Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

A propósito del centenario de ULISES, de Joyce:

Nada arriesgado sería afirmar que esta es la novela más difícil de leer y de entender a cabalidad, y uno de los libros más complejos de todos los tiempos; por algo, una escritora de la talla de Edith Warton no la pudo terminar. Es probable que al final uno acabe comprendiendo, poco más o poco menos, tres cuartas partes de lo leído, pero hay episodios y capítulos enteros que se disfrutan muchísimo. En el caso de quien pergeña este artículo, basado en la edición de Lumen de 1995, la predilección es por: 1 –Telémaco, 2 – Néstor, 4 – Calypso, 5 – Los lotófagos, 6 – Hades (el del entierro de Paddy Dignam), 9 – Escila y Caribdis (el que se dedica a Shakespeare), 15 – Circe (el más carnavalesco de todos), 16 – Eumeo, 17 – Ítaca, y 18 – Penélope (monólogo final de Molly).

Como se advertirá, cada capítulo está relacionado con un canto o rapsodia de La odisea (aunque ese paralelismo fue un capricho de Joyce, del cual terminó arrepintiéndose, porque -es bien cierto- mecanizó mucho la novela y condicionó innecesariamente su lectura). Aquí huelga decir que el libro de Joyce es un palimpsesto (una obra de arte en las que se advierten huellas de una anterior) del poema épico de Homero. Es decir, Joyce re- escribió la obra de Homero, pero adaptándola a la modernidad, tal como hizo García Márquez en su guion de la película Edipo alcalde con respecto a Edipo Rey, de Sófocles. La novela consta de las mismas tres partes de su hipotexto (o sea, del texto en el cual se inspira o del cual se desprende). Recordemos que las tres partes que estructuran La Odisea son: la primera, llamada Telemaquiada, rapsodias I a IV; la segunda, Los viajes de Odiseo (el otro nombre de Ulises), rapsodias V a XII, y la tercera, Odiseo en Ítaca, rapsodias XIII a XXIV. La primera parte equivale en Ulises a los nueve primeros capítulos, que transcurren durante el alba y la mañana; la segunda parte equivale a los capítulos del 10 al 15, que acontecen en la tarde, y la tercera, equivale a los capítulos 16, 17 y 18, que tienen lugar en la noche hasta la madrugada. Se puede colegir que, no es que sea indispensable haber leído La odisea para poder leer comprensivamente Ulises, pero sí conveniente y recomendable, como lo es también no acometer la lectura sin haber leído primero Dublineses y mucho sobre Joyce, como fue la experiencia de quien escribe estas líneas.

Ahora bien, ¿A cuál traducción le debemos apostar? De las cuatro que conozco y tengo a la mano, para entretenerme comparándolas, diré lo siguiente: La de José Salas Subirat, por ser la primera en español (1945) y porque, siendo de un argentino, la podemos sentir más cercana, merece toda nuestra atención. A la de Marcelo Zabaloy le cabe el mérito de ser del mismo traductor de Finnegans Wake, y es la más reciente (2015). También cabe resaltar la que hicieron María Luisa Venegas Lagüéns y Francisco García Tortosa, quienes llevaron a cabo la tarea durante ocho años y la publicaron en 1999; pero la que yo más recomiendo es la del ensayista y poeta José María Valverde, que es la primera traducción hecha en España (1976), merecedora del Premio Nacional de Traducción y que ahora se publica de nuevo en inmejorable edición para conmemorar el centenario de la obra.

¿Cuál es el mérito artístico de Ulises?

Aparte de que la novela contiene prácticamente todos los géneros y estilos discursivos (narrativa, ensayo, drama, sermón, parodia, filosofía, ciencia y teología, entre otros), el gran hallazgo de Ulises es que nadie, y menos un individuo de hoy día, habitante de cualquier urbe, necesita (como el héroe homérico) de diez ni veinte años para vivir una “odisea”. Con un día, desde que se sale de casa por la mañana, hasta regresar por la noche, puede ser suficiente. Así le ocurre a Leopold Bloom, el héroe de Joyce, habitante de Dublín, aunque éste tiene la mala suerte de que Molly, su Penélope, no resistió el asedio de los pretendientes (mejor dicho, de uno solo) y sí le fue infiel durante su ausencia, no de años sino de horas. Y, entonces, ¿para qué tirarle centenares de páginas a lo poco que ocurre entre las ocho de la mañana y las tres de la madrugada del jueves 16 de junio de 1904? Pues porque nuestra experiencia (como la del personaje) está hecha tanto de nuestras acciones y nuestra relación con sucesos exteriores, como de nuestros pensamientos, sensaciones y recuerdos, que se manifiestan por medio de nuestro lenguaje interior. Hablando en castellano viejo, la novela, básicamente se trata de lo que pasa por la mente de tres personajes (Bloom o Ulises; Molly o Penélope y Stephen o Telémaco) en un día, lo cual requiere de una técnica narrativa llamada monólogo interior o flujo de conciencia (que Joyce lleva al paroxismo al final, con el monólogo de cuarenta mil palabras de Molly, mientras se va quedando dormida) cuya invención o más bien descubrimiento, unos le atribuyen a Virginia Woolf y otros al mismo Joyce, pero que fue en realidad hallazgo de Tolstoi. Por lo demás Joyce fue el primer novelista en otorgarle perfil heroico a un tipo del común. Como bien señaló Ellmann, “Aparte de Stephen Dedalus, ¿qué otro héroe de novela hay que tenga piojos?”

Joyce logró lo que muy pocos escritores. Llevó su literatura a la vida, no sólo porque su obra se ha llegado a emplear como guía turística de Dublín, sino porque en dicha ciudad, cada año se conmemora el “Bloomsday”, es decir, el día en que transcurre su novela, 16 de junio, como ya lo señalamos. Todos los dublineses y muchos turistas viven esa fecha como si fueran los personajes de la novela: se visten como ellos, hacen los mismos recorridos, visitan los mismos lugares, recogen piedritas en la playa, se compran la pastillita de jabón, van en peregrinación hasta la que supuestamente era la casa de Bloom, etc. Actores profesionales le dan vida a la novela, y la Dublín de Joyce, salta de sus páginas y se confunde con la Dublín real.

Una obra muy polémica:

Tal como ocurre con las grandes sinfonías, el comienzo de una novela nos da el tono y nos dice qué se trae; en el caso de Ulises, anuncia desde el inicio, que no se trata de una novela cualquiera. Veamos:

“Solemne, el rollizo Buck Mulligan avanzó desde la salida de la escalera, llevando un cuenco de espuma de jabón, y encima, cruzados, un espejo y una navaja. La suave brisa de la mañana le sostenía levemente en alto, detrás de él, la bata amarilla, desceñida. Elevó en el aire el cuenco y entonó:

—Introito ad altare Dei.

Deteniéndose, escudriñó hacia lo hondo de la oscura escalera de caracol y gritó con aspereza:

—¡Sube acá, Kinch! ¡Sube, cobarde jesuita!”

Fueron muchas las dificultades que tuvieron los editores, sobre todo los norteamericanos, para publicar, inicialmente, mil ejemplares de Ulises. Al comienzo el libro fue catalogado de obsceno, inmoral y pornográfico y después, de ininteligible, insoportablemente extenso y aburrido; la novela, verdadero símbolo de la contracultura, ocasionó un escándalo sin precedentes, pero se sostuvo gracias a la tenacidad de Sylvia Beach (la dueña de la librería Shakespeare and Company) y del director de Random House. El libro, censurado y hasta amputado por los moralistas, llegó a ser un objeto de contrabando que se vendía a cien dólares, cuando su precio real era de diez y una especie de fetiche con el que muchos posaban de intelectuales aparentando que lo leían y mostrándose con un ejemplar en público; hasta la misma Marilyn Monroe se hizo tomar una fotografía “leyendo” el libro. El hecho de que el agente publicitario Robert Misch, haya escrito (exageración aparte) que era “el libro del que más se ha hablado después de la Biblia” es muestra irrefragable del impacto que llegó a tener.

Singularidad de obra proporcional a la singularidad del escritor (“de tal palo tal astilla”):

Muchas veces la singularidad de una obra se entiende o se explica por la singularidad del artista que la compone (por poner sólo dos ejemplos, en pintura, Dalí y en poesía, José Asunción Silva). Para conocer a nuestro autor, es más que suficiente leer la monumental biografía del hombre que, en el mundo más supo sobre su vida, Richard Ellmann; pero por si estas casi mil páginas nos intimidaran, existe otra biografía, mucho más sucinta, la de Edna O´Brien. De él también se ocuparon escritores como Javier Marías y Simone de Beauvoir, no en formato de gran biografía, sino en el de retrato-ensayo más o menos breve. De James Joyce no nos llegan las mejores referencias: Vivía casi como un indigente; era tan supersticioso y necio, que exigía que sus obras debían publicarse sólo el 2 de febrero, día de su cumpleaños; le tenía pavor a los perros y a las tormentas; se parecía mucho a su padre, que era patán, borracho y violento; era, además de atormentado, manipulador y mala paga, “las moléculas cambian. Ni yo soy el mismo que le pidió prestado, ni usted es ahora el mismo que me prestó”, solía contestar cuando le cobraban. Cuando Yeats se negó a prestarle diciéndole que no les prestaba a borrachos, Joyce dijo que Yeats utilizaba argumentos superficiales. Entre tantos detalles que lo hacían tan singular, está el hecho señalado por su biógrafa O´Brien, de que “a Joyce le gustaba la mermelada de moras porque la corona de espinas de Cristo estaba confeccionada con ese arbusto y que llevaba corbatas moradas durante la cuaresma”. ¡Juzgue el lector! la relación con Nora Barnacle, su mujer (a quién le escribía cartas pasadas de obscenas) era bastante ambigua, porque si bien, ella se fugó con él en 1904, cuando él era un vaciado; compartió penurias y miserias y le supo lidiar sus depresiones, nunca tuvo el detalle de leer Ulises ni ninguno de sus otros libros y alguna vez se refirió a su marido con esta frase lapidaria: “Es un fanático”. Joyce (quien también fue cuentista y poeta y compuso un amasijo lingüístico, catalogado por Bernard Shaw como “Un completo delirio”, Finnegans Wake, según el mismo Joyce, susceptible de ser apreciado, sólo conociendo al menos diecisiete lenguas) pudo haber sido médico, actor o publicista en vez de escritor, pero la bohemia y la falta de plata se lo impidieron (afortunadamente). La causa de que en todas sus fotografías aparezca con anteojos y parches, se debe a que lo operaron de los ojos, por lo menos diez veces.

El gran genio irlandés de la novelística moderna, cuyo segundo nombre era Augusta y su segundo apellido era Murray, murió en un hospital de Zurich, debido a una úlcera, el 13 de enero de 1941, frisando apenas los cincuenta años. Tenemos todo este año para celebrar (leyéndola y estudiándola) el centenario de una de las obras emblemáticas de la literatura del siglo XX y uno de los más grandes logros del intelecto.

ULISES (EDICIÓN ESPECIAL DEL CENTENARIO)
(Visited 652 times, 2 visits today)
PERFIL
Profile image

Exprofesor del Gimnasio Moderno y de la Universidad Santo Tomás; profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Asesor pedagógico, conferencista e investigador académico; articulista y columnista de El Tiempo y comentarista de libros en Lecturas dominicales desde 2003. Autor de Cien remedios para la soledad y Crónica contra el olvido. Correo: parrapower2001@gmail.com

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar