Mas de 43 años han pasado desde que se descubrieran los primeros casos de VIH-Sida en el mundo, sin embargo, son muchos los casos que se han registrado en distintas regiones y continentes y millones de muertos por este flagelo, que comenzó a azotar determinadas poblaciones y que se considera un flagelo transmitido principalmente por la sangre.
Aunque en Colombia el primer caso apareció hacia 1983, por un paciente en Cartagena que provenía de Estados Unidos, son muchos los obstáculos que se han tenido que sortear, desde no contar con los tratamientos necesarios ni suficientes, hasta la discriminación que han padecido los pacientes diagnosticados con el VIH Sida.
Motivado por una realidad que se vive en nuestro país de los trabajadores contagiados por el virus de inmunodeficiencia adquirida Sida y la estigmatización y discriminación que padecen en las empresas, la docente Lina María Valencia, docente de derecho del Politécnico Grancolombiano ha planteado, con un equipo integral de trabajo la investigación sobre Garantías Laborales para las personas con VIH Sida en Colombia.
¿Qué plantea esta investigación?
A pesar de los esfuerzos de cada país por avanzar en la prevención y protección de los derechos humanos para las personas con VIH/SIDA aún se presenta el gran desafío para erradicar las actitudes de rechazo, exclusión y discriminación, “el estigma y la discriminación se han identificado como los principales obstáculos para una respuesta eficaz al VIH” (Naciones Unidas, 2007, p. 8).
Diversas investigaciones apuntan e identifican la discriminación y el “estigma relacionado con el VIH” considerándose como una de las barreras que se enfrentan para integrarse a la vida laboral y social, lo que agudiza aún más sus dificultades para encontrar o permanecer en un trabajo, lo que los lleva a ubicarse en una “posición marginada en la sociedad”.
¿Sobre qué ejes temáticos se mueve la investigación?
- Se enfoca alrededor de la prevención y la protección de los derechos en el ámbito laboral. Advirtiendo que la discriminación y la estigmatización amenazan la protección efectiva de los derechos en el trabajo.
- Este eje plantea los principios fundamentales respecto al VIH Sida y el trabajo donde se establecen como fundamentales:
- La no-discriminación
- Igualdad de género
- Seguridad y salud en el trabajo
- Diálogo social
- Pruebas voluntarias para la detección del VIH
- Confidencialidad de resultados respecto al diagnóstico del VIH
- Derecho a seguir en el empleo: el diagnóstico positivo en el VIH no constituye causal de despido para el trabajador
- Acceso a servicios de prevención del VIH – Prioridad a la prevención.
- Y el apoyo social
Además, este enfoque también plantea el ámbito de protección jurídica para personas con VIH SIDA en el trabajo: El ámbito de aplicación debe proteger a todos los trabajadores.
– entendiendo por esta acepción a todos aquellos de las economías formales e informales (Arévalo & Rubiano, 2018)
- El último enfoque nos habla sobre la discriminación y estigmatización en el mundo del trabajo en torno al VIH/Sida. A pesar de los esfuerzos integrados a nivel internacional y de cada país por avanzar en la prevención y protección de los derechos humanos para las personas con VIH/SIDA aún se presenta el gran desafío para erradicar las actitudes de rechazo, exclusión y discriminación.
“el estigma y la discriminación se han identificado como los principales obstáculos para una respuesta eficaz al VIH” (Naciones Unidas, 2007, p. 8).
En cuanto al 3 eje temático este hace referencia a: Protección a los derechos humanos y el VIH SIDA. Nos habla de la promoción y protección de los derechos humanos constituyen un componente esencial para prevenir la transmisión del virus y reducir el impacto del VIH y el sida (Naciones Unidas, 2007).
En 1996, con la participación de la Oficina del Alto Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (OHCHR) y la OMS, se determinaron las Directrices Internacionales sobre VIH/SIDA y Derechos Humanos: Derechos como la salud, la educación, las libertades de expresión y reuniones, entre otros, así como el derecho al trabajo y a una adecuada calidad de vida y de seguridad social son sólo algunos de los planteados en estas directrices.
Principales conclusiones
Como conclusión, la investigación plantea que la normatividad colombiana ha venido desarrollando un marco jurídico que concede garantías jurídicas, otorgando así la protección a los derechos humanos, la seguridad social, la salud y el derecho al trabajo respecto al VIH/SIDA, dando especial amparo en torno a la prevención, el tratamiento y el apoyo social requerido. Estos fallos han activado mecanismos para salvar sus derechos laborales y evitar la discriminación en el acceso y conservación del empleo, buscando garantizar su ingreso al mercado laboral sin revelar su condición médica, a menos que sea necesario para proteger su salud o la actividad laboral.
Sin embargo, la brecha que se halla en la realidad aún sigue siendo bastante amplia, lo que se refleja en que muchos ciudadanos deben acudir a la acción de tutela para buscar la defensa de estos derechos que se encuentran en estado de vulnerabilidad. (Valencia, 2024, p.). Muchos ciudadanos recurren a la acción de tutela para defender sus derechos frente a situaciones de vulnerabilidad relacionadas con la enfermedad.
Esto destaca la necesidad de una implementación más efectiva de las protecciones legales y la importancia de una sociedad que brinde un trato equitativo y digno, basado en el respeto por los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su condición de salud. Además, prácticamente todas las políticas y recomendaciones establecidas respecto al VIH se enfocan en el trabajo formal, es decir, no cobijan al trabajador informal o de contratación por prestación de servicios, resultando, finalmente, que el trabajador VIH positivo se encuentre desprotegido.
La estigmatización y el temor social es una característica inherente en este tipo de enfermedades por el hecho de ser infecciosa. Esta barrera dificulta el tratamiento y estado de salud en personas que viven con el VIH, los lleva a situación de aislamiento social y laboral, a un estado de indefensión y vulnerabilidad física, emocional y social.
En el trabajo, las prácticas discriminatorias por parte de la empresa, compañeros de trabajo, clientes y consumidores exacerban aún más sus dificultades para encontrar o mantener un trabajo. Como consecuencia, las personas con VIH a menudo se ven obligados a trabajar en la economía sumergida.