Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Por Yan Carrière-Swallow y Bertrand Gruss

La caída de los precios mundiales de las materias primas y la normalización de la política monetaria en Estados Unidos han contribuido a depreciaciones de las monedas en toda América Latina. La teoría sugiere que una depreciación del tipo de cambio genera inflación al impulsar al alza los precios de los bienes y servicios importados, gatillando lo que los economistas denominan “traspaso del tipo de cambio”.

En efecto, mientras que los precios se han estancado en el resto del mundo, están aumentando en América Latina. La inflación se ha mantenido persistentemente por encima de las metas del banco central en algunos países, y dos de las economías más grandes de la región —Venezuela y Argentina— registran las tasas de inflación más altas del mundo (gráfico 1). Si recordamos la inestabilidad que acompañó las grandes depreciaciones registradas en la región durante los años ochenta y noventa, ¿deberíamos preocuparnos por el impacto de las depreciaciones actuales en la inflación? Sí y no. En los países donde los regímenes monetarios han mejorado considerablemente en las últimas dos décadas, la tasa a la cual las depreciaciones del tipo de cambio se traspasan a los precios internos es mucho más baja que en el pasado. Pero en otros países Latinoamericanos, los efectos de traspaso del tipo de cambio siguen siendo mayores de lo que sería esperable.

SPA XR Pass-through Chart1

Reevaluación del traspaso del tipo de cambio en América Latina

En la última edición de nuestras Perspectivas económicas: Las Américas se reexamina el tema del traspaso del tipo de cambio en América Latina. En un trabajo preparado conjuntamente con Nicolás Magud y Fabián Valencia estimamos, en primer lugar, cómo los precios al consumidor se han visto afectados por las depreciaciones del tipo de cambio nominal en un amplio grupo de países desde finales de los años noventa. Luego comparamos estas estimaciones del traspaso del tipo de cambio con el componente importado del consumo interno, ya que es esperable que los precios de los bienes adquiridos en el extranjero respondan estrechamente a la evolución del tipo de cambio—por  razones en gran medida fuera del control del banco central del país. Esto nos brinda un valor de referencia para el traspaso del tipo de cambio, más allá del cual podríamos sospechar que existen factores de segunda ronda contribuyendo al aumento de la inflación —tales como un elevado nivel de indexación en los contratos salariales y de precios, o alzas automáticas de precios en respuesta a cambios en las expectativas de inflación.

Nuestros resultados apuntan a que el traspaso del tipo de cambio en las economías emergentes se ha reducido drásticamente a lo largo del tiempo. El traspaso ha caído en hasta un 80 por ciento en el caso de los países Latinoamericanos con regímenes de metas de inflación de más larga trayectoria, alcanzando una tasa de menos del 10 por ciento (gráfico 2). Dicha tasa es ahora menor que la proporción de las importaciones en la canasta de consumo interno, una característica que antes estaba limitada a las economías avanzadas como Australia, Canadá y el Reino Unido. Esta comparación sugiere que los efectos inflacionarios de segunda ronda ya no juegan un papel preponderante en esos países.

SPA XR Pass-through Chart2

De acuerdo con nuestro análisis, este sólido desempeño está relacionado con las mejoras de la credibilidad de los bancos centrales desde finales de los años noventa. Con bancos centrales más sólidos y más independientes en la región se ha logrado anclar mejor las expectativas inflacionarias, evitando así aumentos de precios de los bienes no transables a raíz de las depreciaciones. Esto en gran medida explica por qué los impactos inflacionarios de los recientes episodios han sido moderados en países con regímenes de metas de inflación bien establecidos, como Chile, Colombia, México y Perú, a pesar del tamaño de las depreciaciones observadas.

Pero las estimaciones del traspaso del tipo de cambio varían sustancialmente entre países de América Latina, y nuestras estimaciones apuntan a que los efectos de segunda ronda siguen siendo importantes en la región (gráfico 3). Si bien nuestro análisis no recoge plenamente los efectos de las mejoras de los marcos de política logradas muy recientemente, sugiere que muchos países todavía tienen bastante camino por recorrer en materia de credibilidad de sus bancos centrales. Con el tiempo, a medida que vayan estableciendo una trayectoria sólida de cumplimiento de sus metas de inflación, el traspaso del tipo de cambio probablemente seguirá disminuyendo aún más en la región.

SPA XR Pass-through Chart3¿Se mantendrán firmes las anclas?

A pesar de la caída en el traspaso del tipo de cambio, el tamaño y la persistencia de las recientes depreciaciones han generado efectos suficientes para empujar la inflación fuera del rango meta del banco central en muchos países de la región. En los países donde las monedas se han depreciado en forma repetida en respuesta a una secuencia de shocks externos, los bancos centrales han tenido que hacer frente a la tensión de mantener una política monetaria expansiva para respaldar la débil demanda interna, a pesar de que la inflación permanecía fuera del rango meta durante un período prolongado. Esto, naturalmente, crea un entorno difícil para la comunicación de la política monetaria en un régimen de metas de inflación. En particular, existe el riesgo de que los mercados comiencen a dudar acerca de las metas del banco central, provocando un aumento de las expectativas de inflación. Por lo tanto, solo es posible mantener una orientación acomodaticia de la política monetaria en la medida en que los mercados crean que el banco central cumplirá a mediano plazo su compromiso con las metas de inflación. De lo contrario, los avances en materia de credibilidad del banco central acumulados durante un largo período y con tanto esfuerzo podrían perderse rápidamente.

En este sentido, nuestras recomendaciones se basan en dos pilares igualmente importantes. En primer lugar, en la medida que los bancos centrales comuniquen claramente los factores que están impulsando a la inflación por encima de la meta y las razones que fundamentan sus decisiones, la política monetaria podrá mantener una orientación acomodaticia mientras las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas. En segundo lugar, si las expectativas de inflación a mediano plazo comienzan a desviarse de su meta, los bancos centrales deberán estar prontos a tomar medidas proactivas de política. En efecto, la mayoría de los bancos centrales en la región han actuado ante un aumento de las expectativas elevando las tasas de referencia en forma moderada, subrayando así su intención de hacer lo que sea necesario para cumplir sus mandatos.

Hasta el momento, las anclas se han mantenido firmes, y la mayoría de los países de América Latina con regímenes de metas de inflación han logrado superar oleadas muy grandes de ajustes externos con relativo éxito, respaldando sus economías con políticas acomodaticias al mismo tiempo que toleraban, de manera acertada, un incremento transitorio de la inflación que estaba fuera de su control. Las reducciones constantes del traspaso del tipo de cambio a lo largo de las últimas dos décadas han ayudado a que esto sea posible.

Este blog fue publicado por el Fondo Monetario Internacional.

(Visited 344 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Fondo Monetario Internacional

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Pura pasión, de Annie Ernaux, es un libro corto sobre un(...)

2

Ya vamos para cinco años creando el podcast “Radiodistractor”, derivado del(...)

3

Un bosque de colores y brillo está cautivando al mundo. Unos ojos amarillos y unos destellos sobre una piel azul me cautivaron a mí.

Avatar, la nueva película del director de Titanic, James Cameron, es una obra maestra de 500 millones de dólares que en el poco tiempo que lleva en cartelera (se estrenó el 1ro de enero) ya se convirtió en la segunda película más taquillera de la historia, después de Titanic, y que, a mi modo de ver, ya puede ser catalogada como un clásico, como una historia inolvidable contada magistralmente  de una forma inolvidable.

Las imágenes de Avatar, logradas a través de tomas, diseños y colores, y, sobre todo, de una creatividad única e infinita, hacen que los espectadores creamos en ese mundo de los Na'vi y que luchemos internamente por sus personajes. La película es una obra de arte en términos cinematográficos, pero es a la vez una historia que nos deja un sabor amargo y una sensación de miedo y dolor.

Mientras nos deleitamos con un  mundo mágico de brillo, color y energía a través de imágenes en tercera dimensión, empezamos a entender que toda esa belleza, la historia de amor, el poder de la energía, lo hermoso de cada toma, son solo recursos creativos escogidos hábilmente por un director para enviar un mensaje poderoso a la humanidad: que está destruyendo a su madre naturaleza, a la tierra; que es posible que ya sea demasiado tarde; que el hombre puede ser el peor de los monstruos, "el alien", cuando se olvida de todo para acumular riquezas -casi siempre-; que así sufren las comunidades que son colonizadas cuando llegan los colonos a apoderarse de sus tierras, a expulsar, a exterminar, como si no existiera humanidad alguna en ellos.

Es difícil meterse en la mente de un director, y más de uno bueno, pero al ver la película solo pude preguntarme de dónde saldría una idea tan brillante y creativa, y a eso solo pude responder que lo brillante y creativo, como siempre, surgió de lo más simple: del mensaje que se quería enviar, un mensaje ya repetido hasta el cansancio de cómo el hombre se destruye a sí mismo y al mundo en el que vive, pero que esta vez un director quiso contar de otra forma porque sabía que haciéndolo como siempre su idea no funcionaría; hacer una película histórica sobre alguna guerra, sobre la colonización de alguna región, sobre seres humanos destruyendo el planeta sería lo mismo de siempre y sería recibido a ciegas, con indiferencia, como ya nos hemos acostumbrado a asumir las cifras de muertos, de ataques, de destrucción.

Pero unos seres azules, brillantes, con hermosos ojos almendra y habitantes de un bosque de colores, destellos y energía, de unión y poder, vistos en tercera dimensión y construidos alrededor de una historia de amor serían las figuras perfectas para que la sensibilidad de los seres humanos resurgiera de lo más profundo de su interior. Con estos seres Cameron creyó que lograría comunicar su idea y lo hizo.

Avatar está transmitiendo un mensaje muy poderoso a millones de personas en el mundo. Y eso no quiere decir que algo cambie debido a la película; no lo hará. Pero los Na'vi, sus ojos almendra, su desgracia, su amor por la naturaleza, su indestructible unión y su conexión energética se quedarán para siempre en la mente de muchos seres humanos que se sintieron de otro bando mientras se adentraban en esta historia. Por lo menos de mi mente no saldrán jamás.

Y, como una de esas coincidencias mágicas, en este caso muy dolorosa, que parecen salidas de ese bosque de energía de Pandora, mientras veía Avatar y a los Na'vi huir llorando y observabando impotentes cómo les destruían su mundo, pensaba con el corazón apretado en esos miles de haitianos que en ese mismo momento debían estar también llorando y corriendo después de que unas horas antes un terremoto hubiera prácticamente destruido Puerto Príncipe. De mi mente será imposible borrar esta comparación así como la sensación de dolor que nació en mi interior cuando unos personajes azules representaron frente a mí lo que en esos instantes ocurría realmente a seres humanos en otro lugar de mi planeta.

Es hora de despertar; con la naturaleza no puede nadie. Ella oye nuestros mensajes y nos responde, y, en este caso, el director de Avatar hizo un trabajo maravilloso en la transmisión de uno muy repetido de prevención, aunque quizás bastante tardío.

"Eywa", te pido que ayudes a que la naturaleza sepa conservar sus equilibrios, así dolorosamente a veces el hombre tenga que pagar por lo que ha hecho.

Ya alguna vez había mencionado que no soy amante de la ciencia ficción, pero Avatar es para mí su mejor exponente, al punto de que, además de ser absolutamente hermosa, a través de recursos del género logra crear una realidad y, lo que es más importante, logra enviar ese mensaje que de ninguna otra manera había conseguido llegar a tantos.

 

www.catalinafrancor.com/blog

 

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar