El estrés laboral y el síndrome de Burnout plantean desafíos significativos para las trabajadoras domésticas, un grupo laboral fundamental, pero a menudo menospreciado. La relevancia de abordar estos problemas se basa en el impacto directo que tienen en el bienestar de las empleadas y en la calidad de los servicios que ofrecen.
Según Bedodo y Gliglio (2006), la noción de trabajo abarca todas las actividades emprendidas por los seres humanos para satisfacer sus necesidades fundamentales y secundarias, implicando tanto las capacidades físicas como intelectuales del individuo. En este contexto, el capital humano, definido como el recurso humano en el ámbito laboral, se vuelve crucial para el desarrollo y éxito de cualquier empresa o sociedad. Garantizar un rendimiento óptimo y sostenible requiere que este capital humano goce de un bienestar adecuado y un estado de salud integral, abarcando aspectos mentales, físicos, sociales y biológicos, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (Ramos et al., 2020, p. 86). Fomentar un entorno laboral que favorezca el bienestar global de los empleados no solo mejorará su eficiencia, sino que también impulsará un ambiente de trabajo saludable y equitativo, generando beneficios para la sociedad en general.
Aunque el trabajo puede proporcionar realización personal, satisfacción y calidad de vida, también puede tener impactos negativos en la salud física y mental, dependiendo del tipo de trabajo, el entorno, las condiciones laborales y la organización del trabajo (Ordoñez & Palacio, 2022, p. 4). Factores laborales como la falta de claridad en las funciones, extensas horas de trabajo, carga laboral excesiva, variabilidad y prolongación de los horarios laborales, falta de control sobre el proceso de trabajo y circunstancias cambiantes pueden incidir en la calidad de vida y propiciar niveles elevados de estrés. (Lemos et al., 2019).
En el ámbito de las trabajadoras domésticas, la falta de conocimiento de las normas legales en prevención de riesgos y las condiciones laborales ofrecidas por los empleadores contribuyen al desarrollo de la percepción y sensación de padecer el síndrome de Burnout e insatisfacción laboral.
Es común escuchar acerca del Síndrome de Burnout entre los empleados. Sin embargo, es crucial entender que este síndrome, relacionado con el estrés laboral y la calidad del clima laboral, se manifiesta a través del agotamiento físico y mental, generando alteraciones en la productividad y autoestima, y sus síntomas pueden prolongarse en el tiempo. Esta problemática es más frecuente en trabajos que involucran relaciones, trato o manejo con el público o clientes.
En el ámbito laboral, el estrés puede derivar de condiciones de trabajo poco satisfactorias y la ausencia de incentivos transparentes para los trabajadores. La falta de reconocimiento y recompensa por el desempeño laboral destacado puede resultar en una carga excesiva de demandas y presiones emocionales que superan los recursos individuales. (Ordoñez, 2021). Según Lazarus y Folkman (1984), el estrés no es en sí mismo una enfermedad, sino una respuesta a demandas excesivas que el individuo percibe. Enfrentarse a circunstancias laborales exigentes y desfavorables puede poner en peligro el bienestar del empleado, afectando tanto su salud mental como física. Además, como menciona Osorio (2020), «El estrés laboral se establece desde el grado de conformidad del trabajador con respecto a sus condiciones de trabajo y entorno laboral, junto con otros factores psicosociales» (p. 1).
Dentro de las patologías asociadas al estrés, el síndrome de Burnout es objeto de amplia investigación. Según el CIE-11, el síndrome de desgate profesional es el “resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha maneado con éxito”; En Colombia, se reconoce como una enfermedad laboral según el Decreto 1477 del año 2014, esta norma trata sobre la Tabla de enfermedades laborales. (Ministerio del Trabajo, 2014). Esta condición se relaciona con el agotamiento y el desgaste causado por un exceso de fuerza y/o demandas cada vez mayores de energía. El síndrome de Burnout implica una pérdida de interés en el trabajo, actitudes negativas hacia compañeros y clientes, y baja autoestima (Rodríguez Ramírez et al., 2017; Ortegón Cifuentes et al., 2021, p. 199).
En este contexto, la gestión efectiva del estrés y la prevención del síndrome de Burnout en trabajadoras domésticas no solo son imperativos éticos, sino también estratégicos para el rendimiento laboral óptimo y la construcción de relaciones saludables en el entorno doméstico. Las condiciones laborales precarias, caracterizadas por la falta de reconocimiento y la ausencia de límites claros en cuanto a las responsabilidades, contribuyen a la aparición de tensiones crónicas en estas empleadas.
Las largas jornadas de trabajo sin una clara delimitación de horarios, la falta de apoyo emocional y la percepción de que su labor como subvalorada, pueden convertirse en factores desencadenantes del síndrome de Burnout. La relación intrínseca de las trabajadoras domésticas con la esfera personal y familiar de los empleadores añade una capa adicional de complejidad, ya que se ven inmersas en dinámicas emocionales y situaciones familiares ajenas, aumentando la carga psicológica de su trabajo.
Además, el déficit de normativas y prácticas que respalden la salud mental y el bienestar de las trabajadoras domésticas exacerba aún más la vulnerabilidad de este grupo laboral. La ausencia de capacitación sobre la prevención del estrés laboral y el manejo de las tensiones cotidianas puede dejar a estas trabajadoras sin las herramientas necesarias para afrontar los desafíos emocionales asociados con su labor. Es fundamental que los empleadores reconozcan la importancia de proporcionar un entorno de trabajo que fomente el equilibrio entre las demandas laborales y el bienestar emocional de las trabajadoras domésticas. En consecuencia, abordar el estrés laboral y prevenir el síndrome de Burnout en trabajadoras domésticas implica la implementación de políticas laborales más equitativas, la promoción de prácticas de gestión que reconozcan y valoren su contribución, y el establecimiento de límites claros en términos de horarios y responsabilidades. Además, la sensibilización y la capacitación tanto de empleadores como de las propias trabajadoras en estrategias efectivas para afrontar el estrés y mantener una salud mental positiva son pasos esenciales para garantizar un entorno laboral sostenible y saludable en el ámbito doméstico.
Por:
Cristian Camilo Osorio Ordoñez,
Docente Especialización en Gestión Psicosocial en Contextos del Trabajo.
Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Rectoría UNIMINUTO Virtual
Magíster en Prevención de Riesgos Laborales
Investigador Junior (IJ) – Categorizado en MINCIENCIAS
Lianny Cristhina Bohórquez Tuay
Docente Tiempo Completo de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Centro de Pensamiento Talento Humano y Organizaciones Saludables
Referencias bibliográficas
Bedodo, V. y Gliglio, C. (2006). Motivación laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Universidad de Chile. [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113580/cs39-bedodov244.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer publishing company.
Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Orejuela, J. J., & Román-Calderón, J. P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. DIVERSITAS-PERSPECTIVAS EN PSICOLOGIA. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05.
Ministerio del Trabajo (2014). Decreto 1477: por el cual se expide la taba de Enfermedades Laborales. Diario Oficial No. 49.234 (5 de agosto de 2014). Disponible en https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014. pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019/2021, Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), https://icd.who.int/browse11
Ordoñez, C. C. O. (2021). Análisis documental del equilibrio en trabajo persona familia y su influencia en la calidad de vida laboral. Poliantea, 16(29), 49-58. https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/2899
Ordoñez, C. C. O., & Palacio, Z. H. P. (2022). Impacto del síndrome de Burnout en el balance trabajo-familia «Una mirada documental». Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, 4(5), 62-66. https://doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3060
Ortegón Cifuentes, M. N., Osorio Ordoñez, C. C., Jurado Bernal, D. C., & Bejarano Celis, J. P., (2021). Percepción del estrés laboral y Burnout en situación de trabajo en casa de los docentes de Politécnico Grancolombiano, por la cuarentena del covid-19. En E.N. Acevedo (Ed.), Tomo 1 Retos y Perspectivas (pp. 194- 217) Editorial Politécnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/3104/T1.pdf?sequence=1#page=98
Osorio Ordoñez, C. C. (2020). Percepción del estrés laboral en situación de trabajo en casa de los docentes de Politécnico Grancolombiano derivado por la cuarentena del COVID (Trabajo de grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano). Alejandría Repositorio institucional. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2706
Ramos Duarte, N., Rozo Silva, Y. A., Palencia Domínguez, A., Rosal López, G., Perea, J., Oviedo, J., … & Gutiérrez Bernal, L. G. (2020). Avances y tendencias de la seguridad y salud en el trabajo. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11267/1/Libro_Avances%20y%20tendencias%20de%20la%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo_2020.pdf
Rodríguez Ramírez, J., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de Burnout en docentes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67 https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521653267015/html/in