El próximo martes iniciará, en las instalaciones de la Universidad de La Sabana, el Festival Internacional Audiovisual (FIAFest) que en su segunda versión traerá una gran muestra de trabajos audiovisuales provenientes de colegios y universidades de todo el mundo. Después de una convocatoria a través de la plataforma FestHome que fue acogida por 561 proyectos de 51 países, la curaduría seleccionó los 54 mejores en las categorías de ficción, documental, experimental, animación, cinemóvil y videoclip. Aquí pueden ver los títulos y países de los cortometrajes que estarán en competencia.
Al ser un festival universitario, el FIAFest promueve también la reflexión académica sobre el tema audiovisual y por eso ofrecerá también una nutrida programación con la participación de importantes invitados nacionales e internacionales, haciendo énfasis en esta segunda edición en el tema del emprendimiento audiovisual y un homenaje al cine colombiano, que vivió en 2015 uno de los mejores años de su historia.
El festival iniciará el próximo martes en Cinépolis Fontanar de Chía con la proyección especial de la película “La ciénaga entre el mar y la tierra” del director Manolo Cruz, cinta colombiana ganadora de premios en el festival de cine de Sundance, el festival de cine independiente más importante del mundo. En la programación de la semana se tendrá, además, la presencia de importantes directores colombianos como César Acevedo (único colombiano ganador de La Cámara de Oro del Festival de Cannes) y Antonio Dorado (director de películas tan importantes como “El Rey” y “Apaporis”); así como un foro con los realizadores de la multipremiada “El abrazo de la serpiente”.
En el renglón internacional, el festival contará con la participación del realizador español Antonio Cabanelas, quien hará una demostración sobre realidad virtual; Diego Bonilla, profesor mexicano residente en Estados Unidos, quien expondrá su experiencia sobre cine interactivo y el documentalista brasileño Miguel Freire que compartirá su más reciente trabajo. Aquí pueden ver la programación y la información completa de las actividades del festival, que están abiertas con inscripción gratuita para público externo a la Universidad.
Serán cuatro días de reflexión y disfrute del cortometraje, un formato y un lenguaje que lejos de desaparecer han sido acogidos recientemente por los más prestigiosos directores del mundo por sus infinitas posibilidades narrativas y la gran libertad que ofrece. ¡Larga vida al corto!
Nota: En mayo estaré en Medellín dictando el curso Cine colombiano: mitos, retos y oportunidades, gracias al apoyo del Centro Audiovisual de Medellín. Dando click a la imagen, puedes encontrar más información.
Próximo post: Rompiendo la cuarta pared
Para ver más textos sobre cine y cultura, visita Jerónimo Rivera Presenta Sígueme en Twitter Suscríbete a mi Canal de Youtube
Jerónimo Rivera Betancur: Doctor en comunicación. Profesor universitario, autor de seis libros sobre cine, investigador en temas de imagen y cultura y fundador de la Red Iberoamericana de Investigadores Audiovisuales pero, antes que nada, cinéfilo.
Web: www.jeronimorivera.com
Canal de Youtube: Amigos del Cine.
Seguramente te ha pasado que pasas largos intervalos de tiempo frente a tu plataforma de streaming y sientes que no hay nada nuevo para ver o que nada te satisface. Es lógico también que después de tantos meses de pandemia las opciones se reduzcan y el tedio aparezca. Sin embargo, ¿no es extraño que "no encontremos nada" si tenemos plataformas con miles de contenidos a nuestra disposición?
En otros tiempos, las opciones eran limitadas (en Colombia solo teníamos dos canales de tv en los 80s) pero hoy, ante la gran cantidad de información disponible, es común pasar más tiempo buscando que encontrando material. Para esa búsqueda, y como base misma de su funcionamiento, las plataformas inventaron un algoritmo que, usando fórmulas matemáticas, permite diseñar una oferta de contenidos personalizada para cada usuario. El algoritmo es lo mejor que ha podido pasar en los contenidos audiovisuales en las últimas décadas, y al mismo tiempo lo peor.
Lo maravilloso del algoritmo es que nos permite ver otros contenidos similares a los que acabamos de ver y, de esta forma, encontrar productos que suelen gustarnos. Lo malo es, justamente, que estos productos se agotan y el algoritmo sigue recomendando otros que tienen alguna relación con lo que nos gusta pero que pueden tener una calidad muy inferior. Al pretender facilitar nuestra búsqueda, el algoritmo limita nuestra libertad de elegir, llevándonos a la sensación de que ya "no hay nada para ver".
Un paso lógico sería, entonces, ir a las redes sociales para ver las recomendaciones realizadas por nuestros amigos y contactos. Seguramente te sorprenderías de ver la cantidad de coincidencias entre todos ellos pues, lógicamente, las redes sociales también manejan algoritmos que solo nos dejan ver aquella información que coincide con nuestras ideas y expectativas. Es triste perder el tiempo viendo muchas series o películas "populares" que son realmente de muy mala calidad. Recuerda que lo popular no siempre es lo mejor. ¿Estamos entonces condenados a un bucle de recomendaciones que nos atrapa en ciclos de contenidos similares? Ciertamente no.
Es importante entender, primero que todo, que aunque hay personas detrás de estas compañías, muchos procesos de clasificación y asociación son hechos por inteligencia artificial (bots), que en ocasiones usan categorías poco certeras y hasta absurdas para clasificar los contenidos y que suelen asociarlos sin considerar criterios de calidad. En días recientes, me sorprendí con el género inventado por Netflix de "suspenso insostenible" que es, justamente, lo que el suspenso no debería ser. Así las cosas, quiero recomendarte algunas pistas para "hackear" o engañar el algoritmo de plataformas como Netflix para acceder a series y películas de buena calidad y no quedarnos en las recomendaciones más obvias:
1- Las categorías que aparecen en la plataforma son muy pocas y limitadas y es realmente difícil hacer una búsqueda si no sabes exactamente lo que estás buscando. En el caso de Netflix, una buena recomendación es acudir a páginas como Netflix Code, que poseen los códigos de muchas categorías que no encontrarás tan fácilmente. Aquí puedes acceder.
2- Sigue las recomendaciones y lee críticas y reseñas de expertos o personas en cuyo criterio confíes para armar tus propias listas a partir de tus gustos e intereses.
3- Busca directamente tus directores, actores o guionistas favoritos en la plataforma.
4- Busca películas que te hayan gustado en el pasado y márcalas positivamente para que el algoritmo refine tus búsquedas.
5- Hazle caso a la recomendación de la misma plataforma: en lo posible, no prestes tu contraseña. Esto haré que "ensucien" las recomendaciones.
6- Borra del historial los contenidos que te arrepientes de haber visto. Al hacerlo, no te recomendarán productos similares. Puedes hacerlo en las opciones personales de tu cuenta.
7- Califica los títulos que te gustaron positivamente pero, sobre todo, marca negativamente aquellos que no te gustan; esto también permitirá que no te recomienden nada similar.
En resumen, se trata de tomar el control de tu propia experiencia de visualización y encontrar los "tesoros escondidos" que cada plataforma tiene y que, lamentablemente, se esconden detrás de los títulos populares e insulsos. Espero que estas recomendaciones te sirvan para que encuentres más y mejores productos audiovisuales para disfrutar en la comodidad de tu casa.
La semana pasada iniciamos transmisión de los contenidos de mi canal "Amigos del cine" a través del Canal Nacional Universitario de TV Zoom. Aquí te puedes suscribir y activar las notificaciones. Tenemos más de 60 vídeos educativos sobre cine. Te invito a verlos y compartirlos. Esta semana te comparto uno de nuestros videos más recientes sobre la adaptación de libros al cine. Aquí puedes verlo.
Seguramente te ha pasado que pasas largos intervalos de tiempo frente a tu plataforma de streaming y sientes que no hay nada nuevo para ver o que nada te satisface. Es lógico también que después de tantos meses de pandemia las opciones se reduzcan y el tedio aparezca. Sin embargo, ¿no es extraño que "no encontremos nada" si tenemos plataformas con miles de contenidos a nuestra disposición?
En otros tiempos, las opciones eran limitadas (en Colombia solo teníamos dos canales de tv en los 80s) pero hoy, ante la gran cantidad de información disponible, es común pasar más tiempo buscando que encontrando material. Para esa búsqueda, y como base misma de su funcionamiento, las plataformas inventaron un algoritmo que, usando fórmulas matemáticas, permite diseñar una oferta de contenidos personalizada para cada usuario. El algoritmo es lo mejor que ha podido pasar en los contenidos audiovisuales en las últimas décadas, y al mismo tiempo lo peor.
Lo maravilloso del algoritmo es que nos permite ver otros contenidos similares a los que acabamos de ver y, de esta forma, encontrar productos que suelen gustarnos. Lo malo es, justamente, que estos productos se agotan y el algoritmo sigue recomendando otros que tienen alguna relación con lo que nos gusta pero que pueden tener una calidad muy inferior. Al pretender facilitar nuestra búsqueda, el algoritmo limita nuestra libertad de elegir, llevándonos a la sensación de que ya "no hay nada para ver".
Un paso lógico sería, entonces, ir a las redes sociales para ver las recomendaciones realizadas por nuestros amigos y contactos. Seguramente te sorprenderías de ver la cantidad de coincidencias entre todos ellos pues, lógicamente, las redes sociales también manejan algoritmos que solo nos dejan ver aquella información que coincide con nuestras ideas y expectativas. Es triste perder el tiempo viendo muchas series o películas "populares" que son realmente de muy mala calidad. Recuerda que lo popular no siempre es lo mejor. ¿Estamos entonces condenados a un bucle de recomendaciones que nos atrapa en ciclos de contenidos similares? Ciertamente no.
Es importante entender, primero que todo, que aunque hay personas detrás de estas compañías, muchos procesos de clasificación y asociación son hechos por inteligencia artificial (bots), que en ocasiones usan categorías poco certeras y hasta absurdas para clasificar los contenidos y que suelen asociarlos sin considerar criterios de calidad. En días recientes, me sorprendí con el género inventado por Netflix de "suspenso insostenible" que es, justamente, lo que el suspenso no debería ser. Así las cosas, quiero recomendarte algunas pistas para "hackear" o engañar el algoritmo de plataformas como Netflix para acceder a series y películas de buena calidad y no quedarnos en las recomendaciones más obvias:
1- Las categorías que aparecen en la plataforma son muy pocas y limitadas y es realmente difícil hacer una búsqueda si no sabes exactamente lo que estás buscando. En el caso de Netflix, una buena recomendación es acudir a páginas como Netflix Code, que poseen los códigos de muchas categorías que no encontrarás tan fácilmente. Aquí puedes acceder.
2- Sigue las recomendaciones y lee críticas y reseñas de expertos o personas en cuyo criterio confíes para armar tus propias listas a partir de tus gustos e intereses.
3- Busca directamente tus directores, actores o guionistas favoritos en la plataforma.
4- Busca películas que te hayan gustado en el pasado y márcalas positivamente para que el algoritmo refine tus búsquedas.
5- Hazle caso a la recomendación de la misma plataforma: en lo posible, no prestes tu contraseña. Esto haré que "ensucien" las recomendaciones.
6- Borra del historial los contenidos que te arrepientes de haber visto. Al hacerlo, no te recomendarán productos similares. Puedes hacerlo en las opciones personales de tu cuenta.
7- Califica los títulos que te gustaron positivamente pero, sobre todo, marca negativamente aquellos que no te gustan; esto también permitirá que no te recomienden nada similar.
En resumen, se trata de tomar el control de tu propia experiencia de visualización y encontrar los "tesoros escondidos" que cada plataforma tiene y que, lamentablemente, se esconden detrás de los títulos populares e insulsos. Espero que estas recomendaciones te sirvan para que encuentres más y mejores productos audiovisuales para disfrutar en la comodidad de tu casa.
La semana pasada iniciamos transmisión de los contenidos de mi canal "Amigos del cine" a través del Canal Nacional Universitario de TV Zoom. Aquí te puedes suscribir y activar las notificaciones. Tenemos más de 60 vídeos educativos sobre cine. Te invito a verlos y compartirlos. Esta semana te comparto uno de nuestros videos más recientes sobre la adaptación de libros al cine. Aquí puedes verlo.
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
El mensaje ha sido enviado con éxito.
¿Encontraste un error?
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el reporte de error?