Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

@NataliaGnecco

Tola-y-Maruja-12

El teatro de la sede de La Soledad estaba a reventar, en la oscuridad el público esperaba con interés las ocurrencias de las tías más compinches de Colombia, las comadres de toda la vida, esas que sí saben lo que es rajar del prójimo con humor gurmé, sólo que esta vez decidieron mostrarse al desnudo, para conversar de sexo.

De repente Maruja grita: “¡Ay que susto, esto está muy oscuro, me van a violar!” pero Tola le contesta con su acostumbrada serenidad e inconfundible acento paisa: “ve Maruja a vos ya no te violan ni los derechos humanos”… Las carcajadas estallan por doquier, mientras este par de señoras se dedican hablar “de aquello”, en una comedia de doble sentido, con un derroche de creatividad único, narrada a través de un diálogo limpio, muy ajeno a la obscenidad, a la vulgaridad.

Detrás de bambalinas, Carlos Mario Gallego, personifica a Tola y Luis Alberto Rojas a Maruja, las tías más taquilleras del país, que celebran por estos días su aniversario veinticinco y siguen imbatibles. Carlos Mario  conocido por sus amigos como Mico es, además de caricaturista y columnista en diario El Espectador, el libretista de todas las comedias que protagonizan  las tías más famosas de Colombia.

Esta unión de las tías que llega a sus bodas de plata ha sido tan fructífera que ha producido libros como “La era Uribe contada por las dos señoras más chismosas de Colombia” e innumerables comedias como las que presentan actualmente en su casa, teatro, museo de la caricatura del barrio La Soledad: “Drácula”, “Los diez más pobres del mundo”; “Tola y Maruja hablan de aquello” y “Tola y Maruja patriotas”.

Ahora bien, como todo en la vida no puede ser perfecto, el mismo Carlos Mario me confiesa que así muchos no lo notemos, la tía Maruja ha sido personificada por cuatro excelentes actores colombianos, actualmente Luis Alberto Rojas es su compinche en el set, un bogotano que se toma tan apecho su papel que es más antiqueño que  una bandeja paisa.

Je suis Tola

con gabo

Luego de hacernos reír a todos con las anécdotas sobre la luna de miel, los matrimonios gays, que ellas refieren en ‘Tola y Maruja hablan de aquello’, las tías se relajan un poco, se despojan de su vestuario y para mi fortuna deciden pararme bolas por un ratico.

¿Cómo han logrado hacer reír a los colombianos durante 25 años?
El lema de nuestro aniversario es: Tola y Maruja, 25 años pasadas de moda…Es que ellas no han cambiado su apariencia: abrigo negro, de eterno luto, carteras, pañoletas y una sombrilla, todo decadente…Lo que sí cambia es lo que dicen, porque están hablando siempre de actualidad. Antes eran de cachaco (traje de corbata) y les pusimos abrigos negros que las hacen ver más viejitas.

¿Qué sería de Tola y Maruja sin paraguas?
Tola y Maruja sin paraguas serían como el Chapulín sin trusa, como Uribe sin Twitter, como Maduro sin pajarito…Cuando inventamos a estas señoras decidimos que tendrían elementos fáciles de ponerse: carteras, pañoletas…Y algo que las hiciera inseparables y las volviera una unidad: el paraguas.

¿Cuál ha sido el mayor reto para mantenerse vigentes?
Como generalmente salimos en programas periodísticos entonces toca hablar de actualidad, que es muy política. Tola y Maruja se mantienen vigentes porque salen poco en los medios de comunicación,  no empalagan al público, y se mantienen muy informadas de lo que pasa. Y aunque son imprudentes, no son mala leche y por eso la gente las quiere.

Toals Last

¿Qué le recomiendan a la nueva generación de humoristas de Colombia?
Que estudien y lean…Generalmente se nota cuando un humorista pasó por la universidad. Pero eso no basta: hay que leer, informarse, ver buen cine, visitar museos, viajar y ver otro humor.

¿Una cualidad para ser un buen comediante?
Ser un buen observador y escuchador…Y mantener una permanente tristecita en el alma…Un ascua de amargura risueña.

¿Cómo reconciliarían las tías Tola y Maruja a sus sobrinos Santos y Uribe?
Ellas han dicho que como ese par no se pueden ni ver, tocará cuadrarles una cita a ciegas…

Mico, ¿cómo conviven estos dos personajes en tu mente?
Tola y Maruja se me han metido tanto que ya pienso como ellas y hablo como ellas…Me he sorprendido yo mismo hablando como Tola, dañando las palabras: Je suis Tola.

Y ¿qué le recomienda Tola a Mico en el momento de hacer caricaturas?
Que aprenda a dibujar y que mejore los chistes.

Mico, ¿alguna vez te han censurado como humorista, o caricaturista?
Lamentablemente no…A un caricaturista amigo, Chócolo, lo censuraron y gracias a esa censura viaja y lo invitan a todas partes a que cuente cómo fue la censurada…Siento envidia.

Tola3
Oigan, ¿por qué las tías se inspiraron en Manuela Saenz y Virginia Vallejo para su obra Patriotas?

Tola y Maruja patriotas es la historia de Colombia desde Manuelita Sáenz hasta Virginia Vallejo. Manuelita fue la amante de Bolívar y Virginia de Escobar…Recordemos que el malvado Pablo Escobar se creía Bolívar y que hasta tuvo en su poder la espada del Libertador que robó el M-19. Mientras Manuelita era amante de un precursor de la Independencia, Virginia era la moza de un tipo que trabajaba con precursores químicos.

Por último, ¿tienen planeada alguna gira?
Tola y Maruja están muy viejitas para viajar y ellas prefieren que todos sus sobrinos colombianos las visiten en su casa del barrio La Soledad de Bogotá. Las temporadas en otras ciudades son agotadoras y estas venerables señoras no están para esos trotes. Están muy traquiadas, chuchumecas y caprichosas…

(Visited 3.582 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista Comunicadora Social. Personaje del año 2010 en Montreal- Canadá por Le Conseil interculturel de Montréal (CIM). Ganadora Premio Literario y Periodístico Cesar Vallejo 2011- Caracas Venezuela. Reconocida por calidad de trabajo Superintendencia de Industria y Comercio Colombia 2017. Autora de "Son mis huellas y hay camino" 2018. www.nataliagnecco.com

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Hay tantas razones que nos impulsan a dejarlo todo y salir(...)

5 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar