Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

En términos económicos el país va bien. No estupendo, pero va bien. Mejor que los vecinos, mejor que la región e incluso mejor que las economías más grandes. Pero esto no lo ve la gente, porque hay dos factores muy grandes que hacen que la gente crea lo contrario.

El primero son las noticias. Los últimos meses han sido muy complejos en términos de titulares: corrupción en Reficar, escándalo en la policía, el vicepresidente enfermo, el proceso de paz sin noticias claras, el tema con el ELN complicado, y muchas otras de índole político que ponen la imagen del gobierno en serios problemas.

A esto se suman las noticias económicas como la caída del precio del petróleo, la devaluación y la inflación que, al estar en un momento de muchos cambios, reciben una cobertura continua de los medios, sin la profundidad requerida.

Adicionalmente, el Zika tiene al país angustiado y la sequía por El Niño ya tiene impactos más grandes que un mayor precio en los alimentos, como diciendo que tampoco en lo ambiental vamos bien.

Entonces, las cosas políticas están enredadas, las económicas no se ven bien y la naturaleza nos pasa una cuenta de cobro. Todas estas situaciones hacen que el colombiano promedio sienta que las cosas no van bien, como lo publicó el Gallup Poll en estos días, donde el 74% de los encuestados* (que no son todos los colombianos), creen que las cosas en Colombia están empeorando, y hace un año lo pensaban el 57% de los encuestados de ese momento.

gallup como va el pais febrero de 2016
Al ver todas las noticias que están pasando, es fácil saber por qué la gente cree que el país empeora: porque las noticias empeoran.

Esto nos lleva al segundo factor que hace que las cosas no se vean bien: la mayoría de las cifras son públicas y publicadas por el gobierno, y por diversas razones la gente no les cree, a menos que sean cifras negativas. El colombiano ha crecido en un marco de desconfianza muy grande frente al Estado, y si este le dice que la inflación va alta y hay devaluación, inmediatamente le cree y le recrimina, pero si le dicen que la pobreza bajó y que el PIB del año pasado fue bueno, inmediatamente dudará de eso, y dirá que son datos acomodados.

Lo curioso – como ya Portafolio viene anotándolo desde hace tiempo – es que la gente dice que todo va mal, pero su vida va bien; esto deja ver que esos colombianos encuestados sí han sentido la mejora del país y aún no han sentido un efecto económico adverso en sus hogares, porque cada vez hay más empleo y más dinero en el mercado gracias a las remesas, lo que hace que la gente no haga más compras e inversiones más por miedo que por falta de dinero.

gallup como va la gente febrero de 2016

 
Ante esto el gobierno debe reaccionar y hacerlo prontamente. Este gobierno ha hecho cosas muy buenas, pero su imagen ante la población es muy mala porque se metió con el tema tóxico de la paz y para muchos colombianos, “traicionó” a Uribe y eso no se lo perdonan fácilmente. Mas, la verdad es que a veces, dan ganas de ser Santista por compasión: a este gobierno le han pasado muchas cosas que no puede controlar.

Entonces llega marzo, que será uno de los meses más difíciles de la historia reciente colombiana, donde el gobierno dirá que el PIB de 2015 fue bueno y nadie le va a creer, porque en este momento nada que haga el gobierno le devolverá credibilidad fácilmente. Ya redujo el presupuesto, lo cual es un acto responsable pero la gente lo ve como algo malo; sin importar lo que pase este mes en La Habana, medio país dirá que eso no es bueno; solo quedaría dar un golpe militar muy fuerte, que haga que la gente se anime, pero eso podría afectar el proceso de paz.

Los colombianos hablan todos los días de estas cosas, alimentados por lo que los medios dicen y en muchos casos sin reflexionar mucho en sus argumentos, causando una ola de negatividad muy difícil de cambiar, pero llegan a casa y las cosas están mejor que antes, y se levantan al día siguiente a ir al colegio, a trabajar y a disfrutar de hacer compras. Esa es la dicotomía en que vivimos.

@consumiendo

 

 

 

 

*Nota al pie: cuando se miran las encuestas se debe ser cuidadoso. El trabajo de Invamer Gallup con el Poll es muy bien hecho y es de lejos la mejor investigación del pulso emocional del país, sin embargo es fundamental saber que solo se mide en 5 ciudades hoy en día, y los datos de hace unos años, solo midieron 4; adicionalmente que solo se encuestan personas mayores de edad y que se hace por teléfono. Por esto no se puede decir que son todos los colombianos lo que opinan de cierta manera. Afortunadamente para el lector, el trabajo de Invamer ayuda a entender los datos, al poner el margen de error, que es diferente en cada gráfico: por ejemplo, si el 74% de los encuestados dicen que el país está empeorando, significa que la cantidad de encuestados que creen que esto pasa esta entre el 71% y el 77%, permitiendo analizar mejor los datos.

Compartir post