
HOY el RECONOCIDO ESCRITOR e INVESTIGADOR colombiano Dn RAFAEL BALLÉN… es elegido para INICIAR con nuestros LECTORES el SEGMENTO que nos DELEITARÁ en la próxima FERIA INTERNACIONAL del LIBRO de BOGOTÁ 2025… o sea el ENCARGADO de ABRIR nuestro ya CLÁSICO…
ESPECIAL FILBO 2025.
Con su más RECIENTE NOVELA publicada por la EDITORIAL ICONO…
“El joven médico Eudoro Roca Montaña, por sugerencia de su abuelo Celso, viaja de Santa Cruz de los Cerros, capital de El País de Constantina, al corregimiento de Dulcamara, en el corazón de la selva amazónica, para hacer el rural. Es el comienzo de un diálogo entre la civilización ancestral de los pueblos originarios de veintidós mil años de antigüedad y la de Occidente. En esa travesía Eudoro descubre la más exótica diversidad étnica, cultural y biológica. Lo sorprende e impresiona la variedad de orquídeas y colibríes, así como la filosofía del jaguar y la inteligencia de la guacamaya Anita.
Lo acompañan en esa aventura por la jungla su novia Juliana, su hermana Eloísa y su amiga Sara, maestra de escuela de Dulcamara. El encuentro de los cuatro con el chamán superior profundiza el diálogo entre las dos culturas y les cambia la visión que tenían de la historia, porque el líder amazónico les enseña la sabiduría y los secretos que atesoran las 70.000 pinturas que en los lienzos rocosos dejaron nuestros más antiguos ancestros.
Milenarias migraciones humanas, creación de la universidad que fusiona los dos mundos, fundación de la biblioteca más grande del planeta, lances amorosos, intrigas políticas, encarcelamiento, torturas y atentados contra Eudoro son escenas que narra Cuando los mitos caen, la sexta novela de la saga del conflicto armado de El País de Constantina. Después de un enorme cataclismo social que sacude el statu quo, los reductos guerrilleros entregan sus armas y se reincorporan al proceso político; los mitos caen, la quinta generación de los Roca destrona a la hegemonía bicentenaria de los Holguín y se inicia el gobierno de las mujeres.
Ballén ha investigado a fondo el problema más grave que tiene Colombia —y del que se derivan todos los demás— el conflicto armado interno. Sobre ese tema ha escrito seis novelas. El sueño de los bárbaros y Mande usted, señor presidente tienen que ver con el origen y las causas de nuestra guerra: ¿cuándo comenzó?, ¿quiénes fueron, han sido y son sus promotores?
Luego de los dos relatos anteriores viene la novelaTravesías de sangre, que trata de la parte más envilecida, sucia e inhumana de la guerra. Narra las masacres más emblemáticas por su horror y el número de muertos, así como de los falsos positivos.
La resistencia del campesinado, la parte quijotesca, romántica y utópica de la guerra se describe en una cuarta novela: TIROFIJO. De cuerpo entero. Según el crítico literario, Luis Fernando Afanador, esta es la «historia de un niño campesino, hijo de campesinos —nunca dejó de serlo— y nieto de un desertor de la Guerra de los Mil días».
La influencia del narcotráfico en nuestro conflicto, se narra en la novela La fuga de Pablo Escobar. Trata del sometimiento del Estado y la sociedad entera a los carteles de Medellín y Cali. En este relato se observa cómo la Cuarta Brigada con sede en Medellín, cuyo comandante tenía bajo su mando 10.000 hombres para vigilar a Pablo Escobar, se puso a las órdenes del capo de la droga, y se enfureció el día en el que el gobierno dijo que había que trasladar a Pablo Escobar de La Catedral, su hotel de cinco estrellas, a una cárcel del Estado. Las trabas que el general Reinales puso a la orden del Gobierno, fue lo que permitió la fuga de Escobar.
Finamente, Ballén asumió el papel de escribir la novela completa del conflicto armado, Cuando los mitos caen. Son muchos los mitos que en El País de Constantina se crearon: que la guerrilla era invencible; que el país era el más conservadurista y ultramontano del continente; que había una aristocracia —de los Holguín, los Urrutia, los Godoy, los Vásquez, los Restrepo— que por más de doscientos años había gobernado y que era imbatible; que jamás un gobierno progresista o de izquierda llegaría a gobernar; que en un país tan machista nunca podría ser gobernado por una mujer.
Esos e innumerables mitos más, incluso el de Sísifo y el del «eterno retorno» caen. Eudoro, el médico, protagonista de la novela, se pone del lado de Sísifo y logra coronar la montaña con la pesada roca a cuestas. Así, desmiente el mito de que la roca siempre lo aplastaba. También deniega «el mito del eterno retorno», según el cual, el que es rico retorna siempre a su riqueza y el pobre retorna una y otra vez a su miseria. Todos esos mitos se desploman: los reductos guerrilleros, convertidos en traquetos de las mafias del narcotráfico se entregan, porque observan que la historia ahora se escribe en las calles de las grandes ciudades y no en las junglas despobladas; la quinta generación de los Roca destrona la hegemonía de la aristocracia y una mujer asume la presidencia de El País de Constantina.”
RAFAEL BALLÉN , Carmen de Carupa (Colombia), 1942. Profesor investigador y escritor. PhD en Derecho Público por la Universidad de Zaragoza. Exmagistrado del Tribunal Superior de Bogotá, Exprocurador delegado para la Vigilancia Judicial, para las Fuerzas Militares y para Asuntos Ambientales y Agrarios.
La amplia y variada obra de Ballén incluye una treintena de libros y numerosos ensayos, en temas de ciencia política, filosofía, sociología jurídica e historia. Entre sus publicaciones destacan: Constituyente y Constitución del 91; Ilegitimidad del Estado; La pequeña política de Uribe; Carta sin sobre a los inconformes de Colombia; Platón: vigencia de su pensamiento político; Los males de la guerra: Colombia 1988-2008; Corrupción: los otros bandidos; Estructura del Estado y El Consejo de Estado Colombiano: origen, evolución, estructura y funcionamiento.
La ficción no ha sido ajena a su pluma: Cenizas; La vida ejemplar de Constantina; El sueño de los bárbaros; Mande usted, señor presidente; Travesías de sangre, Tirofijo. De cuerpo entero; La fuga de Pablo Escobar y Cuando los mitos caen. Las seis últimas versan sobre el conflicto armado en Colombia. Malo por una vez y Llevar los bueyes a almorzar son dos novelas que están en proceso de publicación.
El autor presentará y firmará su libro en la FILBO 2025, el domingo 27 de abril a las 7:00 de la noche en el Gran Salón D, en conversación que tendrán la escritora Mónica Acebedo y el Crítico Literario Luis Fernando Afanador con el autor…
Si te gustó esta EXPERIENCIA ARTÍCULO, y quieres AYUDARNOS haz tu DONACIÓN:AQUÍ
CON JABÓN…! NO COMO PILATOS PORFIS
Comentarios