Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Como se oyen muchas veces pronunciados algunos nombres de músicos, que distan mucho del original en cada idioma, se incluye a continuación una aproximación rápida a 20 nombres de compositores con alguna dificultad de pronunciación o que se aparta de lo esperado por lo acostumbrado en la grafía castellanizada. Se pretende que en los medios hablados en particular, se pronuncien correctamente, porque a veces es lamentable lo que se escucha, que no corresponde ni al original ni a transcripciones y en los medios musicales disuenan y generan rechazo.
Juan Sebastián Bach = {Baj}
Jorge Federico Haendel = {Jéndel}
Francisco José Haydn = {Jáiden}
Wolfgang Amadeus Mozart = {Volgang Amadeus Motzart}
Ludwig Van Beethoven = {Ludvig fan Beetofen}
Johannes Brahms = {Yojanes Braams}
Carlos Francisco Gounod = {Gunód}
Federico Francisco Chopin = {Chopán}
Nicolás Rimsky Korsakov = {Korsakof}
Ricardo Wagner = {Vagner}
Giacomo Puccini = {Puchini}
Claudio Aquiles Debussy {Debissí}
Jean {Jan} Sibelius
Antonín Dvorak = {Voryak}
Rachmaninov = {Rajmáninof}
Charles Camille Saint Saens = {Charls Camiyie Sen Sao ns]
Schoenberg = {Chénberg}
Monpou = {Monpú}
Webern ={ Vébern}
Peter Illitch Tschaikowsky = Chaikovsky = {Chaikóvsky}
No se incluye la transcripción en el alfabeto fonético internacional, por su grado de sofisticación para las gentes del común, además ni siquiera la transcripción más precisa es nada más que una herramienta auxiliar dada la incapacidad de reproducir toda la riqueza de matices articulatorios y acústicos que se presentan en los hechos del habla. El intento de los alfabetos fonéticos es alejarse lo menos posible de los signos ortográficos tradicionales, o letras, a los cuales estamos acostumbrados y podemos reconocer y memorizar con facilidad. No existe lengua alguna que tenga un sistema ortográfico tan perfecto que permita una correspondencia exacta entre cada letra y cada sonido. En español hay 19 fonemas consonánticos y 5 vocálicos. La “x” por ejemplo se representa por dos fonemas: [k] +[s], la “h” no tiene representación en fonema por ser muda y existen también letras que se representan con un mismo fonema como la ” g” y la ” j” y otras complicaciones.
Se recomienda para conocer de una correcta pronunciación de nombres, aprovechar las herramientas modernas y acceder por ejemplo, a la siguiente dirección de la red: es.forvo.com, donde diferentes personas han grabado pronunciaciones de palabras en diferentes idiomas, así Beethoven, se encuentra registrado con 3 pronunciaciones diferentes, una mujer y dos hombres, uno nativo de Alemania.Se recomienda también leer el Manual de Estilo que tiene a disposición
ALBERTO GÓMEZ FONT
Fundación del Español Urgente (Fundéu)
Cada vez son menos los usuarios del español que dudan sobre quién o quiénes dictan la norma de uso. Mucho más que los diccionarios, las gramáticas y los libros de ortografía, hoy en día las verdaderas guías de uso del español actual son los manuales de estilo, y la mayor parte pertenecen a los medios de comunicación, es decir, a la prensa, tanto escrita como oral; manuales que, en muchas ocasiones, están redactados o supervisados por expertos en la lengua, y en los demás casos están copiados de los primeros. Así, pues, cualquier persona que se aproxime al estudio del español deberá tener muy en cuenta el uso que de este se hace en la prensa y deberá consultar los libros de estilo de periódicos, emisoras de radio y canales de televisión, en los que encontrará resueltas muchas de las dudas que se irá planteando a medida que avance en su conocimiento. Hay que tener presente que los verdaderos maestros del español son los medios de comunicación, que se encargan de difundir los nuevos usos de la lengua; hasta tal punto es evidente ese papel de la prensa, que
Se incluye finalmente a continuación también un artículo tomado de la red, escrito por Javier Bezos, donde recomienda: “Concienciar a los medios hablados que es necesario cuidar la pronunciación y dar los medios para que se lleve a la práctica. Dicho en otras palabras: los medios escritos deben ser respetuosos con las formas escritas, y los hablados con las formas habladas”.
|
|
|
||
|
|
|