Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
PDXsign

Foto copyright Joanna Riquett.

 

Usualmente cuando pensamos en visitar los Estados Unidos, las ciudades que nos vienen en mente son la trifecta Miami, Nueva York y Los Ángeles, que por conveniencia o desconocimiento, otros destinos no llegan a formar parte de la lista.

Sin embargo, ciudades como Portland, Oregon, ubicada al noroeste del país, esconden una gran variedad de razones por las que deberían encabezar el listado de sitios para ver al menos una vez en la vida o, también, como una opción donde estudiar.

Aquí comparto mi experiencia en esta bella ciudad y 10 razones por las Portland es ideal para latinos y todo tipo de viajeros que buscan aprender sobre lugares distintos.

 

1. La belleza del Noroeste Pacífico

Con el océano pacífico de un lado y la cordillera conocida como The Rocky Mountains, o The Rockies, del otro, la región de Oregon ofrece un paisaje completamente único. Portland, la capital de esta región, construida en el valle de Willamette, rodeada por el río del mismo nombre y por las montañas Tabor, St. Helens y Hood, es una ciudad moderna, con estructuras contemporáneas y la vida propia de una ciudad cosmopolita. Debido a su particular topografía, el Noroeste Pacífico experimenta una variedad de climas, más popular por la humedad y las lluvias típicas de esta región, y se pueden experimentar las cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y otoño.

Para mí, lo que más me seduce es manejar por las carreteras rodeadas de gigantescos pinos, ver los grandes árboles de maple cambiar sus hojas de color de verde a rojo o anaranjado en el otoño, despertar en una mañana fría con la bruma escurriéndose entre los árboles y edificios, la leve llovizna que invita a disfrutar una taza de café o té acurrucado en una cobija calentita, o incluso caminatas bajo la lluvia cuando el viento está calmado. Es una experiencia distinta, acogedora, que invita a un tipo de turismo más relajado y lento. En el verano es distinto, hay más actividades, toures y planes para hacer, es un paso más rápido y energético, pero en mi opinión, Portland es una ciudad que vale la pena disfrutar en el invierno, sin prisas, ni agendas, ni destinos. Simplemente disfrutar la ciudad y su paisaje por lo que es.

 

pdxfall

Foto copyright Joanna Riquett.

 

2. Los festivales y actividades culturales

Visitar una ciudad que pone mucho énfasis en su cultura es también una experiencia fascinante. Aquí la oferta cultural es muy variada y se extiende del lugar de moda para ir a rumbear o el nuevo bar que haya abierto cualquier famoso, hacia festivales de música, gastronomía, teatro y otras artes escénicas y más, galerías de arte, museos con distintos focos, conciertos en vivo, presentaciones de distintas bandas nacionales e internacionales, etc. Cada día puedes elegir algo distinto para hacer, cada temporada trae sus propios festivales que celebran la nueva estación y es muy fácil encontrarse con un buen show de alguna banda indie que está de paso por Portland o una exposición de arte recién inaugurada. Viniendo de Barranquilla, donde la oferta cultural es bastante limitada, encontré en Portland una larga lista de cosas que hacer que hasta me quedó sobrando para la próxima visita.

 

3. No hay impuesto de compras

Un punto atractivo para aquellos que les gusta ir de shopping cuando viajan. El estado de Oregon no cobra impuesto de compras y tiene una gran variedad de opciones en las que gastar, desde marcas reconocidas internacionalmente, hasta nuevas marcas locales creadas por los propios habitantes de la ciudad (ver punto #4). Esto no quiere decir que no hay impuestos del todo, ya que aunque Oregon ha decidido no cobrar impuesto de compra, si cobra un alto porcentaje de impuesto sobre la renta. Como turista no te afecta, pero como habitante puede no ser lo más ideal.

 

4. La cultura del “Hecho en Portland”

Lo más sorprendente que encontré en Portland es la capacidad de producción local de bienes y servicios, es decir, en esta ciudad puedes encontrar casi cualquier producto hecho localmente. Desde cepillo de dientes hasta sartenes de hierro fundido, aquí encuentras de todo y, de hecho, es popular en el país y otras partes del mundo por esta cultura creativa y su capacidad de ejecución. Hay incentivos gubernamentales para emprendedores que facilitan este proceso, y también incubadoras que permiten a los creadores acceder a herramientas y maquinarías para la producción del producto, lo que reduce significativamente el costo de emprendimiento. Esto resulta en mercados de barrio en los que se venden únicamente productos hechos en Portland, promoviendo la economía local. Las gigantes Nike e Intel nacieron en Portland, por ejemplo.

 

PDXorox

Martin Martinez co-fundador de Orox. Foto copyright Joanna Riquett.

 

5. Incentivos para emprendedores latinos

Si te pareció atractiva la idea de crear empresa en Portland, también hay varios apoyos económicos que se pueden obtener a través de la aplicación para préstamo o inversión. También está el Hispanic Metropolitan Chamber, que fue creado para apoyar a la comunidad latina que está invirtiendo en la economía de Portland. Su misión es aumentar el progreso económico de los latinos en la región y por lo tanto ofrecen desde charlas hasta inversiones para quienes presenten ideas de negocios sostenibles. Un buen recurso para esta creciente comunidad.

