Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Narrar Béisbol es casi un arte, se trata de describir de manera emocionante y vivida , un juego lento pero lleno de estrategias y de giros que lo hacen sencillamente incomparable, no se trata de tener una gran voz sino de saber transmitir las incidencias del juego de una forma tal que la persona que lo escucha sienta que se encuentra dentro del terreno así esté a kilómetros de allí.
De Cartagena han salido los mejores narradores de béisbol del país o por lo menos en esta ciudad se han hecho y de aquí han salido para llevar su sapiencia y conocimiento a otras latitudes caso Marcos Pérez Caicedo y Edgar Perea Arias quienes luego triunfarían y se establecerían definitivamente en Barranquilla y otros serían ídolos en la ciudad ( que entre otras cosas es muy ingrata en materia de reconocimiento a sus hijos talentosos) , de estos es mas reconocido fue Napoleón Pera castro , el amo de la sintonía quien hizo con Melanio Porto Ariza una llave incomparable con la que toda Cartagena aprendió de béisbol.
Conocedores de esta situación, llegaron a la ciudad heroica jóvenes inquietos por la narración deportiva que sabían que si eran escuchados en Cartagena y triunfaban en esta ciudad , tendrían un futuro asegurado en el mundo de la locución , en este grupo se destacaron Campo Elias Teheran Dix oriundo de San Antero en el Departamento de Córdoba y Luís Alberto Payares Villa que venía de ser director artístico de Radio Panzenú luego de pasar por otras emisoras como Radio Progreso en Lorica.
Así como en el béisbol cartagenero existieron grandes rivalidades entre equipos como Colpurtos vs Conastil , Aguila Vs Kola Román, Universidad de Cartagena Vs Getsemaní en el campo amateur e Indios Vs Torices en el plano profesional , en la narración deportiva siempre hubo una sana disputa en procura de obtener la mayor sintonía y dicha confrontación siempre estuvo representada en cabeza de dos monstruos , Napoleón Perea Castro y Luís Alberto Payares Villa, dos generaciones y estilos diferentes , dos artistas del micrófono provistos de excelsas cualidades , clara dicción y sapiencia suma en materia beisbolistica y poseedores de una sola verdad , la verdad del Rey de los deportes y esa intuición para capturar y embelezar a sus oyentes con la descripción de cada una de las jugadas y en general con todas las incidencias de un buen juego de pelota.
Los mas veteranos crecieron bajo la influencia de la extraordinaria narración de Napoleón Perea cuyas expresiones “la bola pica y se extiende” , “a eso no le llega nadie” y “yo no me poncho porque tomo ….o uso” (esta última estaba rematada por el anunciante de turno) se hicieron tan familiares que se convirtieron en dichos populares, además escuchar a Perea Castro era casi como estar en el estadio y su narración impecable era complementada maravillosamente por el acertado comentario del gran Meporto.
Los mas jóvenes (como siempre ocurre) buscaban otras alternativas y la encontraron en la voz de Luís Alberto Payares , un locutor que llegó de tierras cordobesas donde dirigió varias emisoras , buscando nuevos horizontes y sobre todo con la ilusión de obtener mayor reconocimiento a sus indudables condiciones como narrador y se quedó en Cartagena en donde formaría pareja con Eugenio Baena Calvo, otro inquieto joven que incursionaba tímidamente en el comentarismo deportivo y de la mano de Payares se haría la figura del periodismo que actualmente es.
Esta dupla buscaba hacerle contrapeso al arrollador dominio del binomio Napoleón _ Melanio , cosa que fueron logrando de a poquitos y no sin sortear muchas dificultades, posteriormente le llegarían a una copiosa audiencia y se fueron rodeando de figuras jóvenes y talentosas como Freddy Jinete Daza, Robinsón Suárez, Emiro Bertel Torrente , Edwin Marsiglia Jaraba y Mike Fortich Rodgers, entre otros, logrando así captar su propia y muy numerosa hinchada que seguiría sus transmisiones con avidez .
Yo me cuento entre los fanáticos y seguidores incondicionales del gran narrador Luís Alberto Payares Villa, trataba de “imitar” sus timbre de voz, sus dejos e inflexiones (obviamente sin lograrlo) cuando no podía asistir al estadio “veía” el partido a través de la descripción del “Villano” ….. ” fanáticos , parte baja de cuarto episodio, el pitcher suela stike , lo vio pasar se lo marcaron , recta durísima a la esquina izquierda del home , a la altura de la rodilla hizo el pentágono trizas mis amigos” . No había necesidad de estar en la tribunas para seguir paso a paso lo que esta sucediendo en esos instantes …. ” una bola , dos strikes la cuenta para el bateador en turno, el pitcher nuevamente, entra en contacto visual con su catcher , levanta lo brazos se mece… ¡ Ahí suelta…strike … a sido tirándole yyyyyy….. lo ha ponchado¡ , se terminó la entrada, en resumen tres hombres transitaron por el home, no hubo hits, no hubo carreras, cuatro entradas completas , indios cero carreras, torices cero carreras y comenta Eugenio Baena Calvo”.
Hombe, que placer era escuchar al “Comandante” como le dicen sus compañeros de transmisión , pero el clímax llegaba cuando de narrar un cuadrangular se trataba , eso si que era un espectáculo …. “el pitcher suelta… sale palo largo hacia lo profundo del center field , la pelota se va elevando, se va elevando y la pelotaaaa se ha llevado la cerca, jonron, palo de cuatro bases, cuadrangular larguísimo , Indios se va en ventaja una carrera por cero, comenta Baena, comenta Freddy “.
Hoy ya Napoleón Perea y Melanio no están, el primero sufrió hace varios años un infarto fulminante mientras departía alegremente, Melanio por su parte, se fue luego de luchar contra una penosa enfermedad, seguramente hacen parte del “staff” de narradores y comentaristas de los diamantes celestiales en donde estarán relatando las jugadas de gigantes del béisbol que también han sido llamados a conformar equipos de ensueño.
Luís Alberto Payares se encuentra pasando momentos difíciles ya que padece de una enfermedad progresiva que le afecta el movimiento y ha mermado sus capacidades,en sus últimas transmisiones hizo dupla con otro grande como lo es Walberto Ahumedo Sierra, a Payares Villa lo he visto en el Estadio , el no me conoce y no tendría por que hacerlo ya que he sido un anónimo admirador que lo reconoce como un grande, un luchador y como esa persona que me enseñó a “ver” el béisbol sin necesidad de esta en las tribunas, solo con escuchar esa nítida y potente voz .
Esperamos que el Señor Luís Alberto Payares pueda recuperarse prontamente para que siga inundándonos de béisbol y venga a ocupar el lugar que le corresponde como el más grande y el mejor narrador que a mi juicio ha existido en Cartagena.
********************************************************
NOTICIAS DE GRANDES LIGAS
Eric Gagne es el nuevo cerrador de los Rangers de Texas se concretó el martes la negociación tras superar unos exhaustivos exámenes médicos.
Los Rangers ficharon por una temporada al ganador del premio Cy Young de la Liga Nacional. Gagne sustituirá al japonés Akinori Otsuka como cerrador de los Rangers.
6 millones de dólares y el derecho podría devengar 5 millones adicionales en concepto de bonos por desempeño, son los terminos del contrato.
Antes de sus problemas en el codo, Gagne fijó un récord de 84 salvamentos consecutivos con los Dodgers de Los Angeles entre agosto de 2002 y julio de 2004, pero en las últimas dos campañas apenas lanzó 15 entradas y dos tercios debido a problemas físicos.
Ryan Klesko acordó el martes firmar un contrato por una temporada con los Gigantes de San Francisco. Klesko jugó en sólo seis partidos en 2006 tras operarse el hombro en abril, San Francisco, tendrá en la inicial a otro gran jugador como lo es Rich Aurilia.
Jeremy Bonderman acordó un contrato de cuatro años y $38 millones, con los Tigres de Detroit este lunes, dejando pasar la oportunidad de convertirse en agente libre luego de la temporada del 2008. Bonderman ganó 14 juegos este año, y ayudó a los Tigres a llegar a la Serie Mundial.
Bonderman ganará $4.5 millones el próximo año, $8.5 millones en el 2008 y $12.5 millones en cada una de las siguientes dos temporadas.
Jason Marquis cerró el martes un contrato por tres temporadas con los Cachorros de Chicago, que le pagarán 21 millones de dólares.
Los Medias Rojas de Boston y el guardabosques J.D. Drew no han concluido un acuerdo preliminar dos semanas después de que lo iniciaron debido a que el informe médico prácticado al jugador contiene información que no estaba prevista por ambas partes.
Hiroki Kuroda, Kosuke Fukudome, Kyuji Fujikawa , Munenori Kawasaki, Tsuyoshi Nishioka , Norichika Aoki , Yu Darvish, son nombres que podría dar de que hablar en los próximos años si el “experimento” de Daisuke Matsuzaka con Boston da resultado .
En un sistema en el cual los equipos japones son los máximo beneficiado (caso Seibu Lions, quienes ganaron 51.1 millones en la transferenciade de Matsuzaka), podría haber exodo de jugadores titulares de Japón hacía las Grandes Ligas, sobre todo de pitchers ya que en este apartado han demostrado una gran calidad, variedad de lanzamientos y brazos fuertestal como lo probaron el pasado mes de marzo cuando Japón, encabezado por Matsuzaka, ganó el Clásico Mundial de Béisbol del 2006.
Por ejemplo, el zurdo Kei Igawa acordó un contrato de cinco años y $20 millones con los Yankees, de acuerdo con el diario japonés Yomiuri Shimbun y el tercera base Akinori Iwamura fue firmado por los Devil Rays de Tampa Bay a un contrato de tres años y $7.7 millones luego que el equipo obtuviera sus derechos por $4.55 millones ,mientras los Piratas de Pittsburgh firmaron al veterano derecho Masumi Kuwata a un contrato de liga menor con invitación a los campos de entrenamiento y los mismos Medias Rojas de Boston firmaron por dos años a otro lanzador japonés, Hideki Okajima.
Así las cosas , en las temporadas venideras tendremos japoneses y chinos para rato.
*********************************
estos eran hasta ahora los jugadores japoneses que militaron en Grandes Ligas:
MASANORI MURAKAMI
En el 1964, el zurdo se convirtió en el primer japonés en jugar en las Mayores con los Gigantes de San Francisco.
HIDEO NOMO
Ffirmó en 1995 con los Dodgers. Fue Novato del Año y tiene una marca de por vida de 123-109.
HIDEKI IRABU
En el 1997 firmó con los Padres de San Diego y jugó con los Yanquis de Nueva York , terminó con marca de 34-35 en seis campañas.
ICHIRO SUZUKI
En el 2001, el jardinero se convirtió en el primer jugador de posición japonés en jugar en las Grandes Ligas. Fue el Novato del Año y el Jugador Más Valioso en su primer año.
HIDEKI MATSUI
Uno de los mejores toleteros japoneses en la historia firmó con los Yanquis en el 2003 y ha sido uno de sus baluartes. “Godzilla” impulsó más de 100 carreras en sus primeras tres campañas.
KENJI JOHJIMA
Los Marineros de Seattle continuaron su firma de jugadores del Oriente y el receptor fue su más reciente adquisición en el 2006. Bateó .291 con 18 jonrones y 79 empujadas en su primera temporada.
*************************************
La Liga Colombiana de Béisbol Profesional se complace en informar que a partir del viernes 22 de diciembre del presente año, se pondrá en marcha la primera versión de la Liga Paralela del Béisbol Profesional Colombiano con la participación de las sucursales de los equipos que hacen parte de la Copa Costeña, en los estadios 20 de Enero de Sincelejo, 18 de Junio de Montería, 11 de Noviembre de Cartagena y Tomás Arrieta de Barranquilla con los siguientes enfrentamientos:
Viernes 22 de Diciembre:
En Barranquilla:
Tigres VS Caimanes 10:00 A.M.
En Montería:
Toros VS Cardenales 01:00 P.M.
Sábado 23 de Diciembre:
En Cartagena:
Caimanes VS Tigres 10:00 A.M.
En Sincelejo:
Cardenales VS Toros 01:00 P.M.
Los mánagers de las cuatro novenas son:
-Toros de Sincelejo: Dairo Salcedo.
-Cardenales de Montería: Rafael Imbert.
-Tigres de Cartagena: Santiago Prada.
-Caimanes de Barranquilla: Jaime Del Valle Jr.
Las edades permitidas son:
15-20 años para peloteros no firmados por el béisbol organizado. Los peloteros firmados, pueden jugar a cualquier edad además de los jugadores que hacen parte del roster de 25 jugadores y las reservas del equipo grande.
Los horarios serán:
01:00 P.M. cuando el equipo grande juega de visitante.
10:00 A.M. cuando el equipo grande juega de local.
NOTA: Las clínicas para los niños y entrenadores, serán dictadas el martes 26 de Diciembre desde las 09:00 a.m. con la presencia de los jugadores, mánagers y coaches de los Tigres en Cartagena y Caimanes en Barranquilla.
Att: Abel Villalba
Director de Comunicaciones LCBP.
Tomado de : www.teamrenteria.com/noticias.php
Nos seguimos Leyendo.
Seria muy interesante tratar de conseguir grabaciones de audio de estos fenomenos de la narracion del baseball en cartagena y barranquilla(Marcos Perez,Napoleon Perea,melanio Porto,Fat lavalle)..en las emisoras donde ellos trabajaban deben existir los archivos o parte de ellos.Seria muy emocionante revivir en las voces de Napoleon,de marcos o de Villa, el noveno inning de un partido historico entre Bolivar y atlantico,cuando abel leal dejo manilla en mano a los de barranquilla y bolivar se corono campeon nacional en ese ano(no recuerdo exactamente). Veo que nombras a muchos locutores actuales pero con el perdon de ellos,no tienen el bagaje cultural,ni la riqueza del vocabulario ni el don de gentes que tenian aquellos..Los de ahora son muy champetuos… (si no me crees ,escucha a Teheran Dix en un pasquinero que tiene en la radio en la manana..que horror !!)
——–
Califica:
para salarias, el narrador Ecuatoriano se llama Jaime Jarrin .
Califica:
A mi me gustaban las narraciuones de Manny Otero y Pit Manzano, cuando en el 94 y 95 transmitian por caracol los partidos de los Bravos (ademas era mi equipo favorito!)… Otro narrador muy bueno, es uno que es ecuatoriano, creo, no recuerdo su nombre, que trasmitia los partidos de la serie mundial… “la bola se va.. y despidanla con un beso!” ejejje… De los colombianos solo he oido a Perea (en la serie mundial), en bukara no transmiten juegos de beisbol
Califica:
Señor HADAD estoy totalmente de acuerdo con su usted con su afirmacion en torno a que muchos de los buenos profesionales de la locucion salieron de la proviencia, es asi como a barranquilla llegaron FABIO POVEDA MARQUEZ, JUAN GOSAIN, JULIO BLANCH CALVO,EDGAR PEREA, MARCOS PEREZ y el gran GABRIEL GARCIA MARQUEZ, pero lo que no le puedo aceptar es que diga que estos señores llegaron hechos a la “CAPITAL DE LA COSTA”
Sobre su apreciacion de MIKE SCHMULSON, le cometo que el hombre le lleva ventaja a muchos por que maneja el idioma del beisbol que es el ingles y que aparte de FABITO POVEDA RUIZ y uno que otro san andresano o especialista de baloncesto, le sirve de interprete al resto de periodistas. En lo que respecta a VENTURA DIAZ MEJIA Y MARQUITOS PEREZ le doy la razon, pero no hay que desconocer que son hombres de beisbol. Por ultimo joven se le salio el CARTAGENERO….LE COMENTO EL PRIMER PELOTERO EN EL BESIBOL DE GRANDES LIGAS ERA BARRANQUILLERO….Y LOS PADRES DEL DIFUNTO HOLBER CABRERA SENIOR ERAN BARRANQUILLEROS DEL BARRIO REBOLO…SE LA DEJO AHI
Califica:
el mejor narrador de beisbol fue napoleon pera castro lastima que la tv nunca lo conocio, pero mucho mejor que los habladores de paja de b/quilla como ventura diaz y marcos perez jr, y comentarista el sr melanio porto , schmulson le queda chiquitico, ese es otro embustero le ecnas mas carreta al que no sabe y se sienta por primera vez a ver beisbol
Califica:
devoto tu no sabes que edgar perea chocoano criado en cartagena y se hizo locutor fue en cartagena y toño fuentes fue el que lo apadrino, y marcos perez era de calamar bolivar, los mejores narradores y comentaristas de beisbol, boxeo, y basketball de colombia han salido de la radio cartagenera
Califica:
Muy buen artículo y muy merecido para los narradores. Curiosamente me doy cuenta que todos los narradores de Béisbol narraron también boxeo. No olviden que el papá de todos, y en todos los deportes, fue Carlos Arturo Rueda C, que no sólo fue grande narrando boxeo, futbol o béisbol. !Ese man se le medía a lo que fuera! Fue famoso por las transmisiones de la vuelta a Colombia, cuando en vez de cicla se usaban dinosaurios. Bueno, eso es otro cuento que da para muchas páginas.
Califica:
Soy Barranquillera y aunque vivo en Holanda desde hace 20 anos, nunca he olvidado aMarcos Perez Caicedo y a Edgar Perea que me ensenaron a querer el beisbol, para mi personalmente me quedo con el negro Perea, indiscutiblemente el mejor, no solo como narrador sino como ser humano insuperable.-
Califica:
Les agradezco la aclaracion sobre el “objetivo de este BLOG” la cual es escribir opiniones de cada uno de los participantes, pero sin tener en cuenta la objetividad, lo que me parece una idea bastante contradictoria. Como me dice en la respuesta el señor sammy06 que si yo quiero decir que yo soy el mejor lo digo y esta bien, no me parece acorde con la realidad. Si yo digo soy el mejor debe comparalo con respecto a quien, de igual forma el señor CAPELLA dice que los mejores narradores de beisbol en el pais son de CARTAGENA o se hicieron alli, entonces se nota que el señor CAPELLA no ha escucho nunca Humberto Gonzalez y Luis Gutierrez Sierra de Monteria, Isac “Chaco” Senior, Jaime Jimenez, Antonio Borjas Suarez,Luis Arias Librero (el cañonero)Marcos Perez Quintero, Edgar Perea Agudelo de barranquilla y el difunto “BOCA” de san andres y otro tanto que se me olvidan, pero que no salieron de cartagena y los cuales tienen una calidad indiscutible para narrar beisbol.
Opino si quiero tocar un tema debo decir “para mi” “considero” “es mi opinion” pero no aseverar algo sin conocerlo a profundidad.
Finalmente señor CAPELLA creo que se le salio el CARTAGENERO y aun esto no sea documentos periodisticos, se debe manejar la objetividad, para ponernos de acuerdo
Califica:
interesantes todos los comentarios, al blogger fundación gracias por su comentario, lo invito a darse una pasadita por los archivos de este blog dando un click en la link que dice PLAYBALL en mayuscula y podrá darse cuenta si soy un fanatico “orejero” o no , sobre todo en el post http://dinamico.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php?id_blog=3297837&id_recurso=3345228&random=241
En el cual explico el porqué escribo este blog… Un saludo a todos y sigan comentando.
Califica:
Excelente comentario sobre estos grandes narradores de beisbol, lo unico malo de todo esto es que te enseño lo peor que puede tener un aficionado al deporte ser OREJERO, ante todo porque el orejero sabe de todo, no hay quien le discuta nada, y para el sabe de todo y parece que hubiera ido al estadio.
Me atrevo a aseguran sin lugar a equivocarme que eres uno de esos!
Califica:
UNO DE LOS MEJORES NARRADORES DEPORTIVO, DE LA COSTA HUMBERTO GONALEZ QUERGUELEN, COMENTARISATA ALVARO DIAZ ARRIETA AMBOS DE MONTERIA.
Califica:
El articulo del señor Playball es bueno ,porque se esta recordando viejas glorias en este caso narradores del beisbol.La costa ha tenido buenos narradores como Napo Perea y Luis Payares en Cartagena y en Bquilla ha tenido a Marcos perez Caicedo y Edgar Perea aunque para mi Marcos era mejor.Ha habido buenos comentaristas como Melanio Porto y Eugenio baena y en Bquilla Mike schmulson y Fabio poveda.Es importante reconocerlos en vida como pasa aqui en USA en el caso de “Felo Ramirez” un gran narrador cubano.
Califica:
Gracias a sammy06 por la defensa y por aclararle a DEVOTO de lo que se trata un blog, no soy anonimo, mi nombre es John Jairo Capella y soy también el blogger del Real Cartagena que luego de mucho insistirle al Tiempo.com logré que se le diera un espacio a otro deporte diferente al fútbol y así nació este espacio para hablar de béisbol de una manera sana y siempre deseando que abunden los comentarios de Ustedes, mi participación aquí es solo un pretexto para que mis lectores opinen sobre pelota caliente, cualquier opinión más extensa, artículos o crónicas pueden hacerlas llegar al correo johncap@gmail.com
Califica:
Es verdad que la narración deportiva en general es un arte venido a menos y que ya no tiene representantes de la talla de los de antaño. Aquí en Estados Unidos, por ejemplo, donde también han figurado verdaderas leyendas de la narración, como por ejemplo Jack Buck o Al Michaels, y tener que aguantarse ahora a Tim McCarver, experto en narrar lo obvio y lo evidente.
Califica:
Devoto…. ese es el pensamiento de Playball, si quieres puedes hacer tu blog y decir que tu eres el mejor.
La diferencia con una nota periodistica es que esto de libre pensamiento y el autor escribe lo que quiere.
Agradezcamosle mas bien a este “playball” que nos trae a la mente esos bonitos recuerdos y emociones. Deja el chisme, es anonimo.
Califica:
En primer lugar no es una nota Periodistica , esto es un Blog que no es mas que un espacio en donde se publican periódicamente noticias, artículos o comentarios sobre diversos temas (en este caso béisbol) y tienen que ver con la personal opinión de su autor.Sigo creyendo QUE A MI JUICIO los mejores narradores QUE YO HE ESCUCHADO son Payares y napoleón Perea , es mi opinión y respeto la suya , le agradezco su participación (POR PRIMERA VEZ EN ESTE BLOG) y por si no lo sabe no soy periodista sino un simple aficionado que reconozco no saber nada sobre béisbol y la idea es que las opiniones emitidas por Ustedes ayuden al conocimiento sobre este deporte.
Califica:
Cordial Saludo.
No se quien escribe esta nota periodistica pero me parece que el hombre es muy inmodesto.
Decir que los mejores narradaores de beisbol en el pais son hechos en cartagena y si no son hechos en cartagena salen hechos para otras ciudades, me parece una falta de respeto para todos los buenos narradores que hay en este deporte.
Para mi me parece inaudito que usted cite a el mas grande de este genero como lo fue MARCOS PEREZ CAICEDO como un simple accidente y que diga que EDGAR PEREA ARIAS salio de cartagena para barranquilla ya consagrado. Vuelvo y repito, me gustaria saber quien escribe en este espacio que no tiene ni la menor idea de la historia del beisbol en colombia, al menos que el BLOG solo hable de la historia del beisbol de bolivar.
Por ultimo la unica vez que colombia se titulo campeona mundial de beisbol en 1964….Los mejores peloteros de este seleccionado no eran CARTAGENEROS y mucho menos BOLIVARENSE
Califica: