Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Estados Unidos, muy a pesar de su actitud de matón internacional, tiene una gran tradición jurídica. Uno de los aspectos más fascinantes de esa tradición son las nominaciones judiciales para confirmar los candidatos presidenciales a la Corte Suprema de Justicia.
La Constitución de Estados Unidos establece que el Senado debe confirmar las nominaciones y sus audiencias son escenarios estupendos para el debate ideológico sobre el papel del juez en una democracia. Desde 1789 los presidentes estadounidenses han nominado a 160 abogados para ocupar una plaza en la Corte y solo en 12 ocasiones el Senado ha rechazado la postulación (acá pueden consultar un registro histórico de las votaciones en el Senado).
De esos 12 abogado tal vez Robert Bork ha sido el candidato más polémico y resistido en la historia de ese país. Bork, que falleció el miércoles a los 85 años (acá pueden leer un excelente obituario), fue postulado por Ronald Reagan en 1987 para reemplazar al conservador moderado Lewis Powell.
La polémica que estalló al minuto de su nominación tuvo su origen en las radicales ideas conservadores de Bork. Como fundador de la “escuela originialista”, él defendía la idea que la Constitución tenía que ser interpretada desde la perspectiva de quienes la redactaron y que los jueces, a través del activismo judicial, no pueden modificarla.
El radicalismo de Bork llegaba a los extremos de rechazar el movimiento de derechos civiles de los años 60 o a controvertir decisiones de la Corte Suprema como Griswold v. Connecticut -que protegió el derecho de parejas casadas a utilizar métodos de planificación familiar- o Roe v. Wade -la sentencia que prohibió penalizar el aborto en Estado Unidos- por considerar que no se podía proteger el derecho a la privacidad de los ciudadanos pues simplemente éste no aparecía escrito en ninguna parte de la Constitución.
Las audiencias de Bork fueron feroces (acá pueden mirar una parta de ellas) y el Senado, liderado por el actual vicepresidente Joseph Biden y el difunto senador Edward Kennedy, logró bloquear la nominación y rechazarla por 58 votos contra 42. Tras su derrota Bork renunció a la carrera judicial -para ese momento era juez federal- y se dedicó desde la academia a producir una copiosa cantidad de libros contra el activismo judicial y lo que el consideraba la “tentación liberal” de los jueces (acá y acá pueden ver ejemplos de su bibliografía).
El proceso de nominación de Bork trae una lección particular para los grupos de mujeres en Colombia: la fuerza política que pueden adquirir los derechos sexuales y reproductivos. En el instante en que Reagan anunció que su nominado sería Bork los grupos de mujeres de la época se organizaron bajo el frente común de impedir su elección (en este artículo de 1987 pueden ver una descripción de ese proceso) y la acción política fue tan eficaz que la nominación de Bork se derrumbó en tres meses.
Una buena oportunidad para probar el músculo político de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia se presentará en marzo del próximo año cuándo el Consejo de Estado conforme la terna para elegir al nuevo magistrado de la Corte Constitucional (en una entrada anterior sugerí nombres de extraordinarios candidatos que están participando en el proceso y a quienes les caería bien el respaldo de los grupo de mujeres). Es una oportunidad invaluable para dar un paso al frente y acompañar candidaturas de magistrados progresistas que sean prenda de garantían para los avances que sobre la materia han conquistado las mujeres.
Repasar la vida de Bork (que tiene unos paralelos impresionantes con las del Procurador Ordóñez) puede ser un buen ejercicio de fin de año. De los logros y derrotas de un juez conservador se puede aprender mucho, especialmente para defender una agenda liberal.
Coletilla: La noche del domingo pasado fue muy especial en mi vida, solo pude abrazar a mi papá y llorar mientras Millonarios daba la vuelta olímpica y rompía en mil pedazos una pesadilla de 24 años. Muchas gracias campeón.
Nota: Foto de Robert Bork tomada de Wikipedia.