 

6. Varias empresas creadas por latinos

Con estos incentivos, y la creciente comunidad latina en la ciudad, muchos jóvenes inmigrantes han probado su suerte en el emprendimiento. Tuve la oportunidad de visitar Orox, por ejemplo, una marca de productos de cuero hechos a mano, creada por una familia mexicana, originalmente de Oaxaca, con la expertise del padre en la manufactura de productos de cuero y la mente emprendedora de los hijos para la innovación de estos productos y la creación de un modelo de negocio. Unas chicas chilenas también crearon una pequeña empresa de tarjetería y papelería llamada Letra Chueca con mensajes en español e inglés, que satisface este mercado latino en la ciudad. Y por supuesto, no podía faltar Que Bacano! el food truck de comida colombiana que ha dado de qué hablar por la excelente calidad de sus comidas. Si decides visitar Portland, no olvides ir a apoyar a los compatriotas.

 

7. La diversidad en la gastronomía

Seguro ya has escuchado sobre la tendencia de los food trucks que se ha expandido por el mundo en los últimos años, pero en Portland esta es ya la norma. Esta forma de negocio ha florecido en la ciudad, tanto que es común encontrar parques y locaciones específicas para food trucks, así como ver los camiones que se parquean en diferentes áreas cada día. Estos food trucks ofrecen desde comidas étnicas y exóticas, hasta pizza y perros calientes y los encuentras en casi todas partes de la ciudad. Otra de las cosas más famosas aquí son las donas, no hay visita a Portland que valga si no has pasado por Voodoo o Blue Star o cualquiera de las otras tiendas de donas “artesanales” donde puedes encontrar sabores comunes o experimentales como donas con tocineta o de sabor a maracuyá.

Adicionalmente, los beneficios para emprendedores también cobijan a restaurantes, por lo que es fácil encontrar pequeños locales de variadas comidas en el mismo centro de la ciudad antes que grandes cadenas de comida. Los portlandeses se enorgullecen de su economía sustentable y buscan apoyar negocios locales cuando tienen oportunidad, por eso los visitantes logran ver de cerca todas estas facetas de la vida de Portland.

 

8. Un mercado para latinos

Pero si todavía extrañas la casita y los sabores conocidos, aquí también puedes satisfacer tus antojos. Un poco alejado del centro de la ciudad, puedes encontrar el Portland Mercado, que abre todos los días con una gran variedad de productos alimenticios, tiendas y food trucks latinos. El supermercado tiene una excelente selección de productos Colombianos, Mexicanos, Ecuatorianos, Argentinos, etc., y cada tercer viernes del mes se abre el Mercadito, una mini feria dentro del mercado con artesanías, música, y productos propios de la representación latina. Así que si te hace falta la harina pan para las arepas o te quieres comer un taco oaxaqueño de los originales, puedes probar tu suerte en este mercado y satisfacer el sabor de hogar.

 

PDXmercado

Portland Mercado. Foto copyright Joanna Riquett.

 

9. Las famosas cerveza artesanales

Si te considera catador de cervezas, este es el lugar ideal para ti. Hay alrededor de 70 cervecerías que te sería imposible probarlas todas en una sola visita. Están repartidas por distintas partes de la ciudad, cada una tiene una especialidad distinta y algunas de las marcas ya han expandido su mercado nacional e internacionalmente. Pero no solo hay cervezas de todo tipo, sino que también hay actividades que acompañan esta cultura cervecera, como festivales de la cerveza, “Brew & View Movie” presentación de películas motivadas por la cerveza, “beer pairing” o cenas acompañadas de cervezas y cerveza de barril casi que en cada esquina. Cerveza, cerveza, cerveza. Ya hasta me dio sed.

 

10. La mecca de los Hipsters

Si has escuchado de la serie televisiva Portlandia, entenderás de qué se trata este cuento de los hipsters en Portland. Esta la mecca de la cultura hipster, tanto que a veces por los atuendos, sobretodo en la moda masculina, parece que uno hubiera viajado en el tiempo al principio del siglo 21. Además, pareciera que aquí todo el mundo es diseñador, actor, creativo, artista, músico o hasta mismo hippie. En todo caso, si tienes inclinación por este tipo de looks, no te puedes perder de venir a Portland.

 

Hay muchas más razones para visitar Portland. Si te dio curiosidad por saber más y planear tu próximo viaje, puedes visitar la página de Travel Portland en español y obtener más información. También puedes visitar mi revista Hayo y leer algunas de las notas que hemos programado.

(Visited 34.124 times, 6 visits today)
PERFIL
Profile image

Creadora de la revista Hayo Magazine, una publicación especializada en viajes y estilo de vida (www.hayo.co). Actualmente viviendo en Vancouver, Canada, con múltiples intereses: viajes, fotografía, arte y emprendimiento. Puedes encontrarme en @JoAnacronica o http://about.me/jriquett

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

3 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. Hola. Vivo en Toronto y efectivamente he oido maravillosos comentarios sobre Portland y Seattle. Son ciudades diferentes a las grandes metropolis del este de los EEUU, un estilo de vida mas relajado e integrado con la naturaleza. habra que ir a probar. Saludos.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar