El Quindío cerró 2024 con un logro histórico: 23.547 empresas registradas, un incremento significativo frente a las 22.460 del año anterior. Este crecimiento empresarial, presentado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, refleja no solo el dinamismo económico de la región, sino también la fuerza de un tejido social que se fortalece con cada nueva empresa. Estas cifras cuentan una historia de transformación, tanto personal como comunitaria, impulsada por el emprendimiento y un ecosistema que da las condiciones.

El aumento de 1.087 nuevas empresas no solo es un dato económico; detrás de este número hay familias, jóvenes y visionarios que decidieron cambiar su destino. Estas iniciativas están generando empleos, fortaleciendo la economía local y contribuyendo al desarrollo social. Armenia, con 14.672 empresas registradas, lidera este panorama, pero municipios como Filandia, que logró un aumento del 32 % en su tejido empresarial, son ejemplos claros de que el espíritu emprendedor no tiene límites.

Foto: Laura Sepúlveda. EL TIEMPO

La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío también jugó un papel fundamental en este auge, promoviendo la formalización empresarial con tarifas reducidas para el 97 % de los empresarios registrados. Esto no solo facilita la creación de nuevas empresas, sino que también asegura que los negocios existentes se mantengan competitivos en un mercado en constante evolución. Además la Cámara de Comercio promovió iniciativas de formación, acompañamiento y promoción de la innovación preparando a los emprendedores para enfrentar los retos del mercado, en el 2024, fueron más de 7.500 empresarios impactados a través de esta oferta con talleres, programas, asesorías, capacitaciones y consultorías personalizadas en tecnología, transformación digital, disposición de residuos sólidos, buenas prácticas de manufactura, idiomas, manejos y controles legales y mucho más, dándoles herramientas para mejorar sus modelos de negocio.

Crear empresa no es solo una acción económica; es un acto social. Cada negocio que se establece en el Quindío representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Según el informe, las microempresas predominan en el departamento, y aunque muchas de ellas son pequeñas, su impacto es profundo: generan empleo, estimulan la economía local y promueven la cohesión social. El papel de los emprendedores rurales es fundamental en el caso de Filandia, el informe resalta , que han llevado sus productos agrícolas y artesanales a nuevos mercados, demostrando que el emprendimiento también tiene rostro campesino y sostenible.

Si estás pensando en emprender en el Quindío, este es el momento. Como lo demuestra el informe, hay un entorno favorable, recursos disponibles y una red de apoyo sólida. Emprender no solo es un camino hacia la independencia económica; también es una forma de contribuir al bienestar colectivo y de dejar una huella positiva en la sociedad.

Las historias detrás de estas empresas son un testimonio de la capacidad de resiliencia, innovación y trabajo duro de los quindianos. Ahora, es tu turno de ser parte de este cambio. Emprender no es fácil, pero como muestran los datos del informe, es posible y vale la pena.