Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
Cuando se hace alusión al tema de los indicadores, no se puede pasar por alto una breve referenciación relacionada con un proceso muy importante para la construcción de dichos elementos: la medición. 
Al respecto, se debe decir que muchos de los pensadores actuales interesados en la elaboración, generación y estructuración de indicadores, han fundamentado su construcción partiendo de las premisas establecidas por la Teoría del Valor, la cual presenta diversas perspectivas entre las que se destacan: el valor como una propiedad intrínseca del objeto, el valor determinado de manera subjetiva por cada individuo (implicando que lo que para una persona puede tener valor para otra puede que no lo tenga) y el valor determinado por diferentes aspectos sociales (como es el caso de la moda que viene y va asignando valores a cosas que antes ni se pensaban podían valer); y la Teoría de los Sistemas de Valor Basados en Conocimiento (Carrillo, 1998), entre otras, para poder darle un sustento teórico al planteamiento constructivo de dichos elementos dentro de los procesos de transformación de información en conocimiento y su posterior gestión y administración. 
gest.PNG
Pero para efectos de lo que aquí se pretende, el proceso de medición debe partir de la Teoría de la Medición (sin desconocer la importancia de la Teoría del Valor), que al igual que las demás teorías y todo proceso humano que implica conocimiento ha tenido un desarrollo constante.
Algunas personas piensan de manera errada que la Teoría de Medición se limita solamente a aspectos matemáticos, pero se ha establecido desde un comienzo que la medición puede ser aplicada a cualquier tipo de proceso que implique darle un manejo a los elementos que lo constituyen, luego de haber sido identificados de acuerdo a su grado de importancia, y haberlos interrelacionado.
En otras palabras, la medición permite, una vez establecido el valor de cada elemento dentro de un sistema crear un lenguaje común que posibilite manejarlos de la manera más amigable y lógica posible.
Para González (1996), en términos cuantitativos, la medición es comparar magnitudes diferentes respecto a unidades de medida, y en términos cualitativos, es el establecimiento de correspondencia entre dos conjuntos, esto se debe a que lo medible no es necesariamente una unidad. Entonces esta es un proceso a través del cual se le asignan símbolos a los elementos de un conjunto de magnitudes, propiedades, objetos o acontecimientos.
Según el mismo autor, existen cuatro niveles de medición: 
1. Nominal: los datos únicamente se pueden contar.
2. Ordinal: los datos se pueden clasificar y ordenar.
3. Interval: los datos, además de poseer las características del nivel ordinal, tienen valores cuya diferencia siempre es constante. 
4. Racional: tiene las características del nivel interval, pero a diferencia del anterior, el punto 0 tiene significado y la relación entre dos números tiene sentido.
En últimas, se puede decir que existen diferentes formas de realizar un proceso de medición, pero para establecerlo adecuadamente dentro de una estructura de KM, y en cualquier otra circunstancia, se deben tener en cuenta sus dos principios fundamentales: la validez y la confiabilidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2003), los cuales se obtienen mediante un proceso de comparación constante hasta llegar a obtener el modelo de medición deseado.
Al respecto, Carrillo (1983) afirma: “…validez, o sea que la unidad de medida (M) ha de variar en función de un fenómeno (F)… …confiabilidad, o sea que el instrumento de medición (I) ha de variar en función de la unidad de medida“.
Referencias
*Carrillo, F. J. (1983). Medición y cuantificación. Recuperado el 4 de diciembre de 2011, de http://www.sistemasdeconocimiento.org/Portal/p_csc3.html.
*Carrillo, F. J. (1998). Managing knowledge-based value systems. Recuperado el 4 de diciembre de 2011, de http://www.sistemasdeconocimiento.org/Portal/p_csc3.html.
*González Blasco, P. (1996). Medir en las ciencias sociales. En F. M. García et. al. (Ed.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp.275-333). Madrid, España: Alianza Universidad
*Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3a. ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.
MIK Fredy Eduardo Vásquez Rizo
Magister en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM, México. Docente y Miembro del Grupo de Investigación en Gestión del Conocimiento y Sociedad de la Información de la Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.
*Las opiniones y argumentos de esta publicación corresponden únicamente a las ideas expresadas por el bloguero y/o usuario. Por tanto, no corresponden a las de nuestro portal web Colombia Digital.
(Visited 117 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Colombia Digital es una página web dedicada a generar experiencias entre los usuarios a través de la producción de contenidos sobre nuevas tecnologías, tendencias digitales, educación y TIC, emprendimiento, política y legislación. "Ponemos al universo digital al alcance de sus manos".

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

El big data es el futuro, y el Reino Unido tiene(...)

2

Hace cerca de una semana tuve la oportunidad de conversar con(...)

3

No puedo dejar pasar este tema del agua sin preguntarme: ¿y(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar