Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

¿Por qué tu presencia digital no funciona ni con videos ni con podcast ni con artículos? En esta edición,  las preguntas que debes resolver antes de empezar un Podcast o cualquier otro tipo de contenido. Además, unos tips de productividad que te van a encantar.

Antes de un Podcast, debes preguntarte y responder esto…

Hablábamos en episodios recientes de comienzo de año, de comienzo del 2022 sobre cómo tener objetivos que podamos cumplir en el largo plazo. O como lo mejor es cambiar esa palabra llamada propósitos, por qué esos propósitos de comienzo de año casi nunca funcionan y cómo los convertimos en objetivos que realmente alcancemos.

Hay dos tipos de objetivos y ya vamos a enlazar con el tema central de este programa. Uno tiene que ver con metas, con logros que son cuantificables. Es decir, un objetivo, por ejemplo, es querer tener 5 clientes para final de año; es un objetivo concreto. O perder 7 kilos.

Listen to “#153 Las preguntas que debes responder antes de empezar tu propio podcast o cualquier otro tipo de contenido” on Spreaker.

Los objetivos que queremos alcanzar deben tener algo medible: perder 5 kilos, ganar 5 nuevos clientes.

Pero hay otros objetivos que son más de hábito, de interiorizar algo en nuestra vida para hacerlo de manera recurrente sin pensarlo mucho. Y esos objetivos de hábitos son los que ayudan a conseguir esos objetivos que se pueden cuantificar.

Entonces, si yo, por ejemplo, quiero perder 5 kilos, eso también debe ir acompañado con un objetivo de hábito. Por ejemplo, hacer ejercicios los lunes, los martes, los jueves y los viernes.

¿Cómo sé que soy capaz de alcanzar ese objetivo? No solamente por el hecho de hacer ejercicio los lunes, los martes, los jueves y los viernes, sino porque instauramos ese hábito de manera automática, sin pensarlo.

¿Qué tienen que ver los objetivos y los hábitos con la creación de un Podcast?

Escucha el episodio para descubrirlo.

Además, te comparto un muy valioso tip de productividad.

Recuerda por favor escucharnos y suscribirte en la plataforma que más te guste:

Apple Podcast

Spotify

Google Podcast

Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.co

Recursos recomendados en este Podcast

Trailer e información del documental “Origen”
https://www.imdb.com/title/tt14740904/

Álbum “Origen” de Juanes en Spotify
https://open.spotify.com/album/1pnliPS7mvHIMlBgwK7kgO?si=hzupN-FwSReu8ssSXVHSjA

El álbum de Juanes que más me gusta de Juanes: “Fíjate bien “ en Spotify
https://open.spotify.com/album/7IOugW3LC5qxTyceggg00d?si=VSEJ210JTLauaw6u_ZgnPg

Suscríbete al Podcast de Mil Palabras en
www.milpalabras.com

Descarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”
https://milpalabras.com.co/

Quizás quieras escuchar el episodio anterior
https://blogs.eltiempo.com/mil-palabras/2022/01/31/podcast-152entrevista-con-juanes/

OTROS PODCAST RECOMENDADOS DE NUESTRA RED

Historias que Nutren
https://milpalabras.com.co/podcast/historias-que-nutren/

De Vuelta por San Ignacio
https://milpalabras.com.co/podcast/de-vuelta-por-san-ignacio/

Historias con color
https://milpalabras.com.co/podcast/historias-con-color/

Las Goticas cuentan
https://milpalabras.com.co/podcast/las-goticas-cuentan/

Conversaciones que transforman
https://milpalabras.com.co/podcast/conversaciones-que-transforman/

Instrucciones para Florecer
https://milpalabras.com.co/podcast/instrucciones-florecer/

Liderar con propósito
https://milpalabras.com.co/podcast/liderar-con-proposito/

(Visited 106 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Comunicador digital. Creo contenidos y estrategias web 2.0 para que marcas y empresas se conecten con clientes y empleados. Amo el rock y la buena radio. Este Blog tiene ideas, noticias, mercadeo y conceptos de comunicación, medios tradicionales y nuevos medios. Suscríbase, recomiéndelo a sus amigos y deje sus comentarios.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar