Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

La llamada Meca del cine sí que alberga historias que revelan tanto de su fulgor como de su podredumbre. Casi en la misma época en que ocurren los acontecimientos de la serie ‘Hollywood’ (Ryan Murphy -Netflix, 2020) recuerdo el caso de George Reeves, el malogrado intérprete de Superman en una serie de televisión (que inspiró la película Hollywoodland del 2006)

O el de la sempiterna Elizabeth Short, una aspirante a actriz, cruelmente asesinada, que fue llamada ‘La dalia negra’ y cuyo relato también alimentó películas como ‘Los Ángeles al Desnudo’ (Curtis Hanson, 1997).

Muertes o tragedias envueltas en un halo de misterio, lo cierto es que no sorprenden las conexiones del entretenimiento con negocios turbios, prostitución, mafia o el poder ejercido a través del intercambio de favores sexuales. El cómo se aborden esas historias es lo que marca la diferencia para trazar una historia del espectáculo donde los méritos propios se confunden con el camino fácil, con suerte para unos pocos y mucha mala saña para la mayoría.

Cada obra audiovisual que revise las luces y sombres de la fama en el séptimo arte ofrece una gama de posibilidades que en muchas ocasiones suele acertar al exponer la grandeza y servidumbre del estrellato, “una característica dominante en las películas norteamericanas que en las de cualquier otro país”, como bien lo expresa el crítico de cine Alexander Walker en su obra ‘El estrellato’. Hollywood ha sido una fábrica de mitos que, para bien o para mal, fueron producto de la época en que emergieron y siguieron su camino bien para erigirse como estandartes, caer en la ignominia o simplemente en el olvido.

En esa medida es posible crear la fantasía de que cualquier persona, sin importar raza, género, orientación sexual, religión y demás se abriera paso en la industria para demostrar que el arte es tan incluyente como puede, y que sería una hazaña conseguirlo por encima de la autocensura promovida por el Código Hayes. El asunto es que, en manos de Murphy, la premisa se viene al piso cuando el argumento que sostiene su versión de la historia lo atiborra de anécdotas sin sustancia, eso sí con jóvenes bien parecidos a merced de agentes y directores ‘ñaca ñaca’ que les abren las puertas a un juego que cada uno de ellos decide jugar.

Entonces la puesta en escena y el esfuerzo de ambientación, que por momentos se antoja excesivamente radiante, casi cursi, conforman un relato anodino disfrazado de la incansable frase “lucha por tus sueños”, sin que importe lo que debas hacer para ello. Cierto es que la época de la postguerra motivó a la gente a hacer cosas impensables, no obstante, en la década que sucedió al conflicto bélico surgieron algunas grandes obras como ‘The Best Years of Our Lives’ (William Wyler, 1946) o ‘All The King’s Men’ (Robert Rossen, 1949) entre otras. Si faltaron más posibilidades para introducir directamente temas más controvertidos como la diversidad sexual o el racismo no fue precisamente por falta de voluntad. Y vaya que los creadores de esa época supieron introducirlos veladamente (el caso de Ben-Hur es apasionante en ese sentido).

Le vi más posibilidades a la trama que encarna el actor Jeremy Pope, que interpreta a Archie, un escritor motivado que inicia prostituyéndose con hombres, y cuyas andanzas lo llevan a los brazos del mismísimo Rock Hudson, uno de los casos de auge y caída más sonoros de los galanes prefabricados por el star-system. Si quisiera dar relevancia a una sola historia hubiera dado profundidad a esta y me ahorro dinero en actores y locaciones. Hasta en capítulos.

Estamos en la época de las reivindicaciones. La ficción cumple un papel fundamental en ese proceso de dar a cada uno su lugar. Pero hay que hacerlo con el mínimo de sentido común. El doble rasero que presenta ‘Hollywood’ como miniserie no es muy diferente al de la realidad, así lo presente desde la óptica masculina, donde además parece que los hombres siempre triunfarán elegantemente por partida doble: por simpáticos y fogosos, minimizando otros matices que en la actualidad serían desdeñables.

Ryan Murphy, no abuse de su suerte. Puede pasarle lo del cuento del traje nuevo del emperador. Como dice Walker al final de su libro: “aquellos que creen haberse despojado de los atavíos del estrellato y pasean jactándose de su desnudez, descubren gradualmente que todo lo que han hecho es modificar el corte de un vestido muy viejo. El tiempo lo dirá”.

Cada noche en www.facebook.com/radiodistractor  escuche audio en vivo con temas de cultura y entretenimiento.

@juanchoparada

juanchopara@gmail.com


(Visited 431 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista y filósofo. Máster en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Web 2.0. Social Media Manager. Escritor cine, cultura, televisión, entretenimiento, sexualidad y tecnología.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar