Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Hoy traigo varias novedades en series y dos iniciativas musicales que serán de interés en esta época de Amor y Amistad. Los invito a conocerlas.

‘Mrs América’: mujeres por la igualdad

Feminismo. Sororidad. Reivindicación. En la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres no podemos llenarnos de prejuicios o negar la evidencia de los hechos. Que se les consideró por mucho tiempo inferiores, incapaces de ejercer el voto o relegadas a un mero papel reproductivo para capricho de los hombres, entre otros agravios, le da más sentido a décadas de batallas legales para redefinir su papel en la sociedad y el devenir del mundo. En esa medida, esta serie, ambientada en Estados Unidos en la década de los setenta, relata un intento más por ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos –ERA, por sus siglas en inglés-, una iniciativa que surgió en los albores del siglo XX, pero que cayó en el olvido, y en la denominada Segunda Ola Feminista que buscó una oportunidad para su consolidación.

Mrs América Cate Blanchett - Imagen Fox Premium

El acierto de su creadora Dahvi Waller es conseguir una fotografía histórica lejos de un discurso panfletario, contraponiendo las personalidades tanto de las figuras del movimiento como Gloria Steinhem (Rose Byrne), Betty Friedan (Tracey Ullman) o Shirley Chisholm (Uzo Aduba, ganadora del Emmy por esta interpretación), entre otras, como de las más férreas opositoras de la ERA encarnadas en Phyllis Schlafly (Cate Blanchett), alternando sus posiciones políticas con sus dramas personales. En esa medida la narración de los acontecimientos y las libertades creativas que matizan lo que conocemos de ellas equilibran la trama sin caer en exageraciones. Además, Mrs América procura nutrir todo un contexto en el que se queda corto por la cantidad de sucesos que abarca, pero sin descuidar su gancho como entretenimiento. La banda sonora de la serie son clásicos de la época y su fidelidad en la ambientación suman verosimilitud a una miniserie que nos propone revisar con juicio las razones que aún motivan a las mujeres a unirse para exigir equidad. Una producción recomendadísima de nueve episodios estrenada el 21 de septiembre en la aplicación de Fox Premium y en Fox Premium Series cada lunes a partir de las 9:00 p. m.

‘The Third Day’, ¿cuál es el secreto?

Osea Island… suena paradisíaco, tranquilo. El lugar perfecto para desconectarse del mundo. Pero cuando fluye el misterio entre las extrañas costumbres de sus habitantes mejor sería olvidarse de visitarlo. La serie, inspirada en parte en los relatos fundacionales del lugar como un antiguo centro de rehabilitación para adictos al alcohol, se ubica en la costa de Essex en el Reino Unido y sus creadores, Felix Barret y Dennis Kelly, no desaprovecharon esta clase de leyendas para estremecernos con una producción que bebe del subgénero del folk horror (recuerdo mucho a The Wicked Man), y que no tarda en revelar algunos de los oscuros secretos que rodean a sus personajes.

El reciente estreno de HBO se divide en dos momentos titulados “Verano” e “Invierno”, cada uno de ellos protagonizado respectivamente por Jude Law y Naomi Harris. Lo que vimos en el caso de “Verano” luce inquietante, con tomas idílicas de la isla y personajes amables en la superficie. Jude Law encarna a Sam, un padre de familia y trabajador social que brinda ayuda a una joven residente de Osea, pero en su intento de regresar queda atrapado. Los toques tipo ‘Twin Peaks’ son inmediatamente reconocibles, por lo que para seguidores de David Lynch puede ser un deleite adentrarse en el misterio que sugiere este encuentro con lo desconocido. Los seis episodios de esta temporada se pueden ver cada lunes a las 8:00 p. m. en ese canal o por HBO GO.

En el mes de la Herencia Hispana disfruten de #FuegoLatino en Deezer

En un nuevo capítulo del podcast de Radiodistractor, conversé con Mauricio Mendoza, Head of Content and Industry Relations y Diego Burgos, Editor y Content Manager Latin Music and Andean Region, ambos de Deezer. En esta ocasión, conversamos sobre la iniciativa #FuegoLatino, que vienen desarrollando durante todo el mes de septiembre en el marco del mes de la Herencia Hispana, destacando la variedad de los sonidos de la región y sus talentos con diversas actividades. Incorporaron un módulo especial de doce playlists en su plataforma que incluyen salsa, trap, rock en español, pop y reggae, entre otros, para deleitar a los melómanos de hueso colorado. La celebración también abordará live sessions con los artistas más escuchados de Deezer como Sech y un mundial de canciones que los seguidores podrán elegir a través de las redes sociales de la plataforma. Pero no nos detuvimos allí, ahora en la ‘nueva normalidad’ compartieron algunas estadísticas de lo más escuchado durante el confinamiento, así como las tendencias más destacadas. Para rematar nos explicaron una nueva funcionalidad de la herramienta de streaming como lo es el Selector de Países, que permite cambiar la música de acuerdo a la ubicación en la que uno se encuentre y su futura selección de podcasts en la que trabajan desde hace varios meses. En el audio de arriba escucharán la entrevista completa. Más información en @deezerlatino en Twitter.

El Taller de Canciones de Lazuite

Nuestra creatividad no tiene límites y la prueba está en este dúo musical conformado en Manizales, integrado por Santiago González y Simón Villegas, que lanzaron esta estrategia en el mes de mayo y a la fecha ya han compuesto más de 60 canciones para diversos destinatarios entre los que se encuentran familiares, amigos, parejas, además de ocasiones especiales. ¿Cómo funciona? Pues el usuario los contacta a través del correo eltallerdecancionesinfo@gmail.com o vía Whatsapp al 3175159250  o al 3113587028 enviando una carta en la que expresa los sentimientos hacia esa persona especial y tres imágenes de ella. Con esa información ellos escriben la canción en un día y la envían para aprobación, para musicalizarla posteriormente en alguno de los siguientes géneros: pop, balada, bolero o tropipop. Finalmente, reciben un video de dos minutos en formato .mp4 con el audio de la canción compuesta y la letra. Toda esta magia es posible gracias a un trabajo que lleva más de una década como artistas locales, que ahora promueven sencillos como La Frecuencia, a dúo con Salo, excantante de Wamba, y un cover del merengue Procura de Chichi Peralta. Así que si buscan un regalo creativo para esta época o en cualquier fecha pueden contactarlos para hacerlo realidad. También fueron invitados especiales en mi podcast, cuyo capítulo pueden escuchar a continuación.

Twitter: @juanchoparada

juanchopara@gmail.com

www.juanchoparada.com

(Visited 212 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista y filósofo. Máster en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Web 2.0. Social Media Manager. Escritor cine, cultura, televisión, entretenimiento, sexualidad y tecnología.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

2

Atreverse a afirmar que el retumbante estribillo de '¡Fuera Petro, Fuera(...)

3

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar