Hoy en la Caja, una charla con estos organizadores y qué tendremos en 2007. Al final, un regalito de Navidad para los melómanos.
Estamos en días de reconciliación, de villancicos, de amor fraterno; por eso les pido que participemos en este blog con mucho respeto: Entiendo que el tema de hoy sea polémico, pero dejemos a un lado insultos y ofensas ¿vale? El post de hoy es una oportunidad de diálogo, y Evenpro estará muy pendiente de lo que ustedes opinen y recomienden.
Para iniciar este blog de aclaraciones mutuas, comencemos por el contexto del cuento:
Hace unos días Evenpro anunció en su página web tres conciertos muy interesantes: The Cure, Velvet Revolver y Pet Shop Boys. No sólo la Caja sino otros medios hicieron eco del asunto. Días después, Evenpro retiró esa programación y publicó este comunicado, en el que se proponía sólo publicar información y fechas confirmadas. Luego publicó el anuncio de la venida de Placebo.
Intenté comunicarme con la empresa para aclarar detalles pero no lo logré. Paso seguido, yo publiqué esto.
Un lector de este blog, vinculado a Evenpro, afirmó que yo estoy adelantando una persecución contra esa empresa. Luego publicó otro mensaje muy respetuoso, en el que me invitaba a llamar nuevamente. Yo no he utilizado este blog para perseguir a nadie (bueno, talvez a Farina, pero fue con cariño). Entiendo la incomodidad, pero lo que se ha dicho acá de Evenpro es lo que han dicho los lectores, lo que la gente siente y expresa, como particularmente lo hizo después de los conciertos de Jamiroquai –esto dijeron ustedes– (un post que en un día fue leído 7.000 veces, según un informe que recibí en ese entonces) y Dream Theater –esto dijeron ustedes-.
Evenpro expone su posición
Calmados los ánimos, hablamos. Alfredo Villaveces, cabeza del capítulo en Colombia de la multinacional Evenpro, me contó de qué trata todo este asunto y respondió algunas preguntas que surgen de esos comentarios.
Villaveces argumenta que Evenpro ha logrado traer a los artistas que nadie más había siquiera pensado traer antes. Cierto es que tener a Dream Theater y a Slayer en Bogotá, con una diferencia de meses, es algo que hace años resultaba difícil de creer. Jamiroquai tuvo fallas de organización, pero ¡¡vino Jamiroquai!!, y por algo los lectores de eltiempo.com lo eligieron como el mejor concierto del año, pese a esas fallas.
Acerca de la situación que originó el post anterior de este blog, Villaveces explicó lo siguiente:
Convencer a un posible patrocinador de quién es The Cure no es sencillo. Las empresas que podrían pautar en su espectáculo no ven el tema desde el punto de vista de los melómanos, no comprenden el papel histórico de una banda en un género musical: Ellos miden el tema en cifras y su único medidor es qué tanta exposición tiene un artista en los medios. Si prendemos la radio, no escuchamos a The Cure –milagrosamente ocurriría en máximo dos frecuencias del dial- , pero Don Omar, el tropipop o Calle 13 están con la ‘tiraera’ y la ‘pichaera’ en unas 15 emisoras al mismo tiempo. Esa es una situación constante en un país tropical.
"En otros países es muy común que se cancelen conciertos; sin embargo, nosotros sólo hemos cancelado el de Hillary Duff, por una situación originada por ella… Los demás conciertos simplemente nunca fueron confirmados", asegura Villaveces.
Un punto interesante, y por el cual Villaveces ya ha dado ‘lora’ (en el sentido respetuoso de la expresión) es el de la cuota que va para Sayco Acimpro: 11,6% de lo recibido en taquilla se va para ese impuesto, pero quién garantiza que Jamiroquai haya recibido ese porcentaje.
También argumenta que se necesita volver a los conciertos al estadio Nemesio Camacho El Campín. "En todo el mundo se hacen conciertos en estadios; que no se haya tenido el cuidado adecuado antes es otra cosa".
El caso grave de los conciertos masivos –que ya ha sido tema de reflexión en esta caja– es que no tenemos el sitio perfecto. Villaveces aceptó que lo de Jamiroquai, que fue como una fiesta con alcohol porque así lo arrojaron los sondeos que realizaron previamente, representó infinidad de problemas de movilización (27.000 personas intentando retornar a Bogotá), pero ahora viene un punto complicado:
A la pregunta sobre los problemas logísticos en algunos de sus conciertos, respondió que claro, hay errores que aceptan y que trabajan por mejorar, pero que la responsabilidad no es de Evenpro exclusivamente, sino que está supeditada a la Policía y a las autoridades distritales que deciden a qué horas abrir las puertas de los escenarios, tanto para la entrada como la salida. Igualmente, el trato policial no es controlado por Evenpro.
El empresario insistió que lo que hay que hacer ante tanta expectativa de conciertos es ser positivo. "Si un empresario se la juega, espera que lo apoyen".
Para resumir las palabras de Villaveces, lo que hay que hacer es ver cómo convencer a las empresas de que hay un público para todos estos espectáculos que no necesariamente esté ligado a lo que se oye en radio, y que así tengamos los conciertos que queramos. Es una especie de público silencioso que conserva una afiliación emocional al rock de vieja y nueva guardia, que es fiel y que recorrerá largas distancias para llegar a la tierra prometida.
Así que, estimados futuros patrocinadores de conciertos: ¡tengan fe!
¿Qué piensan ustedes, amigos lectores?
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Los factores de riesgo
Yo creo que hay unos ingredientes que, cuando se juntan, alteran nuestras posibilidades de tener o no buenos conciertos:
- La crisis económica de finales de los noventa le hizo creer al país que los espectáculos eran prescindibles, y esa sensación se extendió hasta los primeros años del siglo XXI. Los empresarios engendraron el temor al fracaso. Hoy el público es más exigente, queremos mejores conciertos porque creemos que tenemos mayor poder adquisitivo: Hay más plata –o al menos creemos que hay- y podemos pagar por lo prescindible (por favor no lean entrelíneas, no hay intenciones políticas en lo que acabo de decir)
- La jodida imagen internacional de país violento y salvaje que espanta a cualquier telespectador de CNN. Por fortuna, la percepción está cambiando y la confianza, retornando.
- La clausura del escenario del Campín y la satanización de los conciertos masivos –tras incidentes primero con Guns N’ Roses y luego en otros espectáculos- causaron que cerráramos las puertas a muchas cosas. Era como colgar el letrero perpetuo "hoy no fío, mañana sí", una actitud preventiva y derrotista cuyo lema era "no podemos hacer conciertos grandes". Pero en los últimos años hemos evolucionado. Lento pero constante, el Parque Simón Bolívar se ha afianzado como un escenario seguro para conciertos masivos –con algunos lunares como el concierto de Fabulosos Cádillacs que arrojó enseñanzas en materia logística-. Sin embargo, el único escenario con techo que ha generado la costumbre de los espectáculos musicales es el Palacio de los Deportes, un escenario pequeño para artistas de la talla de los que se han mencionado para el 2007.
Algo en lo que no estoy de acuerdo con Villaveces es que Evenpro sea el único que haya pensado traer buenos espectáculos: Mucha gente quiere hacerlo. El truquito está en conocer y dominar el aparataje logístico, y estoy convencido de que lo importante no es que haya uno o dos sino varios -y ojalá muchos- empresarios de espectáculos que se arriesguen, pues ESTE ES EL MOMENTO QUE TANTO HABÍAN ESPERADO DESDE GUNS N’ ROSES.
Así, pues, hombre, este espacio y todo el mundo apoyará que empresarios visionarios se la jueguen por organizar buenos conciertos, en eso siempre habrá acuerdo, pero también está en juego la ilusión de la gente.
Como este blog es de expiaciones mutuas, yo también acepto mis errores: Hombre, me disculpo por haber insinuado que no quisieron atenderme cuando llamé. Que un conmutador no me atienda bien no significa necesariamente que no haya intención de responder.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
QUÉ ES SEGURO, SEGÚN EVENPRO
Palabras de la firma, representada en Alfredo Villaveces y Tatiana Gómez:
– Placebo: Viene para la segunda mitad de marzo, pero Evenpro no se compromete a dar una fecha exacta (hay una tentativa, pero es mejor no inflar el globo).
– The Cure: Viene, si, "si todo sale bien". Según Villaveces, traer a esta banda (todos los gastos) sale por 500.000 dólares y aún faltan patrocinadores.
– Velvet Revolver: La idea es que sí pero aún no hay seguridad. Tiene gira por Latinoamérica, y tanto los artistas como Evenpro tienen la intención.
QUÉ ES SÓLO CHISME, RUMOR O SIMPLE POSIBILIDAD
– Iron Maiden, 2008: No hay seguridad de nada, pero sí intenciones.
– Sting: … … … … …
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
EL REGALITO NAVIDEÑO
Pa’ra que no digan que no los aprecio y que no estoy pendiente, amigos lectores, ya les tengo el dato para calmar esa ansiedad de noticias de Roger Waters, ante un silencio que resultaba aterrrador. La clave -me han pedido- está en conservar la tranquilidad y la prudencia: ¡¡¡No vamos a volvernos locos, por favor!!!
Según los organizadores en Bogotá, quienes hablaron con este pecho en horas de la mañana, el concierto está confirmado para la misma fecha en que está anunciado en la página web de Waters (9 de marzo) y la venta de boletería comenzará en la segunda semana de enero.
Detalles: Waters tocará 27 canciones (24 de Pink Floyd, 3 de la carrera en solitario de Waters), principalmente del Dark Side of the moon. El show tendrá tres partes: una de 1 hora y 40 minutos, un descanso de 20 minutos y otro segmento de 1 hora y 20 minutos. El staff es de 145 personas, entre ellas una gran parte del show original de PF.
Un posible inconveniente: Aún están cuadrando escenario, pues al parecer el IDRD programó eventos en ese mes en el Parque Simón Bolívar con mucha cercanía entre sí, lo que dificulta el montaje de todo el poco de cosas que, se imaginarán, trae consigo Waters. Además, habrá silletería numerada.
El misterio sobre por qué no se ha dicho nada de las boletas es sencillo: Estamos en Navidad. La gente se gasta la plata en pavos y jamones, los demás están de viaje, etc etc etc. No es sencillo hacer mercadeo de eventos futuros en estas épocas -explica el organizador, la firma Show Business and Entertainment-, así que pide paciencia.
El consejo: No compren pavo sino mortadela para la cena navideña, pues tienen que ahorrar para tanta boleta que hay que comprar en 2007; los precios para Waters seguramente van a ser elevados.
FELIZ NAVIDAD, SUERTE Y MUCHO PULSO, AMIGOS.