Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Corre el TIEMPO y con EL los CAMBIOS que producen ACCIONES para modificar esas instancias que a la larga pueden sernos ÚTILES al BUEN VIVIR…si QUEREMOS tener un BUEN PASAR..?
Es ahí donde nuestra muy querida ESCRITORA; con ENFÁSIS en la ECUANIMIDAD; las ASESORÍAS y CONSEJERIAS de los DERECHOS HUMANOS; la Dra LILIANA VALIÑA hoy es quien nos trae este VERDADERO…
¨Choque o encuentro de culturas…
Como nos miramos en las diferencias?
La vida me ha llevado a transitar por varios países durante muchos años. He vivido en varios de ellos y trabajado en entornos multiculturales, y la verdad es que son un reto en el que tenemos varias opciones y podemos elegir la equivocada, castigándonos a nosotros mismos al privarnos de conocer lo diferente y con el riesgo de provocar daños inimaginables.
Muchas veces hablamos de la identidad cultural, ese sentido de pertenencia a un grupo, pueblo o comunidad determinado que nos hace valorar positivamente, y en cierta forma replicar, el entorno del cual venimos con todos nuestras herencias y aprendizajes, con sus características propias, más allá de la connotación personal que lleva nuestra propia singularidad. Todo esto puede ser muy positivo y ayudarnos a afianzar nuestra seguridad personal, asi como varios lazos de amistad y convivencia, incluyendo coincidencias y confirmando percepciones y convicciones. No obstante esto, este enfoque también puede hacernos creer que hay una sola realidad, una sola verdad, una única perspectiva vålida, y confundir las expresiones culturales con reglas que deteminan lo que está bien, e incluso lo que es mejor globalmente.
Esto sucede en nuestro interactuar con distintas personas y grupos y se plantea aún más fuerte cuando se trata de culturas vinculadas con distintos países o con distintas etnias. Como en todo contacto humano, no estamos exentos de prejuicios y estereotipos, a veces hasta caprichosos, negándonos a reconocer nuestra propia ignorancia sobre lo diferente. Simplemente interpretamos las prácticas, costumbres o creencias distintas según nuestros propios parámetros culturales convencidos de lo irrefutable de nuestras conclusiones. En estas últimas van insertas valoraciones y eventuales exclusiones que dejan fuera lo distinto.
Estas “sentencias culturales” que nos planteamos para juzgar lo nuestro y lo de los demás, con frecuencia sobre áreas verdaderamente desconocidas por nosotros, pueden hacernos llegar a conclusiones catastróficas y, lo que es peor, hacernos perder de grandiosas oportunidades de aprendizaje o de ampliación de nuestros horizontes.
Analícelo, recapacite y si le parecemos INTERESANTES siga leyéndonos y vea el FINAL de la NOTA …

CON JABÓN…! NO COMO PILATOS PORFIS