Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Si bien el referente geográfico de la novela del Nobel de 2021 es Zanzíbar, aquélla se trata de una narración itinerante que nos trae como un eco lejano de la caravana de mercaderes en la que el joven Marco Polo se enroló con su tío. Y, ciertamente la peripecia de Yusuf, el protagonista, como acompañante (más bien sirviente) de un comerciante en una singladura de dimensión casi homérica, es lo que concita la atención del lector. Del resto, hubiera dicho Borges, en caso tal, que es puro relleno; la trama se debilita tanto al final, que uno termina dudando del músculo narrativo de Gurnah.
Se diría que la novela trae al mismo tiempo el relato de una amistad (entre dos jóvenes entregados por sus padres al mercader como pago de viejas deudas); la historia de una travesía por poblaciones víctimas del colonialismo europeo; las pequeñas historias que los miembros de la caravana (que son también traficantes de vipusa, esto es, cuernos de rinoceronte) se cuentan entre sí, bien sea en árabe, bien sea en suajili para conjurar el miedo, y el relato de cómo es el adoctrinamiento y la explotación de los niños en un mundo completamente condicionado por la religión:
“El Corán es nuestra religión y contiene toda la sabiduría que necesitamos para vivir una vida buena y moral […] Se dio orden de que el Ramadán fuese el mes del ayuno y la oración, un mes de sacrificio y expiación. ¿Cómo expresar mejor nuestra sumisión a Dios si no es renunciando a los placeres más necesarios de la existencia: comida, agua y gratificación sensual? […] Los niños realizaban muchas tareas para el profesor; limpiaban su casa, recogían leña, hacían recados. Los muchachos hacían novillos cuando podían y a menudo recibían alguna que otra paliza.” P.120-122
Por supuesto el título de la novela es tan ambiguo como irónico. Alude al “paraíso” prometido a los seguidores del islam, pero no deja de ser también una alusión paradójica a la vida que llevan sus personajes: el revés del “paraíso” o, mejor, un verdadero infierno.