Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Por: beto díaz

Se empiezan a mover las fichas para las próximas elecciones en Colombia, algunos cambian de carril, aquellos que estaban en el centro se pasan a la derecha, los de derecha a la izquierda y así sucesivamente, cada uno cree tener la razón de su cambio, creyendo que por esa vía se circula más rápido, pero amanecerá y veremos. A continuación, les compartiré mi visión sobre el panorama de alianzas que se vienen tejiendo, corriendo el riesgo que me llamen felón, conspirador, torpe y demás adjetivos por parte de los feligreses y dependientes funcionarios de cada candidato o partido.

¿Para dónde van los verdes?

De aquella ola verde, liderada por Antanas Mockus, ya no queda ni una brisa. Al parecer, ya no hay cocción entre las mieles con la actual alcaldesa de Bogotá, pues la renuncia de Adriana Córdoba a la Secretaría de Planeación y las recientes declaraciones de la representante Katherine Miranda, pupila de Antanas, dejan ver un partido que se encuentra fracturado en su interior.

Por un lado, está el sector de Angélica Lozano y Claudia López, en donde una de sus apuestas es el candidato Iván Marulanda, actual senador, quien es cercano a Sergio Fajardo y al movimiento Compromiso Ciudadano, su otra puesta es Ángela María Robledo, quien fue excandidata vicepresidencial por la Colombia Humana y quien se retiró por diferencias entre ella y miembros de esa colectividad. Este grupo estaría más orientado a hacer una alianza con Sergio Fajardo y los Verdes, incluso, la llegada de Fajardo al partido.

En orillas diferentes se encuentran Inti Asprilla y Antonio Sanguino, este último actualmente senador y quien haría parte del mecanismo de la elección del candidato de la Alianza Verde a la presidencia. Este sector se encuentra más a fin con una alianza entre la Colombia Humana y los verdes. Finalmente, Camilo Romero viene en solitario proponiendo una alianza entre todos los sectores.

Lo que queda claro es que quien gane la consulta, encuesta o mecanismo de elección, y sea el candidato presidencial, guiará la alianza de esta colectividad para las presidenciales, sin embargo, al final, seguramente cada quien apoyará al candidato de su predilección, ahondando más la división de la desalianza verde.

¿Para dónde va el centro?

Aquí se encuentran una amalgama de candidatos que tienen en común el no hacer alianzas entre el candidato de la denominada derecha e izquierda, uno de ellos es Sergio Fajardo quien, para algunos analistas, ha callado ante hechos de relevancia y su silencio no ha ayudado en la práctica a resolver las discusiones del país. Este ha sido calificado de falta de reflexión y de prudencia, pues un presidencial no puede quedarse mudo cuando el país se derrumba, sin embargo, tiene en Claudia López su mayor escudera para llegar a la Casa de Nariño.

Otro de los candidatos es el senador Jorge Robledo, quien se apartó del Polo Democrático y creó su movimiento Dignidad. Hizo parte de quienes apoyaron en la campaña a la alcaldesa y, aunque tiene participación en la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaria Distrital y en Distrito Joven, no tiene el apoyo de Claudia en su aspiración presidencial. Y lo que sí generó fue un ruido dentro de su sector, ya que sus pupilos han sido poco críticos a medidas y promesas de campaña incumplidas por la alcaldesa de Bogotá. Otros candidatos como Juan Fernando Cristo están en similares condiciones.

Lo que sorprende, de llegarse a dar una consulta entre los “alternativos”, es la postura de los Galán en torno a Sergio Fajardo, ya que Carlos Fernando, quien lidera Bogotá Para la Gente, ha sido crítico de la alcaldesa y sería confuso su discurso, porque por un lado estarían aliados con Fajardo, a través de Juan Manuel, y por el otro criticando las medidas que toma la alcaldesa.

Por último, me referiré a Roy Barreras, quien hizo un llamado a Angélica Lozano para crear un “nuevo centro”. ¿Es acaso Angélica la dueña de este espectro político del país? ¿Es tal el poder, detrás del poder? Lo que le aconsejo al senador Barreras, que seguramente no me va a leer, es que no continúe suplicando participación en espacios donde no le han invitado, que mejor asista a las invitaciones de los nuevos medios alternativos, ya que al igual que él estos espacios son nuevos y de altísimo aporte a la democracia, así tan solo, según usted, lo vean tres o cuatro gatos.

¿Para dónde va la derecha?

La derecha se está uniendo rápidamente con Alex Char, Dilian Francisca y Federico Gutiérrez, entre otros. Este sector político sabe que su mayor debilidad es la falta de gerencia del presidente Iván Duque, pues nos quedamos del año del aprendizaje al gobierno del aprendizaje. A raíz de la pandemia a miles de colombianos la muerte les golpeó a la puerta, a otros tantos millones el hambre, y el desempleo ha llevado a la quiebra a pequeñas y medianas empresas. Se escuchan las voces de ciudadanos indignados al ver cómo las políticas de esta administración están direccionadas para salvar a las grandes corporaciones y a los banqueros, mientras en las calles abundan las banderas rojas, no solo en los sectores populares sino también en los comerciantes, que se resisten a más cuarentenas por la falta de un gobierno protector, el cual se encuentra entre los últimos países de la región en empezar la vacunación.

Es tal la factura en negativo de la gestión del presidente Duque que, incluso, se ha mencionado la posibilidad que un delfín pueda ser el mesías, el caudillo, el elegido de este sector a la presidencia, tenga o no las competencias para asumir semejante cargo, sin embargo, esa falta de trabajo, y sobre todo de resultados, le pasarán cuentas a quien sea el electo(a) por esta colectividad. Se escucha la posibilidad de que la vicepresidenta pueda ser la candidata a pesar de que la vergüenza tenga mala memoria, a pesar de la tragedia de este gobierno en el cual se han tenido que acudir a estrategias como las revocatorias. Lo que podría resarcir en algo a este espectro político es que se haga un proceso de vacunación eficiente y rápido, porque el discurso del castrochavismo poco importa a la ciudadanía, que no piden que los salven en el 2022, sino ya.

¿Para dónde va la izquierda?

En este sector la principal figura para la contienda presidencial es Gustavo Petro, que se encuentra apoyado por la UP, el Polo Democrático, el MAIS y la Colombia Humana, sin embargo, sus cuatro millones de seguidores en Twitter y votos que obtuvo en la última elección no le alcanzan para ser presidente, por ende, debe buscar una alianza con otros protagonistas de la política de un perfil como María Ema Mejía e, incluso, un Antanas Mockus, que le permitan sumar votos a su campaña.

El mantener aliados es una de las debilidades de Petro, primero con el hoy senador Jorge Robledo, a raíz del carrusel de la contratación que se dio en la administración de Samuel Moreno en Bogotá, luego con quien fuera su secretario de gobierno en la alcaldía, Navarro Wolff, el cual salió por diferencias con Alex Vernot, quien en ese entonces era asesor de Petro y contó con su respaldo, y, al parecer, la historia se repite con Ángela María Robledo y Hollman Morris, pues al guardar silencio y no apoyar con mayor ímpetu conllevó a la renuncia del proyecto de la Colombia Humana por parte de Ángela María. El resultado de las decisiones de Petro es que ahora se encuentra solo. Hoy, ¿qué pueden ofrecerle Alex Vernot y Hollman Morris para afrontar la campaña? ¿Es Hollman el equivalente a Angélica Lozano con Claudia López que, en vez de sumar, restan a la imagen de sus caudillos?

Otro de los retos que tiene este candidato es desligar su imagen de “el gran líder latinoamericano Hugo Chávez”, que ha generado desconfianza en los sectores económicos del país, y que a sus contradictores políticos les ha servido para sustentar que Colombia, en manos de Gustavo Petro, podría repetir la historia de la hoy famélica Venezuela.

Twitter. @betodiazb

(Visited 505 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Son un grupo de jóvenes que dan su visión particular sobre el acontecer político, cultural y social ante todo tratando de generar una reflexión critica.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

En términos generales, cuando hablamos de hostigamiento laboral, mobbing y bullying,(...)

2

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

3

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

1 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. mi estimado,da tranquilidad…su relato..se parece al covi y a la vacunacion..no se ve nada claro..el panorama..cualquier cosa,puede suceder..aunque esta muy temprano..esperemos que pasara..

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar