Keynes se hundía en el desprestigio mientras Friedman triunfaba de la mano de los gobiernos de Thatcher, Reagan y Pinochet. En cada una de las crisis económicas que ha tenido el mundo, se pone en evidencia la necesaria intervención estatal, base de la tesis keynesiana, que lo reivindica frente a las posturas de la teoría neoclásica.
La intervención estatal, supone una serie de medidas que no sólo permiten regular los mercados sino redistribuir las riquezas, reduciendo así las desigualdades y rompiendo las concentraciones que estancan la economía y pauperiza a la sociedad. Los impuestos permiten el gasto público, los que a su vez generan empleos que dinamizan la economía. Alivianar las cargas impositivas a los empresarios no resuelve el problema del desempleo, como lo vimos en la era Uribe. Ya habría dicho Marx que el objetivo capitalista es maximizar la rentabilidad.
Liberar la economía y reducir la participación del Estado en ella, como hizo la Thatcher, nos lleva a los abusos de los grandes capitales, concentración de riquezas, explotación del trabajo, desempleo, desigualdades y desintegración social. La crisis económica mundial que inició en Estados Unidos y amenaza con devorar Europa, son frutos de las políticas neoliberales del capitalismo salvaje.
Por su parte, Chávez desconcentró la riqueza, redujo la pobreza y la desigualdad en Venezuela con programas asistencialistas posibles por los altos ingresos que le permitió el petróleo. Sin embargo, las expropiaciones y nacionalizaciones de la industria (a la que se oponen los liberales neoclásicos como Friedman y Hayek, asesores de Thatcher) redujeron a la mínima expresión la capacidad productora del país, propiciaron despidos masivos, generaron una inestabilidad económica que hoy se traduce en una inflación de más del 20%, un déficit fiscal del 50% del PIB, devaluación y escasez de algunos productos de la canasta familiar, entre otras dificultades.
Lo de Thatcher y Chávez es insostenible. La privatización de la economía deprime a la sociedad. Reducir lo público a su mínima expresión es extremar el individualismo que socaba la convivencia, sistematiza la exclusión y amplía la brecha entre ricos y pobres. El intervencionismo como sostiene Keynes no solo es pertinente sino sano para las economías, pero un intervencionismo abusivo, sin fórmulas, sin cálculo, sin conciencia y control sobre los resultados, comporta crisis económicas tan nefastas como el libertinaje del mercado. El intervencionismo de Keynes crea una demanda efectiva, el de Chávez un proyecto político asistencialista que busca lealtades para réditos electorales.
El asistencialismo no es garantía de transformación. Los venezolanos reciben el auxilio del gobierno pero no le aportan al crecimiento de su país sino que extienden su mano para pedir más. Han asumido la actitud de que papá Estado les resuelve todos sus problemas sin el compromiso de retribuirle por los beneficios obtenidos y sin la conciencia de que el petróleo no será eterno. La revolución bolivariana no está forjando hombres libres que amplíen sus capacidades para un desarrollo humano como lo plantea Sen, pero sí exacerba el odio entre clases y adoctrina para una devoción irracional a caudillos que buscan eternizarse en el poder, incluso más allá de su muerte.
Murió Chávez y Thatcher, dos símbolos de modelos económicos antagónicos. Dos personas que desataron odios y amores entre su pueblo. Dos ejemplos de lo que no debe hacerse en una sociedad.
Tengo suerte, aunque mis nostalgias insistan en decirme lo contrario. No hablo del tipo de suerte de ganarse una rifa, o encontrarse un tesoro, ojalá, también. Es la de, por ejemplo, entrar al azar a ver solo dos películas en el Ficci, y atinar a que sean tremendos...
No soy yo quien escribe. Es la IA. No me gustó que lo hicieran otros columnistas. Sentí que los artesanos de la palabra nos rendíamos ante el facilismo. Los escritores serios, sé que no han sucumbido a ello. No soy entonces una escritora seria, estoy cansada....
Simona Bambrilla y Rafaella Petrini son ambas, primeras veces. Simona es la primera mujer en la historia en ser la máxima autoridad de una de las principales instituciones del Vaticano, en la que supervisará las órdenes religiosas tanto de hombres como de mujeres. Rafaella...
…Mucho menos de la monotonía. Muy hermoso todo ese camino del autodescubrimiento y de hacerse responsable de lo que nos pasa. En realidad, sí creo que es un buen paso para sobrellevar mejor aquello que nos afecta. Pero eso es una cosa y otra, quitarle la responsabilidad a quienes ocasionan el daño al punto de decir: la culpa es mía.
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
Comentarios