Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Dentro de las series que se conservan frescas en la memoria de varios colombianos, estas dos lucen por sus tramas innovadoras, algunas polémicas y la nostalgia de una época donde conquistamos el prime con bastante creatividad.

Ahora que se entregan los Premios India Catalina a lo mejor de la televisión no pude sino echar el carrete atrás y remontarme 30 años atrás a 1995, en una década de esplendor de las series colombianas. Coincidencia trágica con el reciente fallecimiento del actor norteamericano Val Kilmer, quien acaparó pantallas al asumir el rol protagónico en lo que se recuerda como la tercera película de la franquicia del Hombre Murciélago revitalizada en 1989 de la mano de Tim Burton, esta vez titulada Batman Eternamente. Ya sabemos que ocurrió después con la estrambótica continuación que la sepultaría casi una década.

Pues bien, en ese año tengo presente dos producciones que acapararon la atención de 1995, tan lleno de escándalos como hoy, donde la televisión se convirtió en el perfecto distractor ante un país que tambaleaba…como hoy.

‘Pecado Santo’, la serie escándalo

Al ser fin de siglo, toda suerte de reclamos religiosos que iban desde la proximidad del Anticristo a la sucesión de beatificaciones y santificaciones de varios mortales sirvieron como pretexto para ambientar relatos donde la fe se mezclaba con prejuicios de diversa índole. En ese contexto surge una de las series que más polvareda levantó en aquellos días…y que nos trajo al gran actor cubano Jorge Cao.

Pecado Santo, producida por Tevecine, escrita por Luz Mariela Santofimio y dirigida por Luis Alberto Restrepo y Jorge Alí Triana, narraba la historia del guerrillero Efraín Alcázar (Miguel Ángel Murillo), que llega al pueblo ficticio de Araucaria para una negociación de paz. Allí será asesinado a traición, y a partir de ese momento se desatarán misteriosas recuperaciones que le serán atribuidas.

Series Colombianas Pecado Santo – Canal de YouTube Todo Canal

Como pasa en estos casos la Iglesia envía a un discípulo a investigar y le encomiendan la tarea al padre Camilo Greco (Cao) quien además lleva una pesada carga en su interior por un desfavorable diagnóstico médico. Su investigación pronto se verá empañada por el conflicto que le generarán dos mujeres muy diferentes entre sí, que despertarán sus más hondas pasiones y podrán a prueba su lealtad.

Se imaginarán el barullo por las tentaciones a las que se ve expuesta el sacerdote, lo que generó una airada respuesta del público, anunciantes y la misma Iglesia. Quizá por ellos su éxito fue discreto, pero difícilmente cayó en el olvido, gracias al buen hacer de su elenco y dirección, que nos mantuvo expectantes los viernes por la noche. A este seriado le llamaban “El Pájaro Espino” colombiano, el cual traigo a colación como recuerdo del también actor Richard Chamberlain, protagonista de dicha producción con una temática romántica similar, que mezclaba el duelo entre el amor carnal y la devoción religiosa. Chamberlain también falleció en días pasados.

Algunos capítulos se encuentran disponibles en YouTube.

“La Otra Mitad del Sol”, o el juego de la reencarnación

La desaparecida productora CENPRO consolidó una pequeña, pero fructífera herencia audiovisual. Prueba de ello la creación de una de las series que compite por el primer lugar de favoritismo entre lo mejor de final del siglo XX en nuestro país.

Previo al enorme éxito que representó La Mujer del Presidente, el dúo ‘Los Mauricios’ (Miranda y Navas), incursionaron en una temática contagiada por el espíritu de la época como lo era la reencarnación y las regresiones. ¿El amor es capaz de cruzar ‘océanos de tiempo’? ¿Es posible que dos personas estén predestinadas a amarse?

En clave drama, para marcar diferencia de estilo con lo visto en En Cuerpo Ajeno, de Julio Jiménez el seriado nos presenta la historia de Felipe y Diana, a quienes los une un lazo aparentemente inquebrantable, pero que el destino se ha encargado de separar en diversas épocas. Solo cuando se reúnan las dos mitades del Sol, tal vez puedan evitar la fatalidad una vez más.

Juan Ángel y Alejandra Borrero brindaron unas interpretaciones de lujo a la vez que la producción se esmeraba en recrear momentos de nuestra historia como la Independencia o el Bogotazo. El elenco lo completaban Flora Martínez, Kristina Lilley y Robinson Díaz, entre otros.

Ni que decir de la espléndida banda sonora, la romántica versión de la balada Te Busco, compuesta por Victor Victor y Emmanuel e inmortalizada en la voz de Celia Cruz. Para la serie fue reinterpretada en una memorable versión interpretada por Juliana Barrios con arreglos de German Arrieta y Gonzalo de Sagarminaga.

Serie multipremiada en 1996, arrasó con casi todo y su triunfo sirvió como caja de resonancia para que llegara a oídos de los mexicanos, quienes compraron los libretos y la adaptaron en el 2005 para emitir en el canal TV Azteca.

¡Qué buena memorabilia la de hoy! ¿Quieren que recordemos más series y programas que se encuentren de aniversario? Escríbanme y lo hacemos.

juanchopara@gmail.com

X: @juanchoparada

You Tube: @juanchoparada

www.juanchoparada.com

Compartir post