Ricky Martin o Cristian Chávez serían embajadores de buena voluntad para promover este alud de cine latino que entre el 2010 y el 2011 inunda los festivales del mundo con mensajes claros acerca de la realidad que afronta la comunidad LGBT.
Recientemente en el Festival de Chicago (EEUU) 8 películas de origen latinoamericano se destacaron por resaltar la homofobia y los prejuicios religiosos acerca de la homosexualidad en países como México, Paraguay y Cuba, entre otros, tal y como lo reseña el diario El Universal de Venezuela, nota que me permito reproducir acá para que conozcan de qué tratan las cintas.
Las ocho cintas que tratan esta realidad muestran desde las listas de homosexuales de la dictadura paraguaya hasta los argumentos de la Iglesia para «criminalizarlos» en México.
Sobre esto versa el filme más controvertido, el largometraje documental «Blattangelus», ópera prima de la mexicana Araceli Santana, quien critica además la oposición de la jerarquía católica al aborto y la libertad sexual.
Así lo explicó Santana a Efe en Chicago, donde acudió para presentar su película al público estadounidense después de haber conseguido «abrir los ojos» a mucha gente en su país natal.
«Blattangelus» cuenta una historia real, la del pastor homosexual Jorge Sosa, quien establece una parroquia en la que no solo es bienvenido este colectivo sino que también se dan charlas sobre sexualidad y se facilitan preservativos.
La cinta es crítica desde el mismo título, que toma su nombre de «Blatta» (cucaracha en latín) y que, según el documental, es el término con el que se refería un secretario de Salud de Estado vaticano a los homosexuales.
«Cuando Sosa escucha este insulto, responde con ironía que sí, que los homosexuales son cucarachas porque, como ellas, son animales milenarios y cuando ves una puedes saber que hay muchas cerca», relató Santana.
El pastor cuestiona asimismo otros preceptos de la Iglesia, a la que reprocha que «promueve ciudadanos irresponsables, porque todo se lo dejan en manos de Dios», en alusión a la postura de la institución «en contra del uso de preservativos».
Santana espera que su filme «despierte conciencias» y aboga por la necesidad de cintas que, como la suya, ejerzan una labor pedagógica en contra de la discriminación de los homosexuales.
«Sólo a base de la repetición y de la repetición de historias como ésta podremos acabar con el estigma de este colectivo», sentenció.
La discriminación es también el tema central de «I am the Queen», de Henrique Cime Lima y Josue Pellot, que muestra las barreras que tienen que afrontar los adolescentes transexuales en un barrio latino de Chicago. Vea acá el trailer
La cinta cuenta cómo estos jóvenes terminan por alejarse de sus familias, que no les comprenden ni les aceptan, y se refugian en la comunidad transexual de barrio, que se acaba convirtiendo en su verdadero hogar.
Es también el rechazo familiar el que obliga a Esteban, el protagonista de «Casa Vieja», del cubano Léster Hamlet, a abandonar su Cuba natal y emigrar a España, después de pasar la niñez y la adolescencia arrinconado por un entorno que considera que «lo que él tiene es una enfermedad o un castigo de Dios». Vea el Trailer acá
Las habladurías y rumores juegan asimismo un papel clave en «Nacidas para sufrir», del español Miguel Alabaladejo, que muestra la intolerancia de un pequeño pueblo de España hacia dos mujeres que, según se comenta, son lesbianas. Vea el trailer acá
Por su parte, «Cuchillo de Palo 108», de la paraguaya Renate Costa, cuenta la historia de Rodolfo, un hombre que, cuando investiga sobre su pasado, descubre que el motivo por que el que fue arrestado y torturado durante la dictadura de Stroessner en Paraguay es porque fue incluido en una lista de homosexuales. Vea el trailer acá
Para los que me leen ¿creen que esto es un boom que se aprovecha de la coyuntura o un verdadero ejercicio de reflexión? ¿Se vería alguna? ¿Qué cinta latina recuerda que haya tocado el tema y le haya gustado? Le empiezo una lista:
Llegó el Óscar 2025. Un breve análisis a las decisiones anunciadas el pasado 23 de enero, en la cual no faltaron las sorpresas, las decepciones y la justicia (con tufillo ideológico) En un en vivo que realizamos vía X con algunos expertos y cinéfilos llegamos a una gran...
La película que define la temporada de premios a lo mejor del cine del año anterior subraya el extraño espíritu de estos tiempos, donde el odio es más rentable que el juicio. Vi Emilia Pérez (Jacques Audiard, 2024) con los ojos de un colombiano de cuero duro que ha visto...
Al menos por simple curiosidad causada por el ‘zapping’ habrán visto alguna de estas series: La Ley y el Orden o Chicago Fire. Si las conocen, sabrán que se remiten a dos de los universos ‘seriéfilos’ más cohesionados y perennes de la industria. Detrás de ese andamiaje se encuentra un veterano de los dramas criminales […]
Recomendados en enero 2025: cine, series y planes Antes de un merecido descanso, reunimos junto con nuestro amigo y colaborador Andrés Mora un breve catálogo de recomendados para disfrutar desde la pantalla de sus casas, pero no solo ello, también algunas actividades para...
¿Las vería? Sí, no estoy seguro de su calidad, sobre de las que provienen de países, que como el nuestro, tienen una cultura cinematográfica nula, como Bolivia o Paraguay, estas pueden ser motivadas únicamente para chupar público del momento, como la malísima «La Otra familia» (http://cinevams.blogspot.com/2011/03/la-otra-familia.html) del mejicano Gustavo Loza.
No creo que necesariamente se deba al momento, palículas con esta temática se han hecho siempre, no sólo en latinoamérica sino en el mundo entero, sólo que hoy se habla más de ellas que antes.
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
¿Las vería? Sí, no estoy seguro de su calidad, sobre de las que provienen de países, que como el nuestro, tienen una cultura cinematográfica nula, como Bolivia o Paraguay, estas pueden ser motivadas únicamente para chupar público del momento, como la malísima «La Otra familia» (http://cinevams.blogspot.com/2011/03/la-otra-familia.html) del mejicano Gustavo Loza.
No creo que necesariamente se deba al momento, palículas con esta temática se han hecho siempre, no sólo en latinoamérica sino en el mundo entero, sólo que hoy se habla más de ellas que antes.
Califica: