
Fotomultas en Bogotá 2025: modernización, tarifas y ubicación clave
Bogotá avanza en la actualización de su sistema de fotodetección para mejorar la seguridad vial, al tiempo que ajusta las tarifas de las sanciones y amplía la cobertura de cámaras. A continuación, un desglose de los principales cambios, costos vigentes y cómo consultar los puntos de instalación y tipos de infracción.
1. Actualización tecnológica y expansión
- Modernización de cámaras
Se están reemplazando los equipos antiguos por sistemas de última generación con mayor resolución y algoritmos de inteligencia artificial para:- Detectar exceso de velocidad con precisión milimétrica.
- Identificar invasión de carriles exclusivos y uso indebido de casco en motociclistas.
- Expansión de la red
Para 2025 se proyecta la instalación de 80 nuevas cámaras distribuidas estratégicamente en corredores de alta siniestralidad. Esto ha generado debate sobre si el objetivo es reforzar la seguridad vial o simplemente aumentar el recaudo. - Ajustes en tecnología en cámaras de fotomultas
Recientemente, se anunció que las cámaras de fotomultas dejarán de detectar exceso de velocidad y se centrarán únicamente en carriles exclusivos y paraderos de transporte público. Más detalles sobre este cambio y su justificación técnica están disponibles aquí:
Cámaras de fotomultas ya no detectarán exceso de velocidad
2. Tarifas y sanciones vigentes
- Multas ajustadas al salario mínimo
En 2025 las fotomultas se incrementaron según el nuevo salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Algunos ejemplos de costos máximos:- Estacionar en sitios prohibidos: hasta $500.000 COP.
- Invadir carriles exclusivos (TransMilenio / ciclorrutas): puede superar los $600.000 COP.
- Servicios complementarios
- Grúa: tarifa base de $100.000 COP, más $15.000 COP por kilómetro recorrido.
- Patio de retención: $50.000 COP diarios, sin incluir costos de logística.
3. Ubicación y legalidad de las cámaras
- Zonas de instalación
Las cámaras están situadas en puntos con alto índice de accidentes de tránsito, como la Avenida Boyacá, la Autopista Norte y tramos críticos de la Carrera Séptima. - Cumplimiento normativo
Todos los dispositivos cumplen con la normatividad del Ministerio de Transporte y la Secretaría Distrital de Movilidad, incluyendo:- Acreditación metrológica.
- Señalización previa obligatoria en un radio de 200 m.
- Transparencia y consulta ciudadana
Los ciudadanos pueden consultar la ubicación exacta de cada cámara, así como el tipo de infracciones que detecta, a través de la plataforma oficial de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
Con estos avances y ajustes, Bogotá refuerza su apuesta por una movilidad más segura, aunque el debate sobre el equilibrio entre control y recaudación continúa. Mantente informado y revisa periódicamente la ubicación y las tarifas para evitar sanciones inesperadas.
Comentarios