Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Este “post” es
la segunda parte de la entrada hecha el 7 de marzo pasado (que se puede leer
haciendo click en este vínculo -pinchando aquí-).  Como recordarán, había mencionado
que actualmente
la organizaciones de la economía
solidaria en Colombia están en una coyuntura especial: el nuevo documento CONPES
para el sector; el aumento del uso del crédito en el sector solidario; la
llegada de varios bancos extranjeros y algunos nacionales que le están
apostando al nicho histórico de los asociados al sector solidario y en
particular, al mercado de las cooperativas con actividad de ahorro y crédito y
de los fondos de empleados; la integración, intercooperación y trabajo en red
del sector solidario, tema que parece mostrar mejoras pero sigue rezagado; el
proyecto de reforma a la ley 79 de 1988, lo cual prevé varios cambios a como
entendemos y hacemos el cooperativismo de hoy en el país; el cambio de
gobierno, un nuevo presidente, lo cual traerá nuevos funcionarios para la
Supersolidaria y para el Dansocial, y eso ya plantea retos para el sector
mientras que estos llegan, se acomodan y entienden la particular lógica del
sector y la teoría y práctica de la doctrina cooperativa; y por último,
aparecen elementos poco mencionados en el análisis del mercado solidario y son
las secuelas para la economía de la crisis internacional y de la crisis de las
llamadas pirámides del año 2008.

De pirámides, crisis internacionales,
intercooperación y créditos en el sector solidario

La crisis social y económica que se vio a
finales del año 2008 por cuenta de la caída de las bolsas de valores del mundo,
evidenciando una crisis económica internacional que nació de los problemas en
el mercado hipotecario de los EEUU, se sumó a la situación social y financiera
que evidenciaron los desplomes de las denominadas “pirámides” en el territorio
nacional. No obstante, hay elementos de esta crisis que no han sido analizados
desde la perspectiva del sector solidario y no me refiero a los coletazos de la
crisis en Grecia. Primero que todo, ninguna cooperativa o fondo de empleados
cayó con la intervención del Estado de las firmas DMG, DFRE y otras de similar
actividad. Por el contrario, la situación dio muestras de que las directivas de
fondos de empleados, mutuales y cooperativas de ahorro y crédito manejan los
recursos con prudencia financiera y coherencia doctrinal. Lo segundo es que la
crisis mostró una animadversión del público en general frente al sistema
financiero tradicional, sin embargo esta antipatía se vio contradicha al notar
el crecimiento de las utilidades del sistema financiero en el año 2009 (8,4
billones de pesos – Portafolio/El
Tiempo 2010
).

Tal coyuntura de finales del
2008 debió haber sido aprovechada de manera agresiva por las cooperativas y los
fondos de empleados pues era la oportunidad de mostrar una solidez financiera
acompañada de la distribución de beneficios reales en comparación con los altos
costos bancarios y con la no distribución de ganancias, ni siquiera con tasas
de interés “de oportunidad”. No obstante, las estadísticas muestran que el
sector creció en depósitos y cartera (CONPES 2010: 12), pero no en la
proporción de los bancos tradicionales.

 ¿Qué hace falta para aprovechar
coyunturas como la vivida en el 2008 y de cara a una nueva prospectiva
económica y social dado el cambio de Gobierno y los rumores de una nueva crisis
internacional si Grecia se cae definitivamente? Definitivamente se hace
necesaria la integración del sector, no sólo en los aspectos netamente de
asociación gremial en lo referente a los negocios y actividades económicas y
sociales que se pueden hacer en red. Claro, falta liderazgo, de acción colectiva,
de inversión en tecnologías que favorezcan los negocios en red y conciencia de
gremio más allá de los “apellidos” COOP, FE, o Mutual.

Aun así la evidencia muestra que, sólo si
el sector se integra, más allá de los egos gremiales o liderazgos personales,
si el sector supera el hecho de ser CTA, o cooperativa de ahorro y crédito, o
asociación mutual, o fondo de empleados, sólo así podrá ganar más mercados y
poseer un mayor margen de negociación política. ¿Cómo hacerlo? Es una pregunta
para el foro de este blog de la cual trataré de ocuparme en el mes de junio en
este mismo espacio.

En el plano de la competencia en el nicho
histórico de los fondos de empleados, aparecen 2 propuestas del sector
cooperativo y una más del sector financiero tradicional. La cooperativa
financiera Juriscoop y el banco comercial Coomeva, están enfilando sus
estrategias de mercadeo y penetración en nichos conocidos por todos: los
profesionales de Colombia y por supuesto, empleados y asociados a fondos de
empleados y a una que otra mutual. Por su parte, el grupo Sarmiento Angulo va a
incursionar en el mercado de “la base de la pirámide” a partir de su estrategia
con el Grameen Bank de llegar a sectores no atendidos por este grupo financiero
colombiano en el pasado y ahí llegarán a tocar la puerta de los asociados a los
fondos de empleados. Esto, sin contar los demás establecimientos que están
preparando documentos y cantidades de dinero para convertirse como nuevos
jugadores del mercado financiero del país. (Ver
La República del 24 de mayo de 2010, aquí)
.

Es necesario que las organizaciones de la economía
solidaria entiendan que salvo alguna nueva ley o reglamentación específica,
nada sustancial vendrá del nuevo gobierno, sea quien sea, dado que además no ha
habido una propuesta de ningún candidato o grupo político por el fomento y
formulación de políticas para el sector de la economía social y solidaria.
Igualmente importante, se hace necesario más que antes, fortalecer los procesos
de educación en el modelo y para el modelo solidario con un ingrediente
adicional: la formación financiera solidaria, la cual no depende de la tasa de
interés, que es bien entendida por los banqueros tradicionales, sino que
depende más de los valores agregados, las transferencias solidarias, la
distribución de beneficios sociales que al ser monetizados en las cuentas del
balance social, se convierten en económicos y en una ventaja competitiva muy fuerte
para mantenerse y crecer en el nuevo mercado con nuevos competidores que están
por llegar.

 

(Visited 114 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Darío Castillo Sandoval es un apasionado del emprendimiento asociativo y la economía solidaria. Está convencido de que el camino para una nueva Colombia pasa por la Economía Solidaria, pues sus empresas tienen el poder de generar desarrollo, bienestar y distribución del ingreso. Cree que es posible hacer una economía diferente a través de la intercooperación, como una alternativa para construir desarrollo sostenible en un mundo donde todos quepamos. Economista y Máster en Desarrollo Rural (Universidad Javeriana). Ha sido coordinador nacional de economía solidaria del DANSOCIAL, Profesor investigador en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana y Presidente Ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), Director Ejecutivo de la Corporación Red Unicossol. Actualmente es consejero nacional de planeación por el sector social. Sus libros y artículos han sido publicados en Argentina, Canadá, España, Uruguay y Colombia. Su frase "Economía solidaria, por aquí es el camino".

Más posts de este Blog

  • Opinión

    ¿Cómo despolarizar? Primera parte

    Durante la guerra fría se acuñó el término “homo hostilis”, un concepto que bien nos podría ayudar a entender(...)

  • Colombia

    El paro de Duque

    Antes de que termine el paro nacional del 21 de noviembre, es relativamente fácil anticiparnos a su resultado. No(...)

  • Colombia

    Nicolás ni dejás colar

    Disculpen el acento, pero así es la frase. “Nicolás ni dejás colar”. Es como aquella frase que reza “Ni(...)

  • Colombia

    Armas para ese Estado donde ha llovido tanto plomo

    La primera vez que le pregunté a un agente de policía qué haría si fuera presidente de Colombia, fue(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Comienzo por lo que me trajo aquí:



Me encantan, estos avances. Me encantan.

The interpreter (para nosotros, La intérprete, y como cosa rara, el título en español significa lo mismo que en el idioma original) es un filme dirigido por el estadounidense Sydney Pollack, estrenado en cines en dos mil cinco. El guión condujo a Pollack a grabar en las propias instalaciones de la ONU (localizadas en territorio internacional dentro de Nueva York), una historia con tintes políticos que recuerdan la situación más o menos reciente del actual presidente de Zimbabwe.

Estaba viendo hace unas horas cierta película francesa realizada exclusivamente para televisión hace unos años, no muy conocida por cierto, y me asaltó una duda que tenía desde hace un tiempo y que se avivó luego de ver La intérprete. La duda es la siguiente:

Lo más seguro es que todos conozcamos el aviso que aparece, usualmente escondido al final de los créditos de algunas películas, que dice lo siguiente, palabras más, palabras menos: "Los hechos relatados en esta película son puramente ficticios y no deben relacionarse con eventos pasados, actuales o futuros. (...) Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia."
Yo me pregunto: luego de ver una película que parece un documental acerca de una situación actual, ya sea ésta una realidad o no, ¿qué sentido tiene recurrir a este mensaje, si de cualquier manera los espectadores van a hacer la relación?

Es claro, hay que decir, que no todo el mundo tiene por qué captar estos parecidos. Pero los que sí los captan, lo comunican a los demás, y al final la película pasa a verse como lo que realmente es: una crítica por parte del realizador hacia una situación en particular. Punto. No importa qué tan imparcial se pretenda ser, haciendo uso del mencionado avisito.

En fin, no entiendo esta actitud, si de verdad algunos pretenden protegerse bajo dicho mensaje. Quisiera creer que lo colocan no porque no pretendan dar la cara luego de dar la opinión, sino porque es una especie de requisito, un asunto legal de obligatoria aparición al final de todos los créditos de todas las películas de todos los géneros. Aunque al final, sólo quien tuvo la idea de escribir la historia como quedó escrita es quien sabe qué opinión tiene.

Él y sólo él.

-

Sobre la película, hay un dato lingüístico interesante; se creó un lenguaje nuevo (lo llamaron "Ku"), con sus propias palabras, conjugaciones, reglas... es decir, un lenguaje aparte, sostenible por sí solo, basado en lenguajes existentes en el sur de África, pero que "aunque sería reconocido por habitantes de la zona (...), los confundiría", debido a su estructura gramatical, leo por aquí. En todas partes encuentro que el creador de este lenguaje es Said el-Gheithy, director del Centre for African Language Learning en Londres. En general, no encuentro muchas críticas positivas para la película, pero a mí me gustó.

Me encanta leer la columna Contravía, escrita por Eduardo Escobar. Y la de hoy termina con una reflexión que encuentro parecida a cierto diálogo de La intérprete. Aquí va el diálogo, para terminar y dejar de ocupar su tiempo, estimado lector. Lo traduzco burdamente, pero espero que se mantenga la idea.

Silvia Broome: (...) Siempre que alguien pierde a un ser querido, quiere vengarse de alguien más, o de Dios, a falta de alguien. Pero en África, en Matobo, los Ku creen que la única manera de poner fin al dolor es salvando una vida. Si alguien es asesinado, luego de un año de duelo se realiza un ritual llamado "la fiesta del ahogado". Se hace una fiesta durante toda la noche, junto al río. Al amanecer, el asesino es montado en un bote. Se lleva al agua y se le tira allí, amarrado, para que no pueda nadar. Entonces la familia doliente debe tomar una decisión; pueden dejar que se ahogue, o pueden lanzarse a salvarlo. Los Ku creen que si la familia deja que el asesino se ahogue, se hará justicia, pero pasarán el resto de sus vidas de duelo. Pero si lo salvan, entonces admitirán que la vida no siempre es es justa, y a cambio ese acto los liberará del dolor.


dancastell89@gmail.com

2

Hace cien años, el día 11 del mes 11, a las(...)

3

[audio src="https://co.ivoox.com/es/30-primera-radio-whatsapp_md_20668488_wp_1.mp3"] Radio en entornos digitales: experiencias de segmentación en aplicaciones(...)

3 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. Ventajacompetitiva

    Comparto totalmente el planteamiento de Kipucamayo y creo que la situación comentada, obedece en parte, al desconocimiento que sobre la economia solidaria, cooperativa y social existe en un buen número de dirigentes, gerentes y asociados. Por eso no se utilizan las ventajas competitivas que tiene el sistema de economía solidaria para regular las tasas de interés y, de esa manera, no solo beneficiar a los asociados sino a toda la sociedad.
    Por ese mismo desconocimiento, las estrategias a desarrollar para enfrentar el avance competitivo sobre las bases sociales cooperativas y solidarias como mercado objetivo, no se fundamentan en estas ventajas sino en estrategias débiles para enfrentar esta arremetida del capital

  2. Infortunadamente, el cooperativismo, por falta de democracia, no ha podido entender, en el caso de la actividad financiera, que no se requiere competir con la banca tradicional, pero en realidad, los costos actuales de un credito en una cooperativa no se diferencian ni en la tasa con el sector financiero real y uno se pregunta, si nuestras cooperativas son tan robustas en aportes, por que razon no se puede marcar una diferencia?
    Cuando digo falta de democracia, basta mirar las grandes cooperativas, para ver que tienen los mismos gerentes (autócratas) de toda la vida, con consejeros de bolsillo, y la supersolidaria ni la superfinanciera parecen tomar nota de eso, pero de alguna manera lo anterior explica la falta de liderazgo como sector de la economía.
    Sigo creyendo que el modelo cooperativo es muy bueno y a pesar de lo dicho, existen muchas cooperativas bien manejadas que cumplen con sus objetivos sociales

  3. Cordial saludo profesor Castillo. Solo para agregar que en la propuesta del parido verde sí hay una mención específica al tema solidario cuando en el punto 7 del programa gobierno se habla de la dignificación de la vida en el campo a través de las cooperativas de producción. Igualmente, en el tema del cambio cultural, la solidaridad es el elemento transversal. Por eso, el camino es verde, Cordialmente desde Santander.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar