Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

La bandera panameña consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el cuartel superior izquierdo es de color blanco con una estrella azul, el cuartel superior derecho es de color rojo, el cuartel inferior izquierdo es de color azul y el cuartel inferior derecho es de color blanco con una estrella roja.

Desde los inicios de la República de Panamá, el significado de los colores y estrellas de su bandera es el siguiente:

  • Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia).
  • Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.
  • Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.
  • La estrella azul: Simboliza la pureza y la honestidad que habrán de formar la vida cívica.
  • La estrella roja: Simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de tales virtudes.

El objetivo de esta selección de colores fue el de unificar al pueblo de Panamá, el cual quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un país independiente.

Todo esto debe recordarse ya que los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. Panamá, hoy Estado soberano, fue departamento de Colombia hasta el 3 de noviembre de 1903, día en que, tristemente, decidió separarse. La principal razón de ese suceso fue la ambición de los panameños de construir el canal interoceánico y así tener un futuro más promisorio. Sin embargo, uno de los factores que más influyó, fue el que ese territorio se haya visto inmerso en la interminable guerra civil colombiana.

No obstante, la injerencia de los Estados Unidos en este hecho es indiscutible ya que, ese país estaba decidido a construir y apropiarse de la operación del canal a cualquier precio. Y como los políticos colombianos de derecha siempre se han dedicado a robar la patria y a promover la guerra, la situación fue aprovechada por los estafadores de Wall Street en complicidad con las élites corruptas locales para separar el entonces departamento. Hechos en los cuales por poco perdemos al departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; ya que los gringos pretendían que ese territorio se anexara a la nueva república.

Paradójicamente, el canal interoceánico por el cual Panamá se separó de Colombia, estuvo bajo control estadounidense por casi un siglo, desde su inauguración en 1914, hasta el año 1999. Razón por la cual su independencia en ese periodo es cuestionable, donde además, se presentaron episodios oscuros como el Día de los Mártires en 1964 y el posterior Tratado Torrijos-Carter en 1977. Asimismo, ese nuevo país fue víctima de una humillante invasión militar en 1989 por parte de los Estados Unidos. Por otro lado, su desarrollo y progreso también son discutibles pues al igual que en el resto de América Latina, allí existe una inmensa desigualdad económica y bastante corrupción.

Sin embargo, el punto aquí es que Panamá se separó de Colombia entre otras razones, porque nuestro país siempre ha estado en guerra. En ese tiempo, la violencia bipartidista estaba desangrando a la nación de una manera descomunal, tanto, que todavía percibimos los efectos negativos de tan irracional beligerancia. Lo peor es que aún están en el poder los mismos politiqueros de aquel entonces, buscando perpetuar la violencia entre los colombianos para sacar algún beneficio de ello. Un círculo vicioso que sigue girando en nuestra contra y que, incluso, amenaza la estabilidad regional.

Lo más preocupante es que a la vez que Colombia prolonga su conflicto interno por la tozudez de las élites dominantes, por la corrupción de los políticos de derecha y por la estupidez de quienes les eligen, sigue perdiendo territorio ante otros países como lo ocurrido con Nicaragua respecto al departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en La Corte Internacional de La Haya. También con lo que se pierde todos los días sin que nos demos cuenta mediante el saqueo indiscriminado de nuestros recursos naturales, la enajenación de las empresas públicas y la apropiación de grandes extensiones de tierra.

De hecho, con el pasar del tiempo, Colombia ha ido perdiendo su soberanía al punto que hay militares estadounidenses dentro de los batallones del propio ejército colombiano, algo totalmente inaceptable e injustificable. Asimismo, nuestro país carece de autonomía para tomar sus propias decisiones puesto que, todo lo debe consultar con los Estados Unidos. Resulta absurdo que hace dos siglos, nuestro país se haya independizado de un imperio para hoy, casi que voluntariamente, se someta a otro por el cobarde actuar de quienes nos han gobernado.

Un capítulo aparte es el hecho de que el congreso estadounidense haya designado arbitraria, ilegal e inconstitucionalmente a Colombia como “Miembro Extra No OTAN” sin que esto haya sido deliberado por el nuevo Congreso de Colombia, sin que las altas cortes se hayan pronunciado, sin el visto bueno del Consejo de Estado y todo a espaladas del pueblo colombiano. Hecho que viola descaradamente nuestra soberanía y que pone en grave riesgo la seguridad nacional y la estabilidad de América Latina y el Caribe.

Muchos no quieren recordar esta parte de la historia pues fueron los causantes de la misma y descaradamente, todavía se mantienen en el poder el cual se traspasan de generación en generación a modo de pseudo-monarquía criolla. Tanto así, que ni el escudo de Colombia lo han querido modificar, pues allí aún está el istmo que alguna vez hizo parte de nuestro territorio y que perdimos por su culpa. Lo peor es que estos miserables no se conformaron con cercenar al país sino que también lo han saqueado a la vez que lo han llenado de violencia y de miseria.

De hecho, no sólo es el escudo de Colombia el que debería ser modificado, también su bandera a la cual habría que disminuirle el color amarillo, por todo lo que esta nación ha sido saqueada. Y el color azul, por el inmenso mar que perdió ante Nicaragua y ante Panamá o mejor dicho, ante los Estados Unidos que nos robó ese departamento. Asimismo, se debería aumentar el color rojo por los ríos de sangre que han derramado nuestros compatriotas a lo largo de dos siglos. Tal vez, la nueva bandera de Colombia debería tener una franja blanca, como emblema de la paz que nunca se ha tenido.

Pero es claro que los símbolos patrios no son una moda que se cambie de acuerdo a cada suceso. Estos representan lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos. Los símbolos patrios deben perdurar en el tiempo para recordar tanto las glorias como los fracasos del pasado y para corregir el rumbo hacia un mejor porvenir. Y tal vez, para que en un futuro no muy lejano, nos re-unifiquemos como la patria que realmente conformamos y que evoca a La Gran Colombia y al mismo Imperio Español.

Aunque todavía duele la separación de Panamá, esta debe servir para entender que la guerra no le ha dejado nada bueno a Colombia y que es necesario acabarla para impedir que el país se siga fragmentando, no sólo a nivel geográfico sino en lo que se refiere a su sociedad. Una guerra entre hermanos que no tiene sentido pues además de ser ilógica y anacrónica, está impidiendo la prosperidad que merece nuestra patria.

(Visited 4.137 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Profesional en Mercadeo & Publicidad. Magíster en Mercadeo.

Más posts de este Blog

  • Bogotá

    Gladys Ferro, antología de poemas

      Gladys ferro es una poeta innata desconocida en Colombia, de esas que escriben en silencio, de esas que(...)

  • Bogotá

    Al hermoso idioma español

        [caption id="attachment_6322" align="aligncenter" width="950"] Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá D.C. Foto: EL TIEMPO[/caption] El 23 de(...)

  • Bogotá

    La Ecopetrol de la minería

    [caption id="attachment_6218" align="aligncenter" width="1024"] Sede de Ecopetrol en la ciudad de Bogotá.[/caption] Para nadie es un secreto que la(...)

  • Bogotá

    ¡El Icetex es un atracadero!

    [caption id="attachment_7723" align="aligncenter" width="950"] Marchas por la educación pública en la ciudad de Bogotá. Foto: archivo El Tiempo[/caption] El(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

El servicio al cliente siempre ha sido un factor crucial en(...)

2

Cada año, el 16 de junio, se celebra a nivel mundial(...)

3

LO QUE EMPIEZA MAL, TERMINA MAL. Las reformas han sido la(...)

3 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. Eso ha sido así a lo largo de la historia de nuestra patria boba, por ejemplo nadie dice nada de los 300.000 km2 que nos robo el Brasil, casi al mismo tiempo que los EE. UU nos robaron a Panamá y quien ha dicho algo?

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar