Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Ahora que he emprendido algunas actividades que buscan dar a conocer a los compositores vallenatos, como es la presentación en vivo de sus canciones en sitios nocturnos de Bogotá, he ratificado una vez más las nefastas consecuencias de no otorgarles el crédito merecido en los medios de comunicaciones a aquellas personas que se inspiran componiendo los temas que los intérpretes luego llevan a ser éxitos.
En la actividad de mercadeo del evento que he denominado Primer Mano a Mano de Compositores Vallenatos a realizarse el próximo 26 de febrero en el Bar Matilde Lina del Parque de la 93 de Bogotá, me he encontrado con la sorpresa de que para poder hablar de Wilfran Castillo y de Alberto “Tico” Mercado, necesariamente debo explicar que son los creadores de los más sonados éxitos vallenatos del momento y a veces me ha tocado hasta cantar algunas de sus canciones.
Siempre he tenido la inquietud, e incluso hace algunos años interpuse un derecho de petición en el cual le preguntaba a algunas autoridades nacionales por qué no se hacían cumplir algunas normas vigentes que, en mi entender, exigen que los medios de radiodifusión tengan la obligación de darle el crédito al compositor, al aire, antes o después de sonar una de sus obras.
Ya lo dije en una columna anterior: no hay derecho a que el oyente tenga la idea equivocada de que todas las canciones que canta o toca un intérprete, son de la autoría de este último; cuando en el caso del vallenato hay veces que el intérprete no graba ni siquiera un tema de su cosecha; no obstante, ni locutor, ni programador, ni director, ni la emisora y mucho menos autoridades como
La propiedad intelectual en Colombia debe ser protegida por el Estado; así lo consagra el artículo 61 de nuestra carta política y lo reitera
Lo más triste es que cada vez es peor; ya no solo son las emisoras las que omiten al compositor, sino los mismos intérpretes, productores de fonogramas y casas disqueras; en el último CD de Jorgito Celedón uno observa en la contracarátula los títulos de las canciones, pero no así sus autores; entonces le toca ingeniárselas y buscar en el cuadernillo interior si le asiste el interés de saber quién es el autor de tal o cual tema, pero no se la ponen fácil.
Estamos organizando una batalla jurídica para exigirle a los organismos del Estado que a su vez hagan cumplir normas como los artículos 30 y 175 de la ley 23 de 1982, así como el 67 de
No son todos, los compositores que tienen la facilidad de poder interpretar sus obras; a quienes lo hacen los denominamos cantautores y de ellos son pocos los que cuentan con la suerte y el carisma que se requiere para llegar al éxito; por eso este año hemos emprendido una serie de acciones para que los compositores vallenatos se den a conocer y para que las emisoras del País por fin les paguen la deuda vieja que tiene con ellos.
Ahora que está de moda otra vez la expresión: “Combinación de todas las formas de lucha”, eso es lo que debemos los compositores aplicar: de una parte las acciones judiciales a que haya lugar; de otra, las gestiones ante el legislador para conseguir normas más explicitas y concretas sobre la materia, así como poner a los autores y compositores que saben cantar a llevar ellos mismos sus temas al público, bien sea en vivo o en grabaciones; al final de cuentas nadie puede transmitir mejor el sentimiento de su inspiración que su creador.
COLOFÓN: Este jueves 26 de febrero los dos primeros compositores vallenatos que presentamos en Bogotá son nada menos que Wilfran Castillo y Alberto “Tico” Mercado en el Bar Matildelina del parque de la 93, el próximo mes serán Gustavo Gutiérrez Cabello, Enrique Díaz y Julio Rojas, luego Omar Geles frente a Fabián Corrales y así sucesivamente.
Correo:jorgenainruiz@gmail.com
Web:www.jorgenainruiz.com