Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

El inicio del año lectivo también marca el inicio de actividades de Paedagogica, esta vez con una reflexión alrededor de un tema que ha sido cubierto en otras ocasiones en este espacio, como Ser Pilo Paga. El programa de créditos condonables lanzado en 2014 por el Gobierno Nacional cada vez más se asienta dentro de las políticas públicas en educación de Colombia y, si bien está claro que es un programa que realmente le paga a algunos, cabe preguntarse también por otros réditos del programa los cuales no han sido lo suficientemente cubiertos.

A comienzo del presente año, tuve la oportunidad de realizar un taller de comprensión de lectura con los estudiantes que entraron a la carrera de derecho en la Universidad Externado. Además de lo interesante que fue volver a dar clase después de casi tres años y del reto que presentaba trabajar con jóvenes universitarios y no niños de básica primaria, también me llevó a ver el funcionamiento de Ser Pilo Paga más de cerca. Como resulta necesario en este tipo de espacios, hubo un momento inicial de presentación en el cual tanto los estudiantes del grupo como yo nos presentamos y nos dimos a conocer. Lo que yo intuía que iba a ser una presentación escueta resultó en varios de estos muchachos presentándose no sin una cierta medida de orgullo como beneficiarios del programa. Si bien pensé en que la posibilidad de tener beneficiarios del programa en el grupo era bastante alta, realmente no pensé mucho en ella hasta que pasó, dejándome con varias conclusiones.

La más notoria tiene que ver con el hecho de que el discurso oficial del programa (por darle un término) relacionado con la oportunidad de movilidad social y el prestigio asociado a ser beneficiario del programa ha calado de manera bastante profunda en la población objetivo del mismo. Los jóvenes que hacen parte de Ser Pilo Paga (la palabra ‘Pilo’ me irrita por alguna razón y trato de evitar usarla lo más posible) se entienden como parte de una especie de élite académica (incluso social) al mismo tiempo que entienden los compromisos y responsabilidades asociados con la entrada al programa, y eso se nota en la disposición que tienen frente al trabajo académico de la universidad. También me llama la atención la manera en la que se han configurado dinámicas de visibilización por parte de los grupos de estudiantes. Si bien las universidades han establecido una serie de políticas que buscan la mayor integración posible de los estudiantes dentro de la población a través de un esfuerzo de anonimato, también es cierto que las dinámicas entre los mismos estudiantes hace que esos esfuerzos solo tengan un efecto desde lo oficial (y aun así creo que este efecto eventualmente desaparece). Estas iniciativas de las universidades, lejos de ser perjudiciales, operan desde la lógica de garantizar la igualdad de oportunidades para todos, sin embargo son rápidamente subvertidas por precisamente el mismo intento del discurso del programa de visibilizar a sus participantes para recibir el reconocimiento social que, se supone, es uno de los valores agregados del programa. Este proceso, de alguna manera también termina reportándole beneficios a los estudiantes que llegan a través de canales tradicionales a las universidades participantes (especialmente universidades como Los Andes o el Externado) pues aumenta la diversidad del contexto universitario en el que pasarán los siguientes años de su formación académica y los pone en contacto con otras realidades del país.

Si bien Ser Pilo Paga es un programa que, personalmente encuentro problemático en términos de las implicaciones para la financiación de las universidades públicas y el hecho que dineros públicos llegan a organizaciones religiosas como el Opus Dei, también es cierto que presenta beneficios que no necesariamente se pueden cuantificar desde lo económico y que tienen un efecto positivo sobre la diversidad de los espacios universitarios en el país y las representaciones sociales alrededor del valor agregado de la educación.

(Visited 471 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Psicólogo (Universidad Nacional de Colombia), MA en TESOL y Lingüística aplicada (University of Leicester, Reino Unido). Entre los años de 2010 a 2015 trabajé con la Secretaría de Educación Distrital como docente y como coordinador. Participé en investigaciones de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes y la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia. He trabajado con la Asociación Alianza Educativa en la formación de los participantes del programa Todos a Aprender.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

  • Colombia

    Elecciones 2018: Iván Duque y la Educación

    Como suele pasar cada cuatro años en la época de las elecciones presidenciales, el electorado y la opinión pública(...)

  • Colombia

    Lista de requerimientos

    Faltan unos siete meses para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y con casi una treintena de candidatos presidenciales(...)

  • Colombia

    37 días después

    La noche del viernes 16 de junio, el paro docente más largo de los últimos años por fin llegó(...)

  • Bogotá

    28 días después

    Al día de hoy, 8 de junio, se cumplen 28 días del paro liderado por FECODE que tiene paralizada a(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

¿Casa-logía?    Uno es lo que es. A los 15 años(...)

2

Hambre

El hambre es más atroz que la muerte misma y ahora(...)

3

“Las personas más felices son las que están ocupadas, porque sus(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar