Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Por: Ana María Malagón Pérez [1]

 

Hace unas semanas tuve la oportunidad de compartir con campesinos y campesinas provenientes del suroriente del país, vinculados a procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito en sus regiones, quienes manifestaron su preocupación por tres problemas en sus territorios: los incumplimientos por parte del Estado colombiano para la continuación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS); el alto riesgo de victimización a las y los líderes sociales y comunitarios; y el impulso de proyectos extractivos que aparecen relacionados con la presencia de grupos armados ilegales.

Vamos uno a uno. En primer lugar, el punto 4 del Acuerdo de Paz sobre la “solución al problema de las drogas ilícitas”, incluyó la creación del PNIS, reconociendo la necesidad de participación del campesinado en los procesos de sustitución de los cultivos de la hoja de coca, amapola y marihuana. Para ello, en teoría, las comunidades firman unos acuerdos familiares o colectivos y el Estado responde con —entre otros compromisos— acompañamiento y apoyo económico para las y los cultivadores e infraestructura para poder transportar sus productos.

Según la Presidencia, son 67 los acuerdos colectivos de sustitución firmados a nivel nacional, 52 de los cuales se encuentran en los departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca, Guaviare, Caquetá y Meta. En el encuentro con estos campesinos, resaltaron los incumplimientos de aspectos como los beneficios económicos a los que tienen derecho las familias por el cese de sus actividades económicas, la falta de infraestructura y la continuación del abandono estatal en estas zonas.

Durante la implementación del programa de sustitución, se ha agudizado la intervención de la fuerza pública en sus territorios, como resultado de confrontaciones cuando se toman las vías para exigir que se cumpla con los pagos o cuando se dan procesos de judicialización a campesinos por preservar los cultivos de coca y amapola. Sobre esto, la Fundación Ideas para la Paz ha señalado que, durante el proceso de sustitución, la intervención de la Fuerza Pública y el Ejército no debe representar daños para las comunidades, ni agravar su situación de vulnerabilidad.

A su vez, como lo señalaron las y los campesinos del sur oriente del país, así como  diversas organizaciones sociales en un informe presentado en el 2018, la falta de cumplimiento en lo pactado y la presión de la fuerza pública, ha generado ruptura en el tejido social, desconfianza y temor en los procesos organizativos; afectando especialmente la imagen de los y las lideresas, así como la de las organizaciones sociales, quienes, siguiendo con lo propuesto en el acuerdo, hicieron llamados en masa para la vinculación con el PNIS y que fruto de los incumplimientos han perdido credibilidad y respaldo comunitario.

La segunda preocupación es el asesinato a líderes sociales. En el encuentro las comunidades manifestaron dos de las caras actuales de la violencia que están enfrentando en los territorios del Sur: la violencia del Estado a través del uso de la fuerza pública -mencionada anteriormente-, y la que infringen grupos sin rostro, de los que no se conoce con claridad su naturaleza -si son disidencias o crimen organizado-, los cuales realizan controles en el territorio y amedrentan a las y los líderes sociales, especialmente a aquellos que son líderes del PNIS.

En el informe antes señalado de la Fundación Ideas para la Paz se expone el aumento en el asesinato de líderes sociales en los departamentos de Vichada, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Nariño, departamentos en donde se está desarrollando el PNIS y en donde se erradicaron forzosamente 450 hectáreas o más entre enero y septiembre de 2017. La fundación recomienda al Estado la identificación del nivel del riesgo de un territorio para disminuir los daños colaterales, como la violencia, y las afectaciones a las comunidades.

Sobre la última preocupación, es de resaltar en departamentos como Meta y Caquetá la presencia de ejércitos privados; en Putumayo los desplazamientos forzosos como consecuencia de la erradicación de cultivos de uso ilícito; y como común denominador en los tres departamentos el interés económico en grandes proyectos minero-energéticos o de agricultura industrial, y el asesinato a líderes y lideresas que se oponen a estos.

Ante este común denominador, ¿cuáles son las respuestas del gobierno de Iván duque?

Pues a este panorama se suma un nuevo peligro que se pensaba ya superado: la posibilidad de que se retomen las aspersiones aéreas con glifosato, que fue discutida en la audiencia pública de revisión a la sentencia T-236 de 2017 por parte de la Corte Constitucional que prohibió este tipo de prácticas. Adicionalmente aparecen también como riesgosas para estas comunidades, las inquietudes que están generando los montos asignados del financiamiento estatal para el cumplimiento de los compromisos pactados en el PNIS.

Esto, sin duda, pone de manifiesto el interés del Gobierno en reemplazar la posibilidad de participación de las comunidades campesinas mediante la sustitución voluntaria, por la ya presente práctica de erradicación forzada. Práctica que se realiza a gran escala y para la cual se busca retomar las aspersiones aéreas de glifosato, empleadas con anterioridad de forma extendida en el Sur del país.

El acompañamiento se necesita de forma urgente, pues como lo ha señalado Darío Fajardo, las comunidades cultivadoras de plantas de uso ilícito han sido las más marginadas, con mayor carencia de infraestructura y presencia débil del Estado. Y tal como lo había propuesto María Clara Torres, son justamente estas poblaciones las que abren la oportunidad de fortalecer el Estado y la democracia en las zonas marginadas. Por lo tanto, se hace necesario trabajar para preservar la confianza y esperanza entregada a los acuerdos; pues, mientras no se tenga claridad del papel que va a jugar este nuevo gobierno para cumplir con lo pactado, los líderes y lideresas seguirán caminando en tierras movedizas.

 

[1] Egresada del programa de sociología de la Universidad Externado de Colombia, investigadora asistente en Dejusticia.

(Visited 449 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad / Center for the Study of Law, Justice and Society. We work to promote human rights in the Global South.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

  • Colombia

    ¿Corporaciones o democracia?

    Por Juan David Cabrera* [caption id="attachment_1004" align="aligncenter" width="1440"] Tal vez sea momento de que globalmente decidamos quitarle progresivamente poder(...)

  • Mundo

    Boaventura y la irresponsabilidad en la academia

    Por Mariana Camacho Muñoz* [caption id="attachment_996" align="aligncenter" width="1440"] Boaventura de Sousa ha sido denunciado en varias ocasiones por abusos(...)

  • Colombia

    Apartheid electoral

    Por Édgar Valdeleón* [caption id="attachment_991" align="aligncenter" width="1440"] Si el Registrador quiere garantizar la participación de todos en las elecciones(...)

  • Mundo

    ¿Reformar la política de drogas en la casa de la prohibición?

    Las diferentes agencias y espacios de Naciones Unidas siguen siendo relevantes para la reforma de la política de drogas,(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

El big data es el futuro, y el Reino Unido tiene(...)

2

Hace cerca de una semana tuve la oportunidad de conversar con(...)

3

Usualmente acompañamos el acto de escuchar música con otra actividad; mientras(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar