Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Es la nueva crónica roja digital: miles de grabaciones llenas de sexo caliente y casual en centros comerciales, aviones o buses se confunden con capturas de pantallas de supuestos famosos protagonizando escenas de masturbación o toda la antología del Kamasutra.

El turno nuevamente es para Ricky Martin y el colombiano Maluma, a quien tratan de sacar del closet a como dé lugar. La única novedad es el tipo de encuentro sexual, del resto es la misma rutina de explicaciones no pedidas sobre sus preferencias y el respeto hacia la comunidad LGBTI.

Pregunto: ¿Hay alguna gratificación económica lo suficientemente jugosa como para fingir ser ciertas celebridades y montar toda esa pantomima? Peor aún si se trata de una esforzada labor investigativa por encontrar videos eróticos caseros y hallar parecidos razonables para difundir falsos rumores.

Puede ser incluso una calculada estrategia publicitaria, pero a costa de la reputación digital es un riesgo bastante alto.

En medio de todo esto subyace un fenómeno voyeur elevado a la décima potencia. El sexo escandaliza y atrae a partes iguales, ahora con la proliferación de videos artesanales de diversa índole. Y para que me entiendan el temor no es por el acto en sí, más bien con lo que sucede después de una grabación. Atrás quedó la época del video de Lully Bossa, actriz a la que suele recordarse por ese episodio. En este momento, con la facilidad de grabar cualquier tipo de actividad sexual el verdadero problema es exponer a personas que nunca supieron que las grabaron.

Esta peligrosa costumbre ha popularizado lugares como la famosa Línea Rosa del Sistema de Transporte Colectivo en México. Sí: el último vagón del metro de la capital mexicana ha originado historias como ésta. Se volvió un paisaje habitual de la zona la concurrencia de hombres de todas las edades y condiciones para la práctica del cruising (actos sexuales en lugares públicos) principalmente en momentos de baja afluencia de ciudadanos.  Entre otras consideraciones de orden de salud pública (el no uso de preservativos), de seguridad o de simple urbanidad, un aspecto que ya se salió de las manos es la libre circulación de videos y cuentas en redes sociales de los llamados “metreros”. En ellos cualquier regla del anonimato se vulnera en favor del cachondeo y el toucherismo, la excitación que produce tocar a personas desconocidas.  Muy seguramente rostros conocidos aparecen en cámara sin haber notado su presencia.

El punto es: puede que a usted le gusta grabarse y si es consciente de ello, aceptar que una pareja permanente lo haga. Pero, ¿y si se trata de un completo extraño?  ¿Si la grabación ocurrió en una circunstancia como la mencionada y usted ni cuenta se dio? No es ponerle misterio al sexo: son las implicaciones de una situación que usted ignoró y  que trae consecuencias si se descubre.

¿Qué acciones deben tomarse en este caso? La normatividad colombiana ya cuenta con algunas herramientas para proteger la reputación digital como la ley 1581 de 2012 sobre protección de datos personales.  Hasta 12 años de cárcel puede pagar los calenturientos que divulguen públicamente contenidos sexuales sin consentimiento de los que aparezcan en la imagen o grabación.

Mientras tanto… ¿quién será el próximo famoso o famosa que “confundan” en un video erótico?

Animal Kingdom: Familia criminal viene por más

La mítica actriz Ellen Barkin encabeza el reparto de una serie que plantea el peor escenario posible para la convivencia familiar: un negocio turbio del que todos buscan la mayor tajada. El clan Cody prepara un nuevo golpe, pero la traición puede estar a la orden del día. La adaptación televisiva de la película australiana homónima gustó y fue renovada para una segunda temporada que se verá por el canal AMC desde este 26 de junio a las 8:00 p.m. en cuyo reparto figura la colombiana Carolina Guerra.

Diez años de Esto Le Pasa/Distractor

Nunca pude cambiarle el nombre, pero igual, desde el 2007 escribo en este espacio que ha dado para hablar de cultura, cine, música, televisión, sexualidad o cualquier otra eventualidad de la vida cotidiana, mismas que he trasladado a radio en la emisora virtual Stereo Joint Radio. Por esa razón los invito a compartir un Facebook Live conmigo en el que contaré algunas anécdotas de esta década como bloguero en El Tiempo el próximo miércoles 28 de junio a las 10:00 a.m. a través de la fanpage del programa de radio a la que pueden acceder aquí.

Ayer terminamos la sexta temporada y la siguiente iniciará celebrando tres años del mismo, a la par con los diez del blog. De antemano mil gracias a este diario y a la emisora. Los espero entonces.

@juanchopara

juanchopara@gmail.com

(Visited 1.518 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista y filósofo. Máster en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Web 2.0. Social Media Manager. Escritor cine, cultura, televisión, entretenimiento, sexualidad y tecnología.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

En términos generales, cuando hablamos de hostigamiento laboral, mobbing y bullying,(...)

2

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

3

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar