el PIB de China en términos del poder de paridad de compra, superó al EE.UU, y que el gigante asiático viene consolidándose como un líder mundial. Este año, el país asiatico ha contado con condiciones favorables para seguir fortaleciendo su liderazgo gracias al efecto acumulado de las políticas de Trump, entre las que podemos nombrar la salida de USA del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) o su retiro del Acuerdo de París sobre cambio climático, hechos que le brindan oportunidades a China de empoderarse de estos escenarios, que por cierto, es el tercer inversionista mundial con $183 mil millones de dólares de inversión extranjera según UNCTAD.

 

Sin embargo, “A pesar de que los niveles de crecimiento económico de China y América Latina desde el año 2000 se han situado en 9.7% y 2.8%, respectivamente, a partir del año 2010 se han mostrado señales de desaceleración para las dos economías, con tasas de crecimiento por debajo del promedio de estos últimos años”, según Sonia Durán, canciller de la Universidad del Rosario.

A pesar de que los niveles de crecimiento económico de China y América Latina desde el año 2000 se han situado en 9.7% y 2.8%, respectivamente, a partir del año 2010 se han mostrado señales de desaceleración para las dos economías

 

Pese a la ralentización de la economía global, las relaciones entre los países latinoamericanos y China siguen profundizándose. Según el World Econonomic Forum (2017): “actualmente, China es el primer socio comercial de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, y el segundo de México. El comercio bilateral entre China y Latinoamérica se ha multiplicado por 26 veces del año 2000 al 2016 y ha invertido más de $110 mmdd en la región desde 2003, la mayoría en los últimos cinco años. El 65% de las inversiones chinas desde 2001 fueron destinadas al sector de las materias primas, en el que también se creó la mitad del empleo por inversión china”.

 

china

 

En este contexto, la pregunta que debemos estar haciéndonos en Colombia y América Latina es: ¿Cómo podemos aprovechar esta coyuntura? Las respuestas van desde aprovechar las inversiones del gigante asiático orientándolas a fortalecer industrias locales, hasta fortalecer el sector agrícola y a las instituciones que apoyan el comercio exterior en cada país, entre otros.

 

Para discutir este y otros temas asociados, la próxima semana se realizará el primer foro del Consorcio Fudan – América Latina (FLAUC) del 7 al 9 de noviembre en el Auditorio Jockey de la Universidad del Rosario y que contará con la participación de: el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, Li Nianping, Embajador de la República Popular China en Colombia y expertos de la Universidad de Fudan (una de las más importantes en China) y de las universidades del Consorcio de Latinoamérica. Para más información del evento revise el siguiente link AQUÍ.

 

Por Alvaro Narváez

(Visited 557 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Mentor Empresarial y Experto en Marketing Digital, enfocado en la Consolidación y Crecimiento de Negocios a través del digital. Conferencista internacional, ha dictado conferencias y talleres presenciales en 7 países y con sus formaciones online, ha entrenado a más de 20.000 profesionales, emprendedores y empresarios. Conoce más sobre Alvaro Narvaez: https://www.alvaronarvaez.co/

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

América Latina parece de vuelta al pasado. Se llegó a pensar(...)

2

La serie de Netflix "Vivir 100 años: Los Secretos de las(...)

3

Con los atardeceres multicolor que se han visto estas semanas en(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar