Por: María E. Goyo. y Armando Camejo-Ruíz. Investigadores del Politécnico Grancolombiano

El interés por la defensa del medio ambiente desde el contexto de la responsabilidad social compartida esta fundamentado en el panorama estremecedor que vivimos en la actualidad, el cual refleja la afectación al tejido ambiental debido al deterioro progresivo producto de la acción humana. Esto enciende las alarmas para hacer un llamado a erigir pautas hacia la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales y la ocupación de los ecosistemas.

Por esta razón, es importante disertar sobre el concepto de simbioempatía desde los humedales urbanos para transitar desde un eje de articulación y responsabilidad social compartida la preservación del medio ambiente.

La simbioempatía es un concepto teórico que proviene de los términos simbiosis y empatía, concernientes a las interrelaciones entre los seres vivos donde cada uno se aprovecha del otro, pero sin daño recíproco; es decir, donde las especies obtienen beneficios entre ellos afectuosamente.

Por lo tanto, conceptualizar el término está relacionado con la reciprocidad estrecha y permanente entre los seres vivos que ocupan un lugar en común, cuya participación es afable sin que se perturben entre sí. Aquí juegan un papel primordial los seres humanos bajo el compromiso de responsabilidad social compartida ante cualquier decisión relacionada con el entorno natural.

Esta comprensión permitirá la implementación de estrategias idóneas para el acondicionamiento y manejo de los humedales, las cuales se orientan tanto a la concientización de la población aledaña -mediante una educación ambientalista- así como a la correlación de los términos de humedales, urbanismo y degradación ambiental, contextualizando cada uno de ellos para el diseño del plan de manejo integral como modelo teórico a realizar.

Es de relevancia exponer que lo desarrollado fortalece el debate y hace un aporte a la ciencia, puesto que se concibe como una investigación en la que se desarrollan teorías y planteamientos, se analiza y cuestiona el conocimiento en forma racional y se enfatiza en la originalidad del nuevo conocimiento como reflejo de la formación humanística y científica. Por esta razón, en cuanto a los aportes teóricos e implicaciones, se recalca que la protección de los humedales urbanos limita el manejo, el acondicionamiento o desarrollo de ciertas actividades, lo que transforma las relaciones que previamente existían en los sitios e implica una obtención o una pérdida del poder sobre ese territorio.

Asimismo, surge el pensamiento socio espacial cuyo propósito es la conservación de los humedales estableciendo un urbanismo sostenible. Por otro lado, se diferencian varias formas en que los humedales son vistos desde un punto de vista territorial, puesto que al ser humedales urbanos, son un obstáculo para el acondicionamiento y manejo integral. Esto se concluye con base en las modificaciones en el sitio que han buscado la desaparición de estos espacios. De igual forma, al ser una de las pocas áreas verdes dentro de una ciudad, son espacios públicos para la población, por lo que deben constituirse espacios importantes para la conservación.

Además y de manera trascendental, se considera que los procesos de conservación son a largo plazo, por lo que tener estos antecedentes en la zona son claves en la evolución de los sitios protegidos. Al respecto, sería interesante seguir la pauta a las estrategias y modalidades presentes en la zona y con el tiempo evaluar si ha existido algún cambio, tanto en las acciones de la población como en las condiciones de los humedales. De igual forma, como parte de las herramientas utilizadas, sobresale la educación ambiental como una estrategia clave en el cambio de percepción de la sociedad hacia espacios protegidos.

Igualmente, la correcta formulación de estrategias de manejo y acondicionamiento en los sitios pueden constituirse como la base para una aceptación de las modalidades de protección, y su utilización como ejemplos de caso de éxito permitiría abrir las puertas para la aceptación en otros humedales urbanos.

Estos ecosistemas brindan servicios ambientales específicos a la población, por lo que su degradación o eliminación disminuyen los beneficios que estos sitios aportan a la sociedad, reduciría el control de la inundación y su protección ante eventos hidrometeorológicos extremos, así como la mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático. Los servicios tales como la recarga de agua subterránea y la depuración del agua serían afectados, al igual que los valores paisajísticos para la recreación social. Por esta razón, la desecación o eliminación de los humedales con fines de infraestructura presumen riesgos asociados a las construcciones, debido a que, al ser zonas de inundación, el agua tiende a acumularse ante fuertes precipitaciones o eventos meteorológicos extremos.

Si crees que la economía es más importante que el medio ambiente, intenta aguantar la respiración mientras cuentas tu dinero” Janez Potocnik