Este blog fue publicado inicialmente en Blog Primeros Pasos del Banco Interamericano de Desarrollo http://blogs.iadb.org/desarrolloinfantil/2014/01/28/amamantar-un-lujo/

 

¿Qué países amamantan más? Este año la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud compararon la lactancia materna promedio de 21 países de la región. Panamá es el país con la menor duración: 6.3 meses. El promedio es la sumatoria de lactancia materna exclusiva (LME) y la parcial (que incluye otras bebidas o alimentos antes de los 6 meses de vida).

La lactancia materna fortalece la conexión mamá-bebé; provee la mejor nutrición para prematuros y recién nacidos; evita diarreas –una de las principales causas de muerte en menores de 2 años, según la OMS y Unicef. Además, la lactancia materna trae un sinnúmero de beneficios para la salud de la madre: desde ayudarle a recuperar su peso previo al parto hasta reducir su riesgo de cáncer de mama y osteoporosis.

¿Dónde yace el problema del bajo índice de lactancia materna? En el desconocimiento de todos los actores de la sociedad. Primero el desconocimiento sobre las leyes a favor de la lactancia. En Panamá son varios los cuerpos legales (del trabajo y de la familia) que buscan promover la lactancia materna.

De la misma forma, los profesionales de salud de las unidades de primer nivel tienen conocimientos insuficientes sobre cómo promover las mejores prácticas de lactancia. También el Estado y la empresa privada necesitan reconocer en la lactancia materna una inversión a corto plazo, pues reduce la propensión de los niños a enfermarse y por lo tanto reduce los días de ausencia del trabajo de madres y padres que necesitarían cuidar de sus hijos enfermos.

En el ámbito laboral, las facilidades para la extracción de leche materna entre mujeres trabajadoras que son madres que amamantan es todavía una práctica poco común en Panamá y en otros países de la región, como lo comentábamos hace algún tiempo en Primeros Pasos.

Como también se ha reflexionado antes en este blog, el éxito de la lactancia materna exclusiva también depende del apoyo de la familia y de la comunidad pues la madre que amamanta necesita dedicación, alimentación, tiempo y descanso adecuados para tener éxito en la lactancia.

En Panamá, al igual que en otros países de la región, las mujeres tienen una carga alta de responsabilidades laborales y en el hogar. Más de 541 mil mujeres panameñas forman parte de la fuerza laboral. Estas mujeres, cuando están casadas o unidas, trabajan, en promedio, 38 horas a la semana. Además, realizan quehaceres domésticos por 29 horas adicionales de acuerdo a la Encuesta de Uso del Tiempo de 2011.

Sumar a estas obligaciones la tarea de amamantar a un bebé desde la primera hora de vida hasta que alcance los 6 meses de vida parece poco factible sin el apoyo de la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto. ¿Qué cambios deben darse en las comunidades para que las mujeres no opten por dejar la lactancia exclusiva­?

Vannie Arrocha Morán es periodista y consultora externa del BID para el Posicionamiento de Primera Infancia en Panamá