El programa de riesgo psicosocial en la actualidad debe ser uno de los pilares fundamentales del bienestar de las personas. Si las organizaciones lo descuidan genera en sus colaboradores enfermedades de tipo mental y físico, aumenta los índices de ausentismo laboral e influye en los indicadores de productividad. Por otra parte, puede enfrentarse a sanciones legales según el país.

El riesgo se enfoca en los factores intralaborales, extra-laborales, de estrés y sociodemográficos, por lo tanto, las áreas de Gestión Humana o Seguridad y Salud en el Trabajo son las responsables de trabajar mancomunadamente para la gestión e intervención.

Antecedentes

El riesgo psicosocial abarca tres aspectos comunes, que se centran en la interacción de las variables del individuo, el ambiente laboral y el medio ambiente externo. Esta relación tiene efectos en la satisfacción y el bienestar del trabajador, con la influencia, claro está, de otras variables que rodean al in­dividuo, como sus deseos, motivaciones, necesidades y la cultura organizacional; adicionalmente, su situación personal dentro y fuera del trabajo, razón por la cual, la presencia de estas tres esferas inherentes a los seres humanos, son claves para la existencia de riesgo psicosocial.

Uno de los primeros documentos oficiales e internacionales en abordar el tema de los factores psicosociales en el trabajo fue “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control”, documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo en 1984. Se constata en la publicación que la problemática viene acrecentándose, problema que se remonta al menos desde 1974, fecha en la que se registra una clara llamada de la Asamblea Mundial de la Salud para documentar la importancia y los efectos de los factores psicosociales en el trabajo sobre la salud de los trabajadores. (Moreno, B., & Báez, C. 2010, p. 1-5).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1986, p. 3), propone como definición: “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte; y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en su rendimiento y satisfacción».

El trabajo en la vida moderna y especialmente en esta nueva realidad exige especial atención. Las personas están insertas en un ambiente laboral que se podría considerar “hostil”. Desde su ingreso hasta su retiro se enfrentan a diferentes variables que en muchas ocasiones son difíciles de manejar, porque los colaboradores no eligen a las personas que los rodean y con quienes tienen que trabajar o interactuar.

Legislación en Colombia

La Resolución 2646 de 2008: “establece disposiciones y definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”.  Esta normativa fue actualizada por la resolución 2404 de 2019 “con la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e intervención de los Factores Psicosociales, sus efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos»; también dicta otras disposiciones.

La circular No. 0064 de 2020 el Ministerio de Trabajo emitió el reglamento de las acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la salud mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores, en el marco de la actual emergencia sanitaria por COVID 19 en Colombia.

Recomendaciones

Las condiciones laborales actuales exigen altos niveles de concentración, sobrecarga de trabajo, elevadas responsabilidades, largas jornadas y conexión laboral digital tiempo completo; ambientes que pueden afectar el bienestar físico y psicológico del trabajador, deteriorando su salud y disminuyendo la productividad de la empresa.

Es importante anclar las actividades de Promoción y Prevención del estrés al Programa de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Psicosocial, con el fin de fortalecer las habilidades de afrontamiento de situaciones potencialmente estresantes como: programas de formación en autocuidado, pausas activas, pausas cognitivas, formación para la disminución de respuestas fisiológicas producidas por situaciones estresantes, reconocimientos e incentivos que armonicen la vida laboral con la vida personal y familiar.

El éxito para una buena gestión del Riesgo Psicosocial está en el diagnóstico. Este muestra la situación actual de la compañía, facilitando una intervención decisiva e inmediata de los factores intralaborales, extralaborales y de estrés que estén afectando la salud de los trabajadores. Para ello es necesario una inversión financiera, de recursos físicos y humanos que apalanquen el desarrollo de las actividades, con retorno a la inversión por los beneficios que trae para las partes.

La gestión del capital humano es una área estratégica que contribuye al logro de los objetivos misionales a través de la dirección de personas y por consiguiente la responsabilidad de su bienestar físico, mental y emocional. De esta manera, la gestión del Riesgo Psicosocial se convierte en una herramienta clave, confirmando que no solo es retribuir económica sino también emocionalmente para enfrentar los nuevos retos tales como: la felicidad, el engagement , la auto-realización, el equilibrio familia – trabajo – persona y la responsabilidad social.

El riesgo psicosocial en casa se puede prevenir cumpliendo los requisitos mínimos contemplados en la circular No. 0064 como son: respetar la jornada máxima legal, garantizar el derecho a la desconexión laboral digital, no exceder la carga laboral por encima de la habitualmente asignada, fomentar y practicar del autocuidado a través de las pausas activas y finalmente armonizar la vida laboral con la vida familiar.

Una intervención del Riesgo Psicosocial debe partir de un diagnóstico, el cual debe ser coherente con el contexto de la empresa, con la situación que están viviendo los colaboradores y con la nueva realidad que está afrontando el país; de tal forma que el plan de intervención responda a las necesidades de los trabajadores.

Referencias bibliográficas

Ansoleaga, M., Castillo-Carniglia, A. (2011). Riesgo Psicosocial Laboral y Patología

Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y Riesgo Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

OIT (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra.

Ministerio de Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/resoluciones/Res-2646-2008.pdf

Ministerio del Trabajo, (2019). Resolución 2404 de julio 2019. Recuperado de  http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf

Ministerio del Trabajo, (2020). Circular 0064 del 07 de Octubre de 2020. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c-72fd-0801-f359a91ba67c?t=1602107574701

 

Por: María Gloría González