Con miras al próximo Festival de la Leyenda Vallenata, una de mis compañeras del periódico, Olga Lucía Martínez (olgmar@eltiempo.com), que ahora se encarga del tema de la música de acordeón para el impreso, me hizo una serie de preguntas básicas sobre lo que se debe saber acerca del tema. Comparto aquí mis respuestas.
¿Por qué se hace el Festival?
El Festival de la Leyenda Vallenata nació por iniciativa de un grupo de personas del entonces recién nacido departamento del Cesar, en 1967, entre ellas Alfonso López Michelsen (su primer gobernador), Consuelo Araujonoguera, Rafael Escalona y Gabriel García Márquez. La finalidad era promover una fiesta que fortaleciera el sentido de pertenencia de los vallenatos. Por lo mismo, tomaron la fecha de su fiesta religiosa más importante, el 29 de abril, día en que se conmemora La Leyenda Vallenata, un milagro de tipo religioso que data del siglo XVI y que se celebra con una colorida procesión que recuerda una batalla entre españoles e indígenas, en la que la Virgen del Rosario hace una aparición.
Desde el comienzo, el Festival se orientó a la preservación de las raíces musicales de la música de acordeón de la zona del Valle de Upar, por lo mismo, aunque la música de acordeón colombiana comprende numerosos aires, en el Festival de la Leyenda Vallenata sólo concursan los cuatro aires vallenatos (no sabaneros, no de la Alta Guajira): paseo, puya, merengue y son.
Ahora, convertido en una fiesta nacional, es una de las vitrinas más fuertes para mostrar a los nuevos talentos de nuestra música en las categorías infantil y juvenil y felizmente ha llegado a un equilibrio en la convivencia entre lo típico de las competencias y el vallenato comercial que se ve fortalecido en los espectáculos de las noches del Parque de la Leyenda y los múltiples shows que los artistas consagrados presentan a lo largo de la ciudad durante los días de fiesta.
¿Quienes pueden participar?
El Festival de la Leyenda Vallenata tiene numerosos concursos, el principal es el de Rey Vallenato Profesional (conjunto típico vallenato profesional) que premia al acordeonero que al pasar por varias eliminatorias haya ejecutado con mayor maestría los cuatro ritmos vallenatos. Sin embargo, el festival también elige rey vallenato infantil, juvenil, aficionado. En estas categorías pueden participar todos los acordeoneros preparados en los cuatro ritmos que cumplan con exigencias tales como ser menor de 13 años, en la categoría infantil; tener entre 14 y 18 años, en la juvenil, ser aficionados al vallenato pero no vivir de la música, en la categoría aficionado, y vivir de la música en la categoría profesional.
También hay competencias en piquería (duelo de versos) y canción inédita, que premia al compositor.
Para ir a un Festival, ¿Qué debe saber alguien que se aproxime por primera vez al vallenato?
-Saber que el rey vallenato es siempre un acordeonero, no un cantante. En su apego a la tradición, el festival sigue siendo la fiesta por excelencia de los acordeoneros. De veras, ha pasado que más de una vez personas que llegan por primera vez juran que el rey vallenato es un cantante.
-Saber que el vallenato está compuesto por cuatro aires: son y paseo, dos de ritmo más lento y merengue y puya, los más rápidos y alegres.
-Que la maestría en la ejecución de esos aires son los que le otorgarán la corona o se la quitarán a los aspirantes al título de Rey Vallenato.
-Que el rey vallenato se elige por puntaje en eliminatorias diarias durante los días del Festival, cuyos resultados garantizan la llegada a la final de los cinco mejores acordeoneros de cada edición. Cada categoría tiene su final en el Coliseo del Parque de la Leyenda (los reyes infantil, juvenil y de piquería se eligen en la penúltima noche de festival, los de aficionado, profesional y canción inédita en la noche del cierre)
-Que cada noche, el Festival tiene una programación oficial de conciertos con conjuntos vallenatos comerciales consagrados entre el público y algunos invitados internacionales, en el Coliseo del Parque de la Leyenda. Este año, vienen Ana Gabriel y Don Omar, en otros años, por el escenario del Festival Vallenato han desfilado Juan Luis Guerra, Alejandro Fernández, Calle 13.
-Que es el momento en el que la capital mundial del vallenato reúne no solo a los acordeoneros de corte típico sino a las estrellas comerciales del género, además de ser una fiesta obligada de vivir- al menos una vez en la vida- por todo colombiano. Reúne a todas las clases sociales.
-Que el desfile de piloneras y piloneros, es un baile por la vía que conduce al Parque de la Leyenda, y da comienzo a las fiestas, en el que diferentes grupos folclóricos bailan al son de la letra de la canción El Pilón: «¿A quién se le canta aquí, a quién se le dan las gracias? ¿A los que vienen de afuera o a los dueños de la casa». Cada comparsa está compuesta por mínimo 12 parejas y máximo 18, con una coreografía que también concursa por un trofeo en el Festival..
-Que la Leyenda Vallenata es una fiesta de origen religioso, que tiene entre sus elementos conmemorativos la misa y procesión de la Virgen del Rosario, cada 29 de abril, y la representación teatral del milagro, al día siguiente.
Sin embargo, al parecer me pasé con estos tips, porque mi colega periodista llamó a Julio Oñate Martínez, uno de mis vallenatólogos de cabecera, y le preguntó qué debía saber un vallenato y él, simplemente, contestó: «Debe saber decir «Ayombe» y «Guepaje». Con seguridad, él sabe más. !Así que basta tener la actitud de disfrutar y adelante!!!!!
@vallenatosclub
@lilangmartin