De Andrés Landero hay que saber que fue el rey de la cumbia en acordeón; que cuando en 1968 se fundaba el Festival Vallenato, que impulsó los cuatro aires del Valle de Upar y la Guajira, Landero, un acordeonero sabanero ya había estado ganando medallas culturales en México tocando porros, cumbias, chandés y pajaritos en acordeón.
En torno a su figura como juglar -«El más parecido a Francisco El Hombre»-, el profesor de Filosofía sanjacintero Numas Armando Gil, experto en músicas folclóricas de las sabanas de Bolívar, elaboró la tercera de su serie de investigaciones agrupadas bajo el título de Mochuelos cantores de los Montes de María. Esta vez, su libro lleva el nombre de Andrés Landero, El Clarín de la Montaña.
Su trabajo, que comenzó hace 11 años en afiliación con la Facultad de Ciencias Humanas y Filosofía de la Universidad del Atlántico, ha abarcado estudios sociológicos y antropológicos de la región y la investigación en torno a figuras legendarias de su folclor. Su primer estudio giró en torno al compositor Adolfo Pacheco Anillo -autor de El Mochuelo-, el segundo se centró en el gaitero Antonio ‘Toño’ Fernández, líder de Los Gaiteros de San Jacinto que en los años 60 llevaron la gaita por Europa y Asia, continúa con la vida de Landero (que trae un CD documental con la música de Landero, hecho por el músico Rodrigo Rodriquez, con siete canciones inéditas del acordeonero).
En el libro se puede descubrir la inclinación de Landero, Sanjacintero también, a buscar la inspiración en las tristezas de la vida, su obsesión por imitar con el acordeón el canto de los pájaros, su lugar como discípulo de Pacho Rada, que se la pasaba en el pueblo tocando parrandas con Abel Antonio Villa.
«Podríamos decir que le negaron la corona de rey vallenato», dice Gil, proque acudió al festival a participar en su comienzos y fueron otros los que ganaron. Además resalta que estuvo presente en esa parranda que se hizo en Aracataca, antes de la fundación del Festival, y que muchos consideran como el «verdadero primer Festival Vallenato».
Gil afirma que todas sus investigaciones se centran Montes de María (incluye San Juan, San Jacinto, El Carmen, Zambrano, Ovejas, San Onofre, San Cayetano, El Guamo) porque lo siente como un deber con su tierra, en vista de que la música de acordeón que ahora se ha ganado todos los aplausos es la que se hace en el Cesar y La Guajira.
«Orlando Fals Borda -cuenta Gil, cuyo proximo volumen se enfocará en Los Hermanos Lara, otros gaiteros de San Jacinto que nadie reconoce- escribió cuatro volumenes sobre el Sinú y la orilla del río, pero dejó por fuera El Carmen de Bolívar, abandonó donde nació el Porro. Fals Borda me dijo cuando saqué el primer libro que esto le daba continuidad a los volúmenes que él tiene. Con el tiemmpo se verá que esto es historia, antropología y música. Es la reivindicación de los vencidos».
¿Vencidos por qué?
Por el azar, la necesidad y el Estado que ha abandonado a sus artistas populares que mueren en la miseria, excepto de algunos que tienen privilegios políticos como Escalona. Pero la mayoría de músicos mueren en la miseria, más en la Costa.
Mi nombre es Liliana Martínez Polo. Soy comunicadora social con énfasis en publicidad de la Universidad Javeriana y especialista en medios de comunicación de la Universidad de Los Andes. Desde 1998, trabajo en la redacción de Cultura de EL TIEMPO y descubrí mi afinidad con las historias vallenatas y la cultura alrededor. A lo largo de años de trabajo observando el vallenato y en general la cultura colombiana he asumido como compromiso la labor de destacarla, desde sus músicas regionales y, en últimas fechas, desde la gastronomía. Sin embargo, de todos los temas, el vallenato es mi favorito. Por lo mismo, comparto este espacio de observación y promoción de esta música con ustedes. .
En el día inaugural del Festival Vallenato, Carlos Vives parece haberle dado la vuelta a la idea de lo que es ser homenajeado en un evento. Cada vez era más visible que recibir un homenaje no se limitaba a ser una figura engalanada que acudía a un certamen a sonreírle al...
Mucho antes de que algún cachaco tuviera la «osadía» de coronarse rey vallenato (ocurrió en el 2006, con Beto Jamaica como rey vallenato profesional y, posteriormente, Germán Villa se llevó el título de rey de la canción inédita), si hubo un interiorano que se destacó...
Estaba de turno en la redación de EL TIEMPO el viernes Santo. La noticia sobre el accidente de Martín Elías Díaz era viral cuando llegué. Supe del primer paro respiratorio en la reunión de planeación del día. Entonces recordé la primera entrevista que le hice, en el...
Algo bonito de los festivales como el de Riohacha (y obviamente el de Valledupar) es la forma como la ciudad se integra a la fiesta y a la recepción de los que llegan. El aeropuerto se convirtió en el escenario de introducción de las celebraciones. En Valledupar, a veces...
Hola. He leido tu comentario sobre el maestro ANDRES LANDERO, uno de los grandes a recordar. Ademas, el hecho de que tengas notas de Numas Armando le da todavia mucha mas importancia. Sin embargo, a tu parrafo en el cual colocas textualmente » Además resalta que estuvo presente en esa parranda que se hizo en Aracataca, antes de la fundación del Festival, y que muchos consideran como el «verdadero primer Festival Vallenato», quiero decirte que el periodista Jorge Garcia Usta (QEPD) escribio en el 1995 un articulo en el suplemento Solar de El Periodico (Cartagena), titulado «Aproximación (tímida) al ego de Escalona». Te trascribo textualmente: «El golpe de gracia lo daría el festival vallenato. El festival había tenido algunos antecedentes en Fundación, gracias, entre otros, a los oficios del comerciante árabe Camilo George, padre del actual alcalde
de Barranquilla, y a los esfuerzos de escritores como García Márquez y Cepeda Samudio, quienes terminaron vinculando a periodistas del interior como Daniel Samper Pizano y Enrique
Santos Calderón, vallenatólogos genuinos desde entonces. Escalona decidió reunir un grupo de músicos en Aracataca para solaz del escritor….» Pagina 58. Te remitire una copia de un articulo con la misma orientacion que, el ano pasado escribio en el periodico El Pilon de Valledupar el Historiador y compositor vallenato Julio Onate. POdras inferir que hubo festivales previos al de Valledupar, aunque este es el mas importante, de mayor historia y representacion; por ende, respetado por todos, inclusive por quien suscribe esta nota.
Cordialmente,
Un lector!
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
donde se puede conseguir el libro?
Califica:
Hola. He leido tu comentario sobre el maestro ANDRES LANDERO, uno de los grandes a recordar. Ademas, el hecho de que tengas notas de Numas Armando le da todavia mucha mas importancia. Sin embargo, a tu parrafo en el cual colocas textualmente » Además resalta que estuvo presente en esa parranda que se hizo en Aracataca, antes de la fundación del Festival, y que muchos consideran como el «verdadero primer Festival Vallenato», quiero decirte que el periodista Jorge Garcia Usta (QEPD) escribio en el 1995 un articulo en el suplemento Solar de El Periodico (Cartagena), titulado «Aproximación (tímida) al ego de Escalona». Te trascribo textualmente: «El golpe de gracia lo daría el festival vallenato. El festival había tenido algunos antecedentes en Fundación, gracias, entre otros, a los oficios del comerciante árabe Camilo George, padre del actual alcalde
de Barranquilla, y a los esfuerzos de escritores como García Márquez y Cepeda Samudio, quienes terminaron vinculando a periodistas del interior como Daniel Samper Pizano y Enrique
Santos Calderón, vallenatólogos genuinos desde entonces. Escalona decidió reunir un grupo de músicos en Aracataca para solaz del escritor….» Pagina 58. Te remitire una copia de un articulo con la misma orientacion que, el ano pasado escribio en el periodico El Pilon de Valledupar el Historiador y compositor vallenato Julio Onate. POdras inferir que hubo festivales previos al de Valledupar, aunque este es el mas importante, de mayor historia y representacion; por ende, respetado por todos, inclusive por quien suscribe esta nota.
Cordialmente,
Un lector!
Califica:
LANDERO, EL REY DE LA CUMBIA CON ACORDEON SIEMPRE VIVO!
Califica: