El conflicto armado interno vivido en Colombia ha sido una de las situaciones más lamentables y extensas en la historia del país. Se han vulnerado los derechos fundamentales de la población civil, constituyéndose delitos graves de lesa humanidad. Como menciona Barchelot (2021) “En Colombia, el conflicto armado interno es un problema de salud pública que genera diversas formas de violencia (desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, masacres, tortura y violencia sexual). La violencia es un estresor psicosocial importante que afecta la salud mental de la población colombiana.” P.2
Según las cifras presentadas por el registro único de víctimas (RUV), para el 2022: 9.294.225 millones de colombianos han sido víctimas del conflicto armado, de los cuales, citando a Simancas-Fernández (2021): “En general, todos estos estudios muestran un deterioro en la calidad de vida y graves efectos sobre la salud mental en sobrevivientes de conflictos armados y guerras, de 161 artículos informó tasas de 30,6% y 30,8% para el trastorno de estrés postraumático y depresión, respectivamente.” P.80, el mismo autor refiere en relación con un estudio en calidad de vida en personas que han sido víctimas del conflicto armado interno que las “Víctimas de tortura mostraron el índice mundial de calidad de vida más bajo.” P. 85
Los últimos estudios mencionan que las personas que han vivido el conflicto armado tienden a presentar trastornos de estrés postraumático, depresión y ansiedad, incluso por mas de 5 años luego del evento sufrido, limitando retornar a sus vidas o construir nuevas formas de vida para si mismos, sus familias y comunidades.
En el marco del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura que se conmemoró el pasado 26 de junio, retomamos la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984, en la cual en su artículo 1 se entiende por el término de tortura: “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.”
Desde la academia nos unimos en el firme propósito de apoyar a las víctimas de tortura y sus familias, en la oferta de programas que propendan por seguir generando egresados que tengan las competencias para asumir este importante reto, de prestar servicios profesionales en procura de construir futuros alternativos para los ciudadanos que han vivido estas lamentables situaciones.
Por: Mary Natalia Ortegon, docente del Programa de Psicología del Politécnico Grancolombiano
Referencias:
Laura JulianaBarchelot AcerosaGonzaloGalvanbDaysy KatherinePabón-PochesaFranciscoVasquez de la HozbPedro ElíasRamírez BustosaManuel FranciscoGuerrero MartelobMarlenSimancas FernándezbJairo MiguelTorres-OviedocBeatrizBrunal VergarabDiana EstherSalgadobVirnayPadilla (2021) Situaciones traumáticas en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia con diagnóstico de TEPT: inicio, tipos, frecuencias, gravedad e impacto. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.08.004
Martínez Merlo, Jorge Andrés, Guerra-Ramírez, Merilyn, & Suárez-Villa, Mariela. (2020). EXPERIENCIAS EN MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE NEPOMUCENO-COLOMBIA. Ciencia y enfermería, 26, 13. Epub 11 de septiembre de 2020.https://dx.doi.org/10.29393/ce26-6emjm30006
Naciones Unidad.Internet 2022. Disponible en https://www.un.org/es/observances/torture-victims-day
Red Nacional de Información. Registro Único de Victimas (RUV) Internet.2022 Bogotá. Colombia, Disponible en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/resoluciones/15776
Simancas-Fernández, M. R., Celedón-Rivero, J. C., Salas-Picón, W. M., Salgado-Ruiz, D. E., Echeverry-Londoño, M. C., Vásquez-Campos, J. H., Guarch-Rubio, M., &Manzanero, A. L. (2022). Trauma, reparation, and quality of life in victims of armed conflict after peace agreements. Anuario de Psicología Jurídica, 32, 79-86. https://doi.org/10.5093/apj2021a21