Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

La pregunta me surgió porque es irrefutable que el fenómeno de mercadeo logrado por las películas del momento ha sido parte fundamental de su éxito. Seguramente en otros países se la habrán formulado. ¿Es posible juntar dos producciones locales, con diversas pretensiones, pero que despierten un furor parecido entre el público?

La respuesta no la tengo. Algunos amigos, entre burlas, me hablaban de juntar una comedia de Dago García con algún estreno de origen independiente. Pero emular la táctica no es suficiente: hay que encontrar la coincidencia, crear un ‘hype’, hacer que dichas producciones generen expectativa. Si la finalidad es apoyar el cine nacional bien vale la pena el experimento.

Para los que me leen y conocen de futuros estrenos nacionales en lo que resta del 2023, ¿qué películas nacionales podrían replicar esta estrategia?

Por ahora les traigo una selección de estrenos nacionales en agosto y algunas en marcha que pueden agregar a su lista de opciones.

La piel del tambor, de Sergio Dow

Fecha de estreno: 10 de agosto

El éxito de la adaptación de ‘La Reina del Sur’ en la pantalla chica, la obra del escritor español Arturo Pérez-Reverte, confirmó que es material recurrente para convertirse en una producción audiovisual. ‘La piel del tambor’, publicada en el año 1995, mezcla la conspiración eclesial con crimen, romance, aventura y acción que han marcado su estilo literario, empecinado en que los lectores armen toda suerte de rompecabezas en donde el más mínimo detalle cuenta para deshilvanar la trama.

Víctor Mallarino en presentación La Piel del Tambor - Foto Andrés Mora

Pues bien, este año cobra vida en manos del director colombiano Sergio Dow en una coproducción entre Italia, España y Colombia, la cual se rodó en inglés para masificar su distribución. Recluta entre los nacionales al reconocido actor Víctor Mallarino, quien comparte protagonismo con el británico Richard Armitage, la española Amaia Salamanca y el veterano actor estadounidense Paul Guilfoyle, que si lo ven bien es el acucioso detective Jim Brass de la franquicia CSI. Rodada en Sevilla, entre otras locaciones, la película sigue los pasos de Lorenzo Quart, que debe desentrañar una compleja trama de espionaje al interior del Vaticano que se relaciona con la permanencia de una iglesia del siglo XVII. Todo un thriller de factura internacional que pretende cautivar al público amante de las intrigas.

Caballo de Acero, de Luis Londoño

Fecha de estreno: 10 de agosto

El ciclismo en pantalla no es habitual en una historia de ficción, y en esta película cobra una relevancia especial tanto por la factura técnica como por la participación especial de la leyenda Martín Emilio ‘Cochise’ Rodriguez. No obstante, hay otra buena razón para apoyarla. Es una de las últimas apariciones en pantalla grande del actor antioqueño Fabio Restrepo junto a su hijo Andrés, quienes fallecieron a causa del COVID-19. Las aventuras de Santa y Toya por convertir al primero en un deportista reconocido son el eje de esta historia para toda la familia, en lo que constituye la ópera prima de Londoño.

Aurora, de José Luis Arzuaga

Fecha de estreno: 17 de agosto

 

El Otro Hijo, de Juan Sebastián Quebrada

Fecha de estreno: Por confirmar

https://www.youtube.com/watch?v=bF7X6Y9abM0

Esta película colombiana que nos representará en el Festival de Cine de San Sebastián en el mes de septiembre sigue la línea de su productor, Franco Lolli, en centrarse en la familia como centro de toda clase de historias que cuestionan nuestros conceptos sobre la misma. En este caso, el debut de Quebrada se inspira en una vivencia personal, plasmada aquí en los personajes de Federico y Simón, dos hermanos adolescentes que atraviesan esa época como cualquier otra pareja de hermanos hasta que uno de ellos muere inesperadamente. El proceso de duelo no será sencillo, y es que, así como el sexo es un tabú, la muerte es aún un tema que preferimos evadir incluso cuando nos toca de cerca. Aunque no está confirmado su estreno todavía, su selección al festival español augura un interesante recorrido antes de su presentación en carteleras nacionales.

La grabación de la película ‘Entre Brumas’

Me compartieron este tráiler de una película que se rueda en el bello municipio de Aguadas (Caldas), la cual aborda un caso de la vida real: el abuso sexual a siete menores de 14 años por cuenta de un hombre maduro y el calvario judicial derivado de dicha situación. Dirigida por Juan Pablo Bedoya, cuenta entre su elenco con Germán Jaramillo y Carmenza Cossio. Esperaremos más noticias de esta producción para conocer su probable fecha de estreno.

Comida y rock en Chorirock

Chorirock - Cortesía Doctor Burger Co

Dentro de nuevos lugares donde disfrutar uno de mis géneros musicales favoritos agradezco la invitación a conocer Chorirock, un nuevo espacio en el parque de la 93 en Bogotá que brinda alternativas de comida rápida a los transeúntes, que le da un protagonismo especial al choripán en diversas preparaciones, así como otras recetas de la comida colombiana, argentina, española y mexicana, sin olvidar las clásicas hamburguesas. Todo lo anterior mientras recuerdan los grandes éxitos del rock en español. Si van con mascotas el lugar es ‘pet friendly’, así que no tendrán problema en llevarlas, pues hay menú especial para ellas.  Pueden conocer más de ellos en su Instagram @chori.rock o en su página www.chorirock.com Pueden ver más imágenes en la cuenta @doctorburgercol en Instagram, quien estuvo en uno de los eventos organizado en el sitio.

La fiebre de Barbie no para

Está lejos de acabar el impulso que trajo la película de Warner y Mattel. El rosa ha pintado diversidad de productos que esperan mover la economía local en público infantil y juvenil primordialmente. Es el caso de la marca de tenis Superga , que ahora trae una colección inspirada en la cinta protagonizada por Margot Robbie y Ryan Gosling. O se vio en la pasarela de Colombiamoda 2023 bajo la tendencia denominada barbiecore, en la cual se apreciaron diversas tonalidades del rosa en toda clase de prendas y accesorios. Pero el producto fundamental, la muñeca, es quien vive un meteórico renacer con ventas de sus productos derivados en diversos almacenes que superan el 200%, según relata el diario El Colombiano. Sea o no un tema con el que haya ironizado Greta Gerwig, es imposible no mencionarlo pues le sucedió a Super Mario Bros. Como lo mencioné en el post anterior, el ‘revival’ no ha cedido terreno, así que estamos de lleno en el fenómeno de relanzamientos de marcas de todo tipo, con el cine como perfecto cómplice. ¿Quién vendrá ahora?

juanchopara@gmail.com

Twitter (X) @juanchoparada

You Tube: @juanchoparada

www.juanchoparada.com

(Visited 690 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista y filósofo. Máster en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Web 2.0. Social Media Manager. Escritor cine, cultura, televisión, entretenimiento, sexualidad y tecnología.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

@gastromimix El pasado martes, 20 de mayo de 2014, tuve el(...)

2

Comienzo por lo que me trajo aquí:



Me encantan, estos avances. Me encantan.

The interpreter (para nosotros, La intérprete, y como cosa rara, el título en español significa lo mismo que en el idioma original) es un filme dirigido por el estadounidense Sydney Pollack, estrenado en cines en dos mil cinco. El guión condujo a Pollack a grabar en las propias instalaciones de la ONU (localizadas en territorio internacional dentro de Nueva York), una historia con tintes políticos que recuerdan la situación más o menos reciente del actual presidente de Zimbabwe.

Estaba viendo hace unas horas cierta película francesa realizada exclusivamente para televisión hace unos años, no muy conocida por cierto, y me asaltó una duda que tenía desde hace un tiempo y que se avivó luego de ver La intérprete. La duda es la siguiente:

Lo más seguro es que todos conozcamos el aviso que aparece, usualmente escondido al final de los créditos de algunas películas, que dice lo siguiente, palabras más, palabras menos: "Los hechos relatados en esta película son puramente ficticios y no deben relacionarse con eventos pasados, actuales o futuros. (...) Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia."
Yo me pregunto: luego de ver una película que parece un documental acerca de una situación actual, ya sea ésta una realidad o no, ¿qué sentido tiene recurrir a este mensaje, si de cualquier manera los espectadores van a hacer la relación?

Es claro, hay que decir, que no todo el mundo tiene por qué captar estos parecidos. Pero los que sí los captan, lo comunican a los demás, y al final la película pasa a verse como lo que realmente es: una crítica por parte del realizador hacia una situación en particular. Punto. No importa qué tan imparcial se pretenda ser, haciendo uso del mencionado avisito.

En fin, no entiendo esta actitud, si de verdad algunos pretenden protegerse bajo dicho mensaje. Quisiera creer que lo colocan no porque no pretendan dar la cara luego de dar la opinión, sino porque es una especie de requisito, un asunto legal de obligatoria aparición al final de todos los créditos de todas las películas de todos los géneros. Aunque al final, sólo quien tuvo la idea de escribir la historia como quedó escrita es quien sabe qué opinión tiene.

Él y sólo él.

-

Sobre la película, hay un dato lingüístico interesante; se creó un lenguaje nuevo (lo llamaron "Ku"), con sus propias palabras, conjugaciones, reglas... es decir, un lenguaje aparte, sostenible por sí solo, basado en lenguajes existentes en el sur de África, pero que "aunque sería reconocido por habitantes de la zona (...), los confundiría", debido a su estructura gramatical, leo por aquí. En todas partes encuentro que el creador de este lenguaje es Said el-Gheithy, director del Centre for African Language Learning en Londres. En general, no encuentro muchas críticas positivas para la película, pero a mí me gustó.

Me encanta leer la columna Contravía, escrita por Eduardo Escobar. Y la de hoy termina con una reflexión que encuentro parecida a cierto diálogo de La intérprete. Aquí va el diálogo, para terminar y dejar de ocupar su tiempo, estimado lector. Lo traduzco burdamente, pero espero que se mantenga la idea.

Silvia Broome: (...) Siempre que alguien pierde a un ser querido, quiere vengarse de alguien más, o de Dios, a falta de alguien. Pero en África, en Matobo, los Ku creen que la única manera de poner fin al dolor es salvando una vida. Si alguien es asesinado, luego de un año de duelo se realiza un ritual llamado "la fiesta del ahogado". Se hace una fiesta durante toda la noche, junto al río. Al amanecer, el asesino es montado en un bote. Se lleva al agua y se le tira allí, amarrado, para que no pueda nadar. Entonces la familia doliente debe tomar una decisión; pueden dejar que se ahogue, o pueden lanzarse a salvarlo. Los Ku creen que si la familia deja que el asesino se ahogue, se hará justicia, pero pasarán el resto de sus vidas de duelo. Pero si lo salvan, entonces admitirán que la vida no siempre es es justa, y a cambio ese acto los liberará del dolor.


dancastell89@gmail.com

3

Su nuevo álbum Takk... ("Gracias..."), ha salido hace poco. A mí me parece una maravilla, mucho mejor que ( ), que no me ha gustado tanto (...). No sé que opináis, pero para mí, el hopelandic nunca ha funcionado, es demasiado pretencioso y un poco tonto. A lo mejor no fastidia tanto a extranjeros que quizás no oigan la diferencia entre islandés y hopelandic, pero a mí me fastidia tanto que casi no lo aguanto.


Esa es exactamente la idea.

Me encanta Sigur rós, no lo voy a negar. Por lo tanto, es difícil que yo diga que no me gusta alguna parte de su música. Pero sucede que yo casi nunca le pongo cuidado a la letra de la música que oigo, en caso de que esa letra exista. Lo que dice Gudmundur (el autor del blog) me parece concluyente; como no somos islandeses ni hablamos islandés, no nos hace diferencia alguna oír a alguien cantando cosas sin sentido, pues sin importar lo que diga parece estar cantando en un idioma desconocido.

Parece ser que no creamos barreras ante lo que se diga en otros idiomas, y puede llegar a sonar igual de bien un poema en ruso que una sarta de ofensas pronunciada en el mismo idioma (claro está - si comos completamente ignorantes ante este lenguaje). Sabemos que se trata de otro idioma, y (como en el caso del islandés) si no tenemos idea acerca de éste, más uniforme será la impresión que produzca lo que se diga.

Entonces, ¿por qué es molesto oír "hopelandic" siendo islandés? Supongo que Gudmundur no será el único que sienta lo mismo, aunque seguramente habrá quien disfrute más cualquier pista de ( ) que otra que lo siguiera o precediera, y en su mismo idioma. Esta es la clase de cosas que siento que no se puede llegar a conocer del todo; supongo que habría que nacer islandés para entender.


Si quieren oír más de Sigur rós, les recomiendo Svefn-g-englar, Flugufrelsarinn y Gobbledigook.

En ese orden.


dancastell89@gmail.com
-->
Quizás no conozcan a Sigur rós. Esta puede ser una buena introducción a ellos, según lo que yo creo. Lo que sigue se llama Inní mér syngur vitleysingur, lo que significa algo así como "junto a mí canta un loco":




Sigur rós es una banda islandesa que existe desde hace casi catorce años (desde 1994). Los oí por primera vez en el cine, pues se utilizó su música en el trailer de la película Children of men (2006) - lo que suena es Hoppípolla ("saltando charcos"). Luego de eso me he enterado de lo reticentes que son sus integrantes a comercializar su producción, y he desarrollado un gusto inmenso por su trabajo. También tengo una afición irracional por Islandia, y no sé muy bien por qué.

Pero eso es otro asunto; vamos al grano.

Esta es la dirección de ojos de mosca, un blog sobre música islandesa escrito en castellano por un islandés. Hace un tiempo leía allí mismo una pequeña reseña que hacía el autor acerca de Takk..., el tercer álbum de estudio de Sigur rós. Y me pareció muy interesante la opinión que presenta la entrada. A ver si esta vez sí me puedo explicar.

El segundo álbum de Sigur rós se llama ( ). Sí, así se llama. Le debe su nombre tanto al hecho de que ninguno de los cortes que lo componen posee título (las ocho pistas se llaman Untitled 1, Untitled 2 y así sucesivamente - aunque luego del lanzamiento del álbum, los seguidores del grupo contribuyeron a nombrar las pistas una a una) como a una particularidad característica de Jónsi, el cantante; quisiera que trataran de descubrirla ustedes primero. Para eso, otro video; lo que sigue se llama Untitled 4, o Njósnavélin (la máquina espía):




¿Lo notaron?

Yo tuve que leerlo para caer en cuenta; no sólo usan un arco de chelo para tocar la guitarra eléctrica (lo que produce ese sonido tan intenso de vez en cuando), sino que Jónsi no canta en un idioma en particular. Lo que dice no está dicho en islandés; ninguna de las canciones que componen el disco lo está. Han llegado a llamarlo un lenguaje aparte (que no lo es): "vonlenska", o "hopelandic". Y esa es sólo una de las interesantes particularidades de este grupo.

Vuelvo al blog del islandés. Luego de tener un poco de idea acerca del grupo, transcribo (con estilo corregido, porque el hombre escribe ligeramente mal el español) su opinión sobre el disco que siguió a ( ):

Su nuevo álbum Takk... ("Gracias..."), ha salido hace poco. A mí me parece una maravilla, mucho mejor que ( ), que no me ha gustado tanto (...). No sé que opináis, pero para mí, el hopelandic nunca ha funcionado, es demasiado pretencioso y un poco tonto. A lo mejor no fastidia tanto a extranjeros que quizás no oigan la diferencia entre islandés y hopelandic, pero a mí me fastidia tanto que casi no lo aguanto.


Esa es exactamente la idea.

Me encanta Sigur rós, no lo voy a negar. Por lo tanto, es difícil que yo diga que no me gusta alguna parte de su música. Pero sucede que yo casi nunca le pongo cuidado a la letra de la música que oigo, en caso de que esa letra exista. Lo que dice Gudmundur (el autor del blog) me parece concluyente; como no somos islandeses ni hablamos islandés, no nos hace diferencia alguna oír a alguien cantando cosas sin sentido, pues sin importar lo que diga parece estar cantando en un idioma desconocido.

Parece ser que no creamos barreras ante lo que se diga en otros idiomas, y puede llegar a sonar igual de bien un poema en ruso que una sarta de ofensas pronunciada en el mismo idioma (claro está - si comos completamente ignorantes ante este lenguaje). Sabemos que se trata de otro idioma, y (como en el caso del islandés) si no tenemos idea acerca de éste, más uniforme será la impresión que produzca lo que se diga.

Entonces, ¿por qué es molesto oír "hopelandic" siendo islandés? Supongo que Gudmundur no será el único que sienta lo mismo, aunque seguramente habrá quien disfrute más cualquier pista de ( ) que otra que lo siguiera o precediera, y en su mismo idioma. Esta es la clase de cosas que siento que no se puede llegar a conocer del todo; supongo que habría que nacer islandés para entender.


Si quieren oír más de Sigur rós, les recomiendo Svefn-g-englar, Flugufrelsarinn y Gobbledigook.

En ese orden.


dancastell89@gmail.com

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

Aceptar

Ingresa los siguientes datos para enviar el correo


¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar