Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Como en los Emiratos Árabes Unidos, en muchas regiones de Colombia, además del carbón y otros minerales, se explota gas y petróleo, recursos de los cuales se obtienen jugosísimas regalías  que en la vigencia 2013-2014 ascendieron a 17,7 billones de pesos.

El emirato de la Guajira, por ejemplo, recibió 850,6 mil millones que deben ir, supuestamente, a entes con nombres rimbombantes como el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI) o el Fondo de Desarrollo Regional (FDR)  o el Fondo de Ahorro Pensional Territorial (FAPT), todos éstos entre muchos otros parapetos o muñecos de este tipo, que deben existir en nuestro país del Sagrado Corazón de Jesús.

Guaj

Si nos vamos un poco más atrás, en el 2012,  por regalías al emirato  del Meta el gobierno central le adjudicó $215.487 millones, al del Casanare $99.348 y al del Cesar $93.356. Es bueno anotar que este chorro de dinero se le ha venido girando a los diferentes “emiratos colombianos” por años y años, así que si hacemos el ejercicio de sumar, se nos revienta la calculadora con tanta plata junta.

Futu

Hay otros factores que sí alteran el producto. Por ejemplo, en la distribución de cargas y beneficios, las regiones y Colombia salen trasquilados, ya que siendo ellos los dueños del producto, al final del negocio terminan recibiendo unas muy modestas utilidades financieras comparadas con las de las grandes multinacionales petroleras, quienes en otros países sí pagan, por el mismo producto, porcentajes muchísimo mayores.

Un botón para la muestra, Colombia por la explotación del oro, recibe un ridículo 4% de utilidades. Y para rematar, estas regalías son descontadas del impuesto de renta que deben pagar las empresas beneficiadas. El panorama es muy desolador, además de los modestos porcentajes que paga la gran minería, nos deja un tremendo e irreparable daño ambiental que es insostenible en términos de las metas de desarrollo del milenio.

Y para reforzar la ley de Murphy, en esos emiratos criollos, hay miseria, hambre y atraso. No hay agua potable, ni salud, ni educación ni vivienda para la mayoría de sus gentes.

Y la cereza de este postre es que los jugosos recursos que los “emiratos colombianos” reciben por regalías, toman otro rumbo y terminan siendo despiadadamente depredados por la insaciable corrupción de siempre.

De esto puede dar fe la Contraloría General de la República con una gran cantidad de hallazgos, procesos fiscales, expedientes y folios que atiborran sus escritorios y los discos duros de sus computadores.

Tumben

Fondos que funcionan

T CALLE

En los 6 años que he estado viviendo en los Emiratos Árabes Unidos, aún no me he tropezado con el primer hueco en una calle; sólo veo amplias  avenidas que resaltan por su limpieza; tampoco he visto todavía a pacientes que se mueran en las puertas de los hospitales porque los centros de salud carezcan de recursos básicos para una pronta atención: lo anterior quiere decir que las regalías del Fondo de Desarrollo Regional (FDR) aquí se ejecutan; tampoco he visto a estudiantes mendigando recursos para sus investigaciones o privados de recursos tecnológicos tan vitales para cualquier emprendimiento académico: en este caso aquí la plata del Fondo Ciencia y Tecnología e Innovación se ve claramente invertida y operando.

Para terminar, no he visto a pensionados locales que les embolaten sus mesadas por falta de recursos, lo que quiere decir que el  Fondo de Ahorro Pensional Territorial (FAPT) de acá hace bien la tarea cumpliendo y no permitiendo que sufran los miembros más sabios y respetados de su sociedad.

Este es, grosso modo, la percepción  del colombiano de la calle  del manejo de regalías en nuestro país.

Al final, muy quijotescamente pienso que los seres humanos deberían poder vivir  sin tocar los recursos mineros y petroleros que la naturaleza posee y en su lugar generar energías limpias ambientalmente sostenibles.

Por otro lado, la realidad de las regalías es el escenario vigente, del cual unos pocos se aprovechan en Colombia: en este contexto la naturaleza humana y el medio ambiente son igualmente maltratados.

Marcelino Torrecilla N (matorrecc@gmail.com)

Abu Dhabi, Mayo 5 de 2012

Ver resto de mis blogs en este enlace : http://www.eltiempo.com/blogs/un_colombiano_en_emiratos_arabes_unidos/

 Fuentes de información

Palabra Guajira.”.N.p.,n.d. Web. 2 May 2014. <http://www.palabraguajira.net/la-guajira-tendra-850-6-mil-millones-de-pesos-por-regalias-en-los-proximos-dos-anos>.

Sistema General de Regalías.” SGR. N.p., n.d. Web. 3 May 2014. <https://www.sgr.gov.co/Prensa/EnMedios.aspx>.

(Visited 368 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Docente universitario en el area de la enseñanza de idiomas (Inglés y Español) y sus usos en contextos multiculturales. Contando historias de un Medio Oriente (ir)real. Residente en los Emiratos Árabes Unidos

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

  • Colombia

    Siempre en Navidad

    ¡Dios mío! —exclamó Hortensia—.  Es febrero y no hemos quitado el árbol de Navidad. —De solo pensar que son:(...)

  • Colombia

    Catar 2022: recordando al rival árabe

    Colombia y los Emiratos Árabes Unidos se enfrentaron un 9 de junio, en el Campeonato Mundial de Fútbol de(...)

  • Mundo

    Siempre en Navidad

    ¡Dios mío! —exclamó Hortensia—.  Es febrero y no hemos quitado el árbol de Navidad. —De solo pensar que son:(...)

  • Mundo

    Kabul sin salida

    Antonio mató al talibán de un golpe en la cabeza cuando el greñudo visitante le dio la espalda. No(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar