Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Por DiMogno/
Hoy, día del libro, amanecemos con la alentadora noticia que informa el impresionante incremento en la cantidad de libros leídos al año por parte de este pueblo telenovelero y chismoso, que ha pasado de leer 1.6 libros al año a leer dos.
Con orgullo los diarios nacionales registran el ínfimo incremento como si eso realmente fuera un índice real del avance intelectual que están experimentando los colombianos. Seguramente si seguimos así, los antiguos griegos serán unos pobres ignorantes frente a este letrado pueblo.
Pero ante la fría cifra, que podría alegrar a un oficinista promedio dedicado a repetir como una cotorra que lo mejor que pueden hacer sus hijos es leer, aunque él mismo no se lea ni su fórmula médica para bajar el colesterol, es importante hacer algunas consideraciones al respecto.
Es más que comprensible que el índice de libros leídos al año en Colombia hubiera aumentado. Para nadie es un secreto que con el amor que profesamos en esta tierra al voyeurismo, sin duda los libros por los cuales aumentó el índice de lectura son: el de Clara Rojas, el de Pinchao, el de Luis Eladio Perez, el de “los gringos” (como es vociferado en las ventas ambulantes) y cualquier otro exsecuestrado que intente recuperar el dinero de todos los años perdidos en la selva.
Si por el contrario, el interés del lector no está enfocado en temas mundanos y le apunta más bien a ser una mejor persona (eso sí, para tener más plata y poder comparar más electrodomésticos de última generación y no volver a pensar en libros jamás), las grandes obras que alberga en su biblioteca son todas aquellas que le den claves mágicas para ser un “verdadero ganador”.
Sin embargo, ante la abundancia de expertos en superación personal, la biblioteca antes raquítica, cada día se robustece más con las simplezas llenas de babas que escribe cada gurú ya sea recién aparecido o de vieja data. Casualmente, mientras escribía este texto recibí en mi correo un mensaje que anunciaba “el nuevo libro, Cómo usar el secreto” una muestra clara de que estos mercachifles de la “literatura” barata, exprimen los títulos hasta que ya no salga ni una gota más de superación personal. Seguramente en la actualidad hay en el mercado más de 40 libros que incluyen las palabras “caballero, armadura, oxidada”, “secreto” o “queso”.
Así mismo se multiplican los libros acerca de secuestro: escribe la esposa de Gechem sobre la pecueca selvática con la que volvió su marido, escribe el papá de alias gafas anunciando sus tempranas tendencias bisexuales, escribe la primera novia del Mono Jojoy hablando sobre sus primeros actos revolucionarios al no querer tomar sopa de auyama y secuestrar el maquillaje de su mamá, y hasta escribe, con ganas de ser rico y famoso, el cusumbo que se trajo de la selva uno de los secuestrados.
Con la maravillosa cifra de dos libros leídos al año por parte de los colombianos, seguramente nuestros compatriotas deben ser muy cultos y expertos en cómo visualizar los sueñoss para poder lograr metas imposibles y en cómo tener una actitud ganadora y positiva, al fin y al cabo esa es la verdad rebelada, nunca antes dicha por nadie.
Así mismo, nadie mejor que un colombiano para conocer en detalle de la relación zoofilica de Ingrid Betancourt con una paloma mensajera que le envió su conmovido ex-esposo mientras se besaba con ochenta amantes para mitigar la desolación con la que quedó luego de una álgida conversación con Yolanda Pulecio.
Este bagaje intelectual que brinda la lectura de dos libros al año (lo que representa la intensiva lectura de algo más que una página diaria, si los libros son en promedio de 200 páginas) seguramente hará que nuestro país progrese mucho, pues con ciudadanos más educados y cultos se erradicará la corrupción, la violencia y todos los males que nos aquejan por incultos.
Si; el colombiano sabe sostenrer una conversacion con una alta calidad de diccion; acerca de la telenovela, de lo que le predijo la bruja que le adivino la suerte, de Juanes, y asi sucesivamente…
Califica:
Opino que la importancia de la lectura no esta en que de o no de cultura; esa se adquiere mejor viajando (por ejemplo) pero si es imprescindible para adquirir ciertos conocimientos de la realidad, que nos ayudan a no dejarnos enga#ar, a desarrollar ideas propias sobre el universo, la religion, las actitudes humanas, y todo lo que conforma nuestro diario vivir
Califica:
Opino que la importancia de la lectura no esta en que de o no de cultura; esa se adquiere mejor viajando (por ejemplo) pero si es imprescindible para adquirir ciertos conocimientos de la realidad, que nos ayudan a no dejarnos enga#ar, a desarrollar ideas propias sobre el universo, la religion, las actitudes humanas, y todo lo que conforma nuestro diario vivir
Califica:
De acuerdo con algunas personas que opinan que en las bibliotecas hay una aceptable calidad por lo menos en literatura, me refiero concretamente a la red de biblioteca públicas en Bogotá , el costo por afiliación es de $5.000.oo si es mayor de edad, no recuerdo el costo a menores de edad. Ademàs es vitalicio, si usted la renova un (1) mes antes de la fecha de vencimiento del carnet, no le cobran nada. También recorde Memín, Kaliman, Condorito y un genero de editora Cinco, eso si más fuerte; con las series Mafia y Playcolt. Sin embargo y con al mayor de los respetos no creo que el único camino para fortalecer la inteligencia a nivel producitvo sea leer, existen personas que sin tener un gran hábito de lectura son grandes negociantes, pero reconozco y eso si porque lo viví en carne propia, que cuando empece a leer con más frecuencia disimule la falta de estudio en gran medida.
Califica:
Para sandritica: no es necesario que gaste ni un solo peso en comprar libros originales. Perfectamente puede acercarse a las bibliotecas públicas donde se los prestan. Hay que incentivar la cultura del uso de las bibliotecas para que ningun colombiano con mentalidad de pobre diga que le parece muy caro desarrollar hábitos de lectura.
Califica:
Si se rebela la verdad, se vuelve mentira. Si se revela, se descubre y se conoce.
Califica:
A la lectura se le están adjudicando poderes mágicos. Se cree que el que lee, automáticamente se vuelve “culto”, sin importar la calidad de la lectura. Los principales best sellers actuales son de chismes intrascendentes o de “superación personal” o “autoayuda”, que le ayuden más que todo al editor (ni siquiera al autor) que provee fórmulas mágicas para el éxito, el dinero o el amor. Se cree, incluso, que para aprender ortografía, lo que hay que hacer es leer en lugar de estudiar la materia y hacer ejercicios. Se pretende que la lectura de cuentos y novelas de ficción pueda tener un efecto más importante para la educación que el estudio de los textos escolares.
P. D. La verdad no puede “rebelarse”.
Califica:
AJAJAJJAJAJAAAJAJA AL FIN ALGO BUENO Y DE LA VIEJA ESCUELA
EL PROMEDIO INTELECTUAL COLOMBIANO ES BAJISIMO VERGONZOSAMENTE BAJO, PERO CLARO NOS SENTIMOS ORGULLOSOS POR QUE AUNQUE NO LEEMOS Y SOMOS BIEN GUACHES LOGRAMOS LO IMPOSIBLE MANTENEMOS UNA CONVERSA MUCHO MEJOR QUE UN DOTOR DE LAS EUROPAS, Y SI TENEMOS GUARO HAY SI HASTA EL MISMO PRESIDENTE COME CHITOS AL LADO DE TODA LA BASURA QUE HABLAMOS, YA BASTA SEÑORES DE SENTIRNOS ORGULLOSOS DE LA POBRESA INTELECTUAL DE ESTE PAIS DE ORATES (ME INCLUYO) Y ENTREGEMONOS A LA CRITICADERA POPULAR QUE PA ESO SI SOMOS BUENOS.
Califica:
Yo hace muchisimo que no compro un libro. Eso de no tener plata no es excusa. Las bibliotecas en las principales ciudades (por lo menos Medellín o Bogotá) son muy buenas y cualquiera puede ir y prestar un libro por un mes.
Califica:
Como añoro a los clásicos:
Kalimán
Arandú
Aguila Solitaria
El libro de oro de Condorito
Starman
Samurai
Western
LJA
Así quien no leía, ah y nadie pirateaba.
Califica:
El problema es que en Colombia los libros son muy costosos, es imposible pretender que alguien con un salario mínimo pueda destinar algo de su dinero para la compra de libros. En promedio un libro vale alrededor de 40.000 pesos. No entiendo por que las editoriales no sacan ediciones de lujo y ediciones económicas para que a quienes nos gusta leer podamos comprar los libros sin tener que pensarlo dos veces o recurrir a los semáforos donde los venden a 10.000 pesos.
Califica:
Haber visto la novela del cartel de los sapos cuenta como si hubiera leído el libro?
Califica:
Muchas gracias por la cifra señor Di-mogno, y a pesar de la ironía la cifra hasta debe ser de verdad, porque yo me acuerdo que el año pasado me leí esa magna obra de la literatura colombiana llamada “las prepago”. El cartel de los sapos lo alcancé a comprar, pero como salió don Dieguito Cadavid y don Robinson Díaz en la novela del canal lento, pues mas bien decidí dejar que tamaños actores me contaran la historia. El libro lo quize donar a la Luis Angel Arango, pero no me lo recibieron porque lo había comprado en la calle. De pronto miro a ver por cuanto me lo reciben y lo cambio por alguna de la obras de autosuperación, o la versión pirata de “Padre rico padre pobre”, eso, si logro pescar al viejito de los libros que me vendió las prepago.
Califica:
2 Libros al año!!! Que orgullo! Como es que Colombia no es una potencia tecnológica e intelectual?
Ese es el producto de un sistema educativo obsoleto y contraproductivo donde en lugar de fomentar el placer de la lectura, esta se convierte en una tortura en la que los estudiantes sólo leen para responder preguntas como ¿Cuales son los personajes principales y secundarios? o ¿Cual es el ambiante físico, psicologico? etc. Lastimosamente el sistema solo logra que los profesores se preocupen más por cumplir con un pensum mal diseñado que por transmitir conocimiento.
Califica:
Sí, ya sabemos que en Colombia se lee menos que en otros países. Sin embargo con lo poco que lee el colombiano sabe sostener una conversación con una alta calidad de dicción. No podemos decir lo mismo de España donde a pesar de ser mejor lector no logra atar dos frases seguidas totalmente pulcras en su dicción. Veamos una muestra de ello en
http://www.youtube.com/watch?v=BfmCehTQ0SA&feature=fvsr
Califica:
Sí, ya sabemos que en Colombia se lee menos que en otros países. Sin embargo con lo poco que lee el colombiano sabe sostener una conversación con una alta calidad de dicción. No podemos decir lo mismo de España donde a pesar de ser mejor lector no logra atar dos frases seguidas totalmente pulcras en su dicción. Veamos una muestra de ello en http://i3.ytimg.com/vi/BfmCehTQ0SA/default.jpg
Califica:
Tranquilos que segun encuestas, los indices de lectura actualmente en Espana no son muy altos tampoco.
Alberto Castellanos
Orlando, Fl
Califica